5 consejos de Olga Lucía Lozano para hacer periodismo en la era transmedia
1 de Marzo de 2021

5 consejos de Olga Lucía Lozano para hacer periodismo en la era transmedia

Durante un taller para periodistas centroamericanos, la maestra colombiana brindó diferentes recomendaciones para que el ejercicio periodístico no se quede atrás de las nuevas tecnologías y sirva para elaborar piezas transmedia.
Olga Lucía Lozano. Foto: Archivo Fundación Gabo.
Bryan Avelar

“El periodismo está viviendo un tiempo bisagra, y no por la pandemia que afectó al mundo en 2019. El periodismo lo está viviendo desde hace 20 años con la aparición de internet que nos planteó una manera diferente de comunicarnos y de llevar mensajes al mundo más allá de lo que nos podíamos imaginar”. 

Con esa premisa, la periodista Olga Lucía Lozano señala dos de los principales retos del periodismo en la actualidad: innovar y adaptarse a las nuevas tecnologías. Este reto, dice, ha llevado al oficio a adoptar una modalidad transmedia, algo que define como “el género que por excelencia identifica este momento histórico”.

Durante el taller ‘El periodismo digital en el cruce de los tiempos’, organizado por la Fundación Gabo y Open Society Foundations, Lozano señaló que el periodismo necesita convertirse en un “ejercicio transdisciplinario de conversación no con nosotros mismos sino con el mundo” y a convertir los productos periodísticos en “experiencias” a través de la aplicación de la ejecución simultánea de diferentes canales como el video, la música, big data e incluso las artes.

En el taller, impartido entre el 23 y 26 de febrero de 2021, participaron periodistas de Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador, y además de la dirección de la maestra Lozano, ganadora del Premio Gabo en la categoría Innovación en el año 2013, intervinieron periodistas expertos en innovación y aplicación de nuevas tecnologías y diferentes disciplinas al oficio.

A lo largo de los cuatro días, la maestra Lozano dio diferentes recomendaciones para que el ejercicio periodístico no se quede atrás de las nuevas tecnologías y para elaborar piezas transmedias. Estos son cinco de esos consejos:

1 . Asumir el periodismo como una conversación 

“¿Cuánto tiempo pensamos más en la historia específica que en la realidad que queremos contar?”, preguntó Lozano durante el taller. Según la maestra, el periodismo no solo alimenta con información a la población, sino que al mismo tiempo debe retroalimentarse con información que venga de la misma gente y de otras disciplinas. Este intercambio de información “con el mundo” se convierte en una conversación constante que servirá al oficio para definir qué historia contar, cómo y por qué canales.

“Ahora las audiencias sí entran a la conversación, y no importa si están conectadas a internet. Están entrando para tomar participación en los contenidos de una manera más factible. Hoy, en muchos casos de grandes seguimientos de información, empezó a entenderse que el papel del periodismo ciudadano quizás no es realizar contenidos finales, pero sí está sirviendo para de tal forma que la gente está cubriendo de manera local temas sensibles frente a las audiencias, un montón de temas que nosotros habíamos contado con la fórmula vieja”, dijo Lozano.

2 . Pensar a qué público le estamos hablando

“Aunque este es un principio básico del periodismo, en el pasado en realidad no se daba de manera tan evidente”, dijo la maestra. Y añadió que “hoy lo primero que un periodista piensa es para quién está haciendo esta historia, dónde están ubicadas esas personas y cómo llega a cada uno de esos grupos o nichos de usuario, según sus condiciones de acceso a la información”.

Para Lozano, uno de los pilares del periodismo transmedia es entender a qué población va dirigido y a quiénes se quiere que llegue el mensaje. Pensar a conciencia esto ayudará a los periodistas a seleccionar los canales adecuados y a hibridar diferentes disciplinas para trasladar la información de manera más eficiente. 

“El público de internet es uno, el que no tiene internet es otro y el que, además de no tener acceso a internet, tiene poco acceso a plataformas análogas, es otro. Muchos periodistas producimos para personas que están limitadas de acceso, que están más ubicadas a finales del siglo XX que a principios del siglo XXI. Pensemos que toda esa gente tiene derecho a la información. Y entonces preguntémonos: ¿cómo llevamos eso a los públicos que no están conectados?”, dijo Lozano.

3. Que cada canal aporte algo diferente 

“Antes de empezar a producir debemos hacer un plan: ‘esto lo voy a contar de esta forma con estos elementos’. Hoy no decidimos los formatos por el tipo de medio para el que trabajamos. Cada formato se decide pensando que ese formato aporta algo que otro no podría. ¿Por qué esto es un texto o por qué es una foto?”, recomendó la maestra Lozano.

La maestra señaló que una pieza periodística transmedia completa debe estar conformada por piezas individuales, cada una con valor y sentido completo y complementario entre sí para poder alcanzar a una mayor audiencia. “El transmedia tiene una característica fundamental y es que es un formato de narrativas que construye historias independientes que al final, cuando se miran en conjunto, construyen una historia orgánica en sí misma”, dijo.

4. Convertir el periodismo en experiencias

“Estamos en un cruce total. En realidad, hoy, para mucha gente, el periodismo no es un relato sino una acción. Uno es un arquitecto de historias, de experiencia de contenido. Más allá de un texto. Una pieza periodística tiene que ser una relación experimental con el lector. Hoy la gente está más interesada en la experiencia. Poder experimentar la realidad antes de que alguien se la cuente. Eso es un proceso de inmersión”, dijo la maestra durante el taller.

Lozano explicó que la hibridación de diferentes conocimientos como el video, el audio, el texto o la fotografía en una misma pieza convierte un producto periodístico en una experiencia completa que brinda más información al lector. “Ahora tenemos desde pódcast hasta relatos en realidad aumentada”, dijo.

“Un ejemplo transdisciplinario es la mezcla del trabajo de arquitectura con el periodismo para hacer una reconstrucción forense. Esta idea consiste en construir a partir de información el lugar donde ocurrieron los hechos, por ejemplo, de un conflicto armado, para saber si en verdad los hechos narrados pudieron ocurrir en ese lugar específico”, señaló la maestra. 

5. Crear canales innovadores

Además de los consejos anteriores, Lozano sugiere pensar constantemente en nuevos canales experimentales para hacer llegar la información a los lectores. Más allá del video, audio, texto o fotografía, las personas pueden acceder al contenido de forma participativa. Un ejemplo de ello es el proyecto “En Malos Pasos”, producido por el medio Dromómanos, de México. Esta cabina telefónica permitía a las personas tener la sensación de estar conversando con familiares de víctimas de homicidio en Latinoamérica a través de la mezcla de audio y video en un espacio físico particular.

“Si hoy estamos pensando en póidcast, debemos pensar en dónde va a estar el contenido dentro de diez años, hacia qué le voy a apuntar. Hay que crear nuevos proyectos inmersivos”, aconsejó.

Sobre el taller ‘El periodismo digital en el cruce de los tiempos’

Fue convocado por la Fundación Gabo y Open Society Foundations, y dirigido por la periodista colombiana Olga Lucía Lozano. Tuvo lugar entre el 23 y 26 de febrero de 2021, con la participación de 16 periodistas de Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador.

 

©Fundación Gabo 2025 - Todos los derechos reservados.