5 consejos para cubrir noticias sobre justicia restaurativa
26 de Mayo de 2023

5 consejos para cubrir noticias sobre justicia restaurativa

La periodista Gloria Castrillón, directora editorial de Colombia +20, dirigió el 18 y 19 de mayo en Cartagena el primer taller de un ciclo de formación sobre cobertura periodística de la justicia restaurativa en Colombia. El ciclo es organizado por la Fundación Gabo en una alianza con el Instituto Colombo-Alemán para la Paz (CAPAZ).
Gloria Castrillón. Foto: Jhon Pinto
Wilson Morales

Muchas de las noticias que vemos en medios de comunicación en el país sobre justicia restaurativa se centran en decisiones de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), dejando de lado aspectos determinantes para las víctimas del conflicto armado y los actores que han decidido someterse a ella.
Esa fue una de las reflexiones que dejó el primer taller de un ciclo de formación sobre cobertura periodística de la justicia restaurativa en Colombia, realizado por la Fundación Gabo, gracias a una alianza con el Instituto Colombo-Alemán para la Paz (CAPAZ).
El taller, en el que participaron 22 periodistas de distintas zonas de la Costa Caribe colombiana, y que se llevó a cabo en Cartagena, entre el 18 y 19 de mayo, fue dirigido por Gloria Castrillón Pulido, magíster en Asuntos Internacionales con énfasis en Resolución de Conflictos y directora editorial de Colombia +20, un proyecto de El Espectador que busca aportar a la paz desde el periodismo.
Ante el análisis sobre el cubrimiento noticioso en el país, la periodista compartió cinco consejos para contar, de mejor manera, los hechos en torno a los procesos de justicia restaurativa:

1. Recuperar la dignidad

Castrillón señaló que para los familiares de las víctimas del conflicto armado es importante que se recupere el buen nombre de sus seres queridos. "Por eso se puede ahondar en las historias de vida de las víctimas. Contar cuántos años tenían, qué les gustaba comer, qué rol cumplían en sus familias y, sobre todo, dejar ver cuál era ese papel que jugaban en sus comunidades. Hay que traer a colación qué era lo mejor de ese ser humano que ya no está, recuperar la dignidad de ese ser que se fue", apuntó.

2. Dar preponderancia a las víctimas

La periodista también recomendó que en las historias se muestre a las víctimas como protagonistas y como verdaderas sobrevivientes: "Hay que preguntarles qué es lo que quieren, cómo están. Hay que mostrar o resaltar todo ese trabajo que han hecho en medio de los procesos de restauración". 

3. Rescatar el tejido social

No solo hay que mencionar que la víctima sufrió afectaciones de distintos tipos, sino que eso hace parte de sucesos que afectaron a toda una comunidad:
"Hay que reconocer que el daño es a las comunidades. La gente quiere recuperar el tejido social que se rompió; miremos los impactos en las comunidades. Vemos a las víctimas solas con su llanto y dolor, que son importantes, pero no vemos lo que pasa en una comunidad. Una persona, por sí sola, no sale adelante. Las madres de Soacha (cuyos hijos fueron víctimas de los mal llamados ‘falsos positivos’), por ejemplo, salieron adelante porque se juntaron. Unas mamás acompañaban a las otras en los procesos. Si hay algo que perdura, es eso", dijo la tallerista.

4. Medir cada palabra, confirmar cada dato

Es importante tener los datos precisos sobre los procesos. "Si se equivocan en datos sobre las víctimas, por ejemplo, ellas se afectan. Por eso hay que preguntar cómo se escriben los nombres, cómo quieren ser presentadas estas personas, tomémonos el tiempo para preguntar todos esos detalles, para que esas personas sobre las que hablamos se sientan retribuidas con algo”, indicó Castrillón. 

Agregó que los periodistas no reparan a las víctimas, pero sí contribuyen a dignificarlas.

5. Evitar términos deshumanizantes

Castrillón recomendó no utilizar algunos términos que usualmente encontramos en el cubrimiento de procesos de justicia restaurativa: "No usemos más ‘NN’, digamos cuerpos no identificados. ‘NN’ no es un término agradable para las familias de las víctimas. Tampoco hay que hablar de ‘restos’. Lo adecuado es ‘cuerpo’ porque es la integridad de ese ser humano la que está allí; decir ‘restos’ suena despectivo. El lenguaje ayuda, por ello hay que escribir como si lo estuviéramos haciendo sobre un hermano o un familiar, preguntarnos si escribiríamos eso sobre ellos. No hay que ser autómatas con las víctimas, las palabras pesan".

La otra cara

Gloria Castrillón señaló que también es importante contar esos procesos que viven los comparecientes:
"Para que ellos lleguen y se paren en un escenario y reconozcan públicamente que han cometido hechos atroces han tenido que pasar por un proceso difícil junto a las víctimas, han tenido que asumir procesos junto a sus familia y todo lo que eso implica. Ellos también tienen historias que es necesario contar. Hablemos con responsables, víctimas y colectivos de víctimas, allí podemos encontrar muchas historias".

Sobre Gloria Castrillón 

Periodista con maestría en Asuntos Internacionales y énfasis en Resolución de Conflictos de la Universidad Externado de Colombia. Dirige Colombia +20, campaña pedagógica y periodística de El Espectador para el posacuerdo. 

Fue editora de investigaciones de la revista Cromos y trabajó en el portal Votebien.com de Publicaciones Semana. Tiene 29 años de experiencia de trabajo en medios escritos y online, se ha dedicado en los últimos años al cubrimiento del conflicto armado y las negociaciones de paz con las Farc, el Eln y las Auc. 

Ha sido docente universitaria y tallerista en temas de conflicto armado, memoria, género y construcción de paz. Ha escrito, en coautoría con otros periodistas, tres manuales de periodismo: “Pistas para narrar la paz” y "Pistas para narrar la memoria", “Pistas para investigar la desaparición y búsqueda de personas”. Fue editora del libro Memorias: 12 historias que nos deja la guerra.

Sobre el taller

La Fundación Gabo ha trabajado desde sus inicios con miras a generar capacidades en los periodistas de Iberoamérica para la cobertura rigurosa, ética y de calidad de los temas, hechos y fenómenos cruciales para la región. La situación de Colombia, desde luego, ha merecido un foco especial por parte de nuestra organización, teniendo como antecedente la preocupación de Gabriel García Márquez, nuestro fundador e inspirador, por la paz y los derechos humanos a escala global, pero muy especialmente en nuestro territorio.  

En este sentido, y enmarcados en la línea de periodismo, comunicación y construcción de paz, en 2022 desarrollamos 4 talleres de formación de periodistas de Colombia, los cuales estuvieron enfocados en ofrecer herramientas a este público de cara a la cobertura del trabajo y legado de la Comisión de la Verdad en Colombia.

Este trabajo, realizado gracias a la alianza con la Comisión de la Verdad y el Instituto CAPAZ, permitió la capacitación de 90 periodistas de distintas regiones de Colombia. 

 

©Fundación Gabo 2024 - Todos los derechos reservados.