¿Cómo desbloquear la creatividad al escribir cuentos para niños?

Crear cuentos para la infancia requiere imaginación, empatía y la capacidad de ver el mundo como lo observan los niños. Durante el taller ‘Escribir desde la infancia’, el editor y escritor Fanuel Hanán Díaz compartió dos ejercicios prácticos para superar el miedo a la hoja en blanco y construir relatos auténticos y sensibles. 

Yennifer Pineda Danies

Durante la redacción de un cuento surgen muchas preguntas que ayudan a orientar y enriquecer la narrativa. Algunas aparecen conforme la historia se transforma; otras, en cambio –como ¿quién será el personaje?, ¿qué tono tendrá?, ¿cuál será el hilo conductor?, ¿en qué tiempo o espacio se desarrollará?– están presentes desde el inicio. Estas, sumadas al peso de la página en blanco, pueden bloquear la imaginación del escritor.

Para Fanuel Hanán Díaz, licenciado en letras, editor y escritor de literatura infantil, este bloqueo se vence al definir claramente al personaje y el propósito de la historia. Por eso propuso el ‘binomio fantástico’ y la ‘construcción de escalas’, dos ejercicios prácticos para desbloquear la imaginación y estructurar relatos de manera sencilla.
Díaz compartió estas técnicas en el taller ‘Escribir desde la infancia’, organizado por la Fundación Gabo y la Red Cultural del Banco de la República. Al encuentro asistieron docentes, bibliotecarios y escritores colombianos, interesados en fortalecer su capacidad de crear y guiar la escritura de relatos para la infancia.

Dos elementos, una preposición: binomio fantástico

Inspirado en Gramática de la fantasía, de Gianni Rodari, Fanuel Hanán Díaz presentó la técnica del binomio fantástico, un ejercicio de escritura creativa descrito en el primer capítulo de esta obra. La propuesta consiste en elegir dos elementos –objetos, seres vivos o conceptos– que no tengan una relación evidente, y usarlos como punto de partida para inventar una historia. La fuerza del ejercicio radica en la distancia entre las palabras, que obliga a tender un puente imaginativo entre ellas.

Durante la primera sesión del taller, los participantes trabajaron con binomios como perro y armario, a partir de los cuales desarrollaron relatos como "Loki y su amigo el armario saltarín", "El perro en el armario" y "El perro de Pepo". Esta estrategia permitió superar el bloqueo creativo a través de giros inesperados en el relato. Además, resultó útil para crear personajes, escenarios o conflictos, y para abrir múltiples posibilidades narrativas a partir de un mismo tema.

Creación de escalas: mirar como niños

El segundo ejercicio propuso reflexionar sobre los valores y la percepción infantil para escribir con más autenticidad y empatía.

A partir de tres cuentos cortos de José Antonio Muñoz: "El mundo", "Insectos" y "Quietecito", los participantes analizaron cómo se representan las emociones, las relaciones y el escenario desde la perspectiva de la niñez.

Se construyeron dos escalas conceptuales para guiar la escritura:

Escala de percepción infantil:

  • Todo puede ser otra cosa.
  • El tiempo se mide de forma distinta.
  • Relaciones horizontales, sin jerarquías.
  • Curiosidad constante y poderosa.

Escala de valores infantiles:

  • Observación minuciosa.
  • Creación de universos propios.
  • Lenguaje literal.
  • Ausencia de juicio moral. 

El objetivo de este ejercicio es observar el mundo como niños. El escritor así retoma recuerdos y los traduce en historias comprensibles, sensibles y cercanas a su público lector.

Sobre el maestro del taller

Fanuel Hanán Díaz es un referente latinoamericano en literatura infantil. Ha publicado más de siete cuentos infantiles y más de 30 trabajos teóricos y académicos, en los que refleja su estilo dinámico que combina el rigor narrativo y la empatía de la niñez. Sus obras abordan temas sensibles como la migración de su país con la elegancia y el encanto propio de las narraciones infantiles.

Actualmente es editor en jefe de literatura infantil en Editorial Norma, profesor de la especialización ‘Literatura infantil’ de la Pontificia Universidad Javeriana y el posgrado ‘Escrituras creativas’ de la Universidad Central de Bogotá. Además, es miembro correspondiente de la Academia Venezolana de la Lengua.

Sobre el taller ‘Escribir desde la infancia’

Esta iniciativa de la Fundación Gabo en convenio con la Red Cultural del Banco de la República se desarrolló el 24 y 25 de junio de 2025 en Cartagena, Colombia. Docentes, escritores, promotores de escritura y mediadores de lectura se reunieron, durante dos sesiones, en la Biblioteca Bartolomé Calvo para ahondar y analizar las historias de su niñez. Bajo la guía de Fanuel Hanán Díaz (Venezuela) 15 participantes descubrieron estructuras teóricas, ejercicios prácticos, ejemplos literarios y recursos que conectan la creatividad, versatilidad y elegancia que debe tener un cuento para impactar a las nuevas generaciones.

No hemos podido validar su suscripción.
¡Gracias por suscribirte!

Una gran conversación e ideas para afrontar los dilemas éticos que enfrenta el oficio periodístico.

Banner consultorio