7 consejos para incorporar el enfoque de soluciones en las rutinas periodísticas
17 de Noviembre de 2023

7 consejos para incorporar el enfoque de soluciones en las rutinas periodísticas

Foto: Pixabay-athree23
Tatiana Velásquez Archibold

Diez periodistas latinoamericanos conocieron cómo enfocar su mirada editorial hacia historias que, además de denunciar, cuenten evidencias de soluciones o intentos por mitigar los problemas de la región, tras un encuentro en Cartagena, los pasados 14 y 15 de noviembre.

Los reporteros de medios nativos digitales participaron en el taller ‘Periodismo más allá de la desesperanza: el enfoque de soluciones en América Latina y el Caribe’, dirigido por el periodista argentino Javier Drovetto, docente y editor de la sección Comunidad de La Nación (Argentina). El taller fue organizado por la Fundación Gabo en alianza con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

Drovetto recalcó la importancia de ofrecerles a las audiencias “dietas informativas” mucho más balanceadas, tarea en la que el periodismo con enfoque de soluciones es un aliado. 

“Encarar la realidad desde una mirada constructiva no es necesariamente periodismo B o periodismo de color”, insistió.

Y para aprender a ver no sólo los problemas, Drovetto compartió siete tips que pueden serles útiles a los periodistas que quieran comenzar a incorporar este enfoque periodístico en sus rutinas de trabajo:

1. Elige de verdad la historia que vas a contar

  • ¿El problema que atiende se siente urgente?
  • ¿Qué tan interesante es la evidencia de la solución que queremos contar?

2. Cuenta lo que puedas conocer

  • Si tu primera historia de soluciones la vas a hacer por teléfono, no está bien. Elige historias que puedas reportear en terreno, no solo por teléfono.

3. Encuentra los mejores personajes.

  • Busca gente real que pueda retratarse en las historias
  • Como en la literatura, el cine y las series, necesitamos tener personajes significativos
  • Además de contar la solución, tener personajes claros nos permite conectar con temas universales como el amor, el ascenso social, la muerte, la familia o la traición.
  • ¿Qué nos ofrece el pasado de nuestros personajes?
  • Nuestros protagonistas seguro le temen a algo ¿Cambiarían algo de lo que están haciendo o se arrepienten de algo?

4. Registra a tus personajes en acción

  • Escribe con escenas

5. Asegúrate de reportear muy bien el problema

  • En la historia debe quedar claramente escrito el problema. No vamos a ignorar la realidad ni a minimizarla.
  • ¿El problema que atiende se siente urgente?

6. Identifica bien las tensiones e incertidumbres

  • ¿Qué es lo que no está resuelto en la trama que estás investigando¿

7. Dedica tiempo suficiente a escribir

  • Trabaja en la mejor narración posible y a la autoedición 

Sobre Javier Drovetto 

Javier Drovetto es un periodista, docente y consultor argentino. Actualmente es el editor de la sección Comunidad de La Nación (ARG). En RED/ACCIÓN, medio nativo digital argentino especializado en periodismo de soluciones, fue editor general. Antes trabajó 15 años en la redacción de Clarín (ARG). Lideró equipos de video, podcast, newsletters y contenido multimedia. Trabajo en la estrategia de desarrollo, engagement e interacción con las audiencias; desarrollo de productos editoriales; desarrollo de membresías; e ideación y creación de contenido en alianza con marcas y organizaciones. Fue distinguido en los Premios Internacionales de Periodismo Rey de España, WAN-IFRA, SIP y ADEPA.

Sobre el taller

El taller ‘Periodismo más allá de la desesperanza: el enfoque de soluciones en América Latina y el Caribe’ se desarrolló en Cartagena de Indias (Colombia), el 14 y el 15 de noviembre de 2023, a cargo del periodista argentino Javier Drovetto.

El evento fue organizado por Fundación Gabo, en alianza con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), y contó con la participación de 10 reporteros, editores y jefes de redacción de medios nativos digitales de Colombia, Argentina, Brasil, México, República Dominicana, Chile, Ecuador, Uruguay, El Salvador y Venezuela.

 

©Fundación Gabo 2024 - Todos los derechos reservados.