Relatoría del taller ‘El pódcast, una nueva forma de contar historias’
26 de Enero de 2021

Relatoría del taller ‘El pódcast, una nueva forma de contar historias’

La actividad fue conducida por María Jesús Espinosa de los Monteros, directora de Podium Podcast, durante el Festival Gabo 2020.
María Jesús Espinosa de los Monteros, directora de Podium Podcast.
Tatiana Velásquez

Del 7 al 9 de diciembre de 2020, en el marco de la octava edición del Festival Gabo, 20 periodistas de iberoamérica participaron en el taller ‘El pódcast, una nueva forma de contar historias’, con María Jesús Espinosa de los Monteros, directora de Podium Podcast y Podium Studios de Prisa Radio.

Durante las sesiones de casi tres horas cada una, a través de la plataforma Zoom, los periodistas, editores y productores de periodismo sonoro exploraron las características de un ecosistema cada vez más en auge en español.

Además de explicar las diferencias entre la producción de contenidos para pódcast y radio, la maestra dio pistas sobre cómo apostarle a historias con fuerza narrativa y a montajes sonoros de calidad.

Contar historias en la era de la ‘audificación’

“Ha habido grandes sociedades que no utilizaban la rueda, pero no ha habido ninguna que no explicara historias”: Ursula K. Le Guin.

“Para comprender algo humano, personal o colectivo es preciso contar una historia”: Ortega y Gasset. 

"No hay nada como contar historias para explicarnos a nosotros mismos". Con esa reflexión María Jesús inició el taller, después de compartirles a los talleristas dos frases de célebres autores como la estadounidense Ursula K. Le Guin y el español Ortega y Gasset. Ambas recuerdan cómo contar ha sido siempre una práctica inherente a la condición humana.

Y ese arte de contar vive ahora un momento estelar por cuenta de la era de la ‘audificación’, un neologismo del vocablo inglés audification que significa contar a través de los sonidos. Ahora el audio se expande a través de distintos formatos más allá de la radio tradicional. Proliferan los audiotuits, las  notas de voz por las plataformas de chat, los audiolibros, los altavoces inteligentes y el formato que propició este taller: los pódcasts.

Esta era de ‘audificación’ es posible por tres tendencias contemporáneas:

  • Tecnologías sin contacto. Navegar o adentrarse en las historias de otros es cada vez más frecuente a través de sus voces o sonidos. Evitar al máximo el contacto es también una nueva realidad por la pandemia por coronavirus.
  • Capitalismo de plataforma. Modelo de negocio inventado por Google y Facebook que consiste en observar el comportamiento de los usuarios a través de los servicios ofrecidos y usar dicha información en la configuración de algoritmos que terminan generando modelos de comportamiento. Estos últimos se convierten en posibles herramientas de control y manipulación de masas. Esas plataformas digitales se están audificando cada vez más: Spotify, Apple y Google son algunas de ellas.
  • Nuevas narrativas digitales. Hay un florecimiento de nuevas maneras de contar y de explorar que le dan cabida a publicaciones y producciones sonoras distintas.

La era de la ‘audificación’ ha potenciado la era dorada del pódcast, en parte, porque:

  • La oralidad es un misterio. La escucha es uno de los sentidos más primitivos o ancestrales de la humanidad (desde el vientre materno hay escucha). Producen intriga los sonidos que llegan a través de aparatos como auriculares y también resulta apasionante registrar los sonidos para escucharlos una y otra vez.
  • Transición de las voces primigenias a las voces algorítmicas. Pasar de voces primigenias, como las de los animales y los humanos, a los sonidos producidos por máquinas y algoritmos ha potenciado el auge de este formato.
  • Lo sonoro pasó de ser un asunto tecnológico a uno apasionante. “Pasamos de las escuchas colectivas a las escuchas individuales. Vivimos en burbujas sonoras", resaltó María Jesús.

La evolución del pódcast

Aunque parezca un formato antiguo, el pódcast tiene apenas 16 años de existencia y estos son los tres grandes períodos que han moldeado el formato que hoy conocemos.

2004 - 2012:

  • Apple le dio la posibilidad a la humanidad de tener en un Ipod, un aparato muy pequeño, una gran cantidad de música.
  • En 2004 el periodista Ben Hammersely acuñó el término podcasting, como una contracción entre pod, por el aparato de Apple, y casting, que significa emisión en inglés.
  • Los pódcast comenzaron como un fenómeno análogo al blogging. Se les llamaba audioblogs. Ese nuevo formato comenzó a ser usado masivamente por los veteranos de la radio pública en inglés.
  • Apple habilitó Itunes en los teléfonos móviles y en un mismo aparato ya no solo era posible llamar sino tener todo un mundo de experiencia sonora.

2014 - 2019

  • En 2014 hubo un punto de inflexión con la aparición de Serial, un pódcast de la periodista Sarah Koenig sobre crímenes contados en varios episodios y por temporadas. Este pódcast se convirtió en un pionero del true-crime sonoro. 
  • En 2017 The New York Times creó su exitoso pódcast noticioso diario The Daily, uno de los mejores producidos en el mundo sonoro periodístico.
  • En 2018 gigantes tecnológicos como Amazon, Google y Spotify llegaron al mundo del podcasting.   

2019

La tercera era del podcasting, que es la actual, comenzó con las megainversiones de Spotify en distintas plataformas para producir, distribuir y reproducir historias sonoras.

Pese a la era dorada que vive el pódcast y al creciente interés que despiertan las historias narradas entre las audiencias, este formato todavía tiene una serie de desafíos para lograr mayor alcance.

  • Superar la fragmentación de las plataformas de distribución. La audiencia tiene decenas de posibilidades de llegar a los contenidos sonoros, lo que le supone a los productores el reto de tener presencia en la mayor cantidad posible de plataformas.
  • Monetización del pódcast. Aún es poca la rentabilidad de este formato. 
  • Indexación del audio. Si el audio no se convierte en palabras es un contenido inexistente para los buscadores.
  • Falta un Serial español, es decir, un pódcast que logre a nivel iberoamericano un alcance tal que marque un punto de inflexión en el podcasting en español, como lo logró Serial en el podcasting en inglés.
  • Estandarización de métricas. No hay un sistema de métricas unificado y, como cada plataforma mide de una manera distinta el comportamiento de las audiencias, no es posible determinar el alcance total de cada episodio.
  • Dificultad en la distribución o en la posibilidad de compartir desde las plataformas de pódcast, como sí es posible hacerlo con otros contenidos, como textos o videos. Los pódcast no llegan a ser virales, pero tampoco tendrían por qué serlo. “Una comunidad no se construye de la noche a la mañana”, resaltó María Jesús al recordar cómo la persistencia es una característica clave para producir pódcast con audiencia. No es una opción abandonarlos tras la emisión de los primeros capítulos, que suelen tener poca audiencia.

Diferencias entre el formato pódcast y la radio

Como la forma de consumir audio incide en la escritura, narración y diseño del sonido, la maestra insistió en la necesidad de entender las características del podcasting y las de los contenidos radiales. Solo así los narradores ven más claras las diferencias y evitan crear material radiofónico para oyentes de pódcast.

"Un pódcast es como si le estuvieras contando una historia a un amigo con un café. No es un formato para hablar como si estuviéramos en un púlpito", dijo.

Basándose en un decálogo que publicó en 2018 la BBC sobre el formato pódcast, María Jesús enumeró algunas de las características de este formato:

  1. Un pódcast como género o formato no es un programa de radio.
  2. Para las generaciones más jóvenes los pódcast son su radio porque no escuchan la radio convencional.
  3. La historia y el tema son la guía para la duración de un episodio.
  4. Los pódcast se construyen para la generación que usa auriculares: sé respetuoso, cálido y amable dentro de sus cabezas.
  5. Sé informal y cercano: la libertad de usar lenguaje soez no significa que sea obligatorio en cada episodio, en cada historia.
  6. Los pódcast pueden ser cine para los oídos.
  7. La diferencia está en los detalles: esos detalles resplandecientes dentro de la narración sonora ayudan a contar, sobre todo esas historias que son grandes, complicadas, emocionalmente complejas, reales o ficticias.
  8. Los pódcast ofrecen claridad en el caos: en un ritmo de noticias frenético, los pódcast ofrecen foco y contexto.
  9. Son tribales porque crean y asientan comunidades. Le dan la sensación a la audiencia de pertenecer a algo, como lo ha logrado en Latinoamérica Radio Ambulante.
  10. Sin importar su origen, son formas de audio digitales nativas y globales.

A ese decálogo se le puede agregar una máxima:

  1.  Los pódcast son ágiles y flexibles. El narrador puede tomar todas las reglas anteriores y cambiarlas, excepto la número uno.

Si el podcast no es un programa de radio, entonces ¿qué es un pódcast? 

  1. Es una producción sonora de palabra hablada.
  2. Se presenta como contenido seriado. La serialización es una de las grandes características del pódcast. En el podcasting se habla de temporadas y episodios, términos de un lenguaje heredado de la edad de oro de las series de televisión.
  3. Se produce para consumo bajo demanda.
  4. Ofrece contenidos para un consumo personal, atento e íntimo.
  5. Permite la suscripción.
  6. Es un contenido de interacción asíncrona. Es decir, a diferencia de la radio que potencia la sincronicidad, los pódcast se escuchan después de haber sido grabados y producidos.
  7. ¿Multidistribución? Si bien el negocio del pódcast nace bajo la premisa de distribución sin límites entre las distintas plataformas de internet, ahora estos contenidos sonoros apuntan más hacia la exclusividad: determinados contenidos sólo son posibles consumirlos desde Spotify o Apple Podcasts.
  8. Hiperespecialización. Los pódcast ofrecen información para nichos, es decir, contenidos muy específicos para públicos específicos.
  9. Flexibilidad. Son contenidos que pueden producirse a partir de distintas mezclas de formatos y géneros.
  10. Tensión narrativa. Los contenidos sonoros suelen tener una tensión que mantiene a la audiencia enganchada.

Formatos del podcasting

María Jesús explicó que los formatos del género pódcast pueden dividirse en dos grandes grupos

Gente conversando o hablando

Son aquellos en los que suele primar la conversación o tienen un moderador que conduce la charla que se da sobre determinados temas. Suelen ser los más exitosos porque tienen como invitados a celebridades. Tienen buen ritmo, es decir, su construcción sonora mantiene al oyente enganchado hasta el final del pódcast.

  • Los hay como Ted Talk Daily, que son espacios conducidos por líderes de opinión o pensamiento.
  • Los hay basados en preguntas y respuestas como The Michelle Obama Podcast y WTF with Marc Maron.
  • Los hay con un anfitrión que hace de moderador entre dos o más personas para conducir una charla organizada, como Aquí hay dragones, Concha podcast o La Corneta.

Gente contando historias

Son aquellos que se dedican a la narración de hechos de ficción o no ficción.

  • Los hay construidos a partir de una narrativa estacional, como Serial. Cuentan una sola historia a través de distintos episodios.
  • Los hay construidos a partir de episodios, como Las raras o Guerra 3. Cada episodio es una historia única.
  • Los hay a partir de narrativas múltiples, como This American Life o The Daily.  Dependiendo del tema abordan una narrativa u otra.

A partir de esos dos grandes formatos se han generado muchas posibilidades sonoras. “Hay muchas personas experimentando", dijo María Jesús como antesala al listado de pódcast diversos que compartió.

De esas experimentaciones recientes se desprenden:

  • Ensayos sonoros, como Solaris de Jorge Carrión.
  • Diario sonoro, como De eso no se habla.
  • Audioporno o audioerótico. Literatura erótica para darle placer a quienes la escuchen.
  • Pódcast interactivos, como The Inspection Chamber de la BBC que busca que el público también sea generador de contenido.
  • 'Oyeurismos' o voyeurismos sonoros. "Este concepto está relacionado con el voyeur que espía y mira con los ojos, pero en este caso sería espiar con el sonido. Espiar sonidos ajenos. Registrarlos, editarlos y compartirlos", definió María Jesús.

Narración periodística con sonido

Son muchos los formatos de pódcasts periodísticos. La maestra detalló ocho de ellos:

  1. Pódcast sobre contenidos políticos, como PodSave America que aborda la política estadounidense con humor; El GabFest en español, coproducido por Univisión Noticias y Slate; Trump, Inc., de Propublica, para analizar el gobierno de Donald Trump.
  2. Pódcast que cuentan crónicas o relatos humanos. Entre ellos están Radio Ambulante, que cuenta historias latinoamericanas, o Érase una vez Venezuela, de Univision, que aborda la realidad venezolana desde un testimonio muy personal. 
  3. Investigación. Historias periodísticas reporteadas a profundidad, como Slow Burn, de Slate, que cuenta relatos que marcaron puntos de inflexión en los Estados Unidos, como el affaire Monica Lewinsky - Bill Clinton, contado desde la perspectiva de Lewinsky, el Watergate o los asesinatos de los raperos Tupac Shakur y The Notorious B.I.G.. Otro ejemplo es Caliphate, de The New York Times, que cuenta desde Mosul los orígenes de ISIS.
    • Perfiles sonoros. Este subgénero de investigación tiene como línea narrativa las historias de vida de personajes y cómo a través de ellos pueden contarse momentos históricos de un país. Algunos de ellos son: XRey, que cuenta la historia del Rey Juan Carlos y a partir de ella parte también de la historia de España; Dolly Parton’s America, que a partir de la vida de esta cantante de música country cuenta cómo ha cambiado Estados Unidos las últimas cuatro décadas, y Joe Exotic, que narra la vida de Joseph Allen Schreibvogel, antiguo propietario de un zoológico en Estados Unidos y hoy en prisión por abuso animal y conspirar para asesinar a una activista por los derechos de los animales.
  4. Grandes reportajes. Una producción que cuenta un momento de la historia norteamericana reciente es The Hurricane Tapes, de la BBC, que cuenta la historia del boxeador Rubin ‘Hurricane’ Carter, a quien Bob Dylan le dedicó la canción Hurricane. El pódcast se produce a partir de 40 horas de grabación que Carter tenía sobre su vida.
  5. Contenidos culturales. En esta categoría están The New Yorker Poetry, donde gente famosa lee sus poemas favoritos; Cocaine Rhinestones, que cuenta la historia de la música country; The Cut on Tuesdays, aborda temas femeninos desde un punto de vista intelectual; o Broken Record, un pódcast de entrevistas con músicos.
  6. Historias sobre sociedad. Entre ellos está Ear Hustle, un pódcast sobre la vida en prisión, producido desde la prisión estatal San Quentin en los Estados Unidos; The Promise, que cuenta el proceso de gentrificación que viven las familias en uno de los barrios más pobres de Nashville. 
  7. Pódcast sobre sucesos. Estos cuentan historias sobre crímenes y policiales, como Serial, Una novela criminal o My favorite murder.
  8. El daily. Este es un formato periodístico nativo del podcasting. El pionero y más escuchado es The Daily de The New York Times. Tiene cuatro millones de descargas diarias, es decir, un número superior a los suscriptores de la edición impresa de ese diario. A partir del auge de ese formato, distintos medios de comunicación han comenzado a producir su propio pódcast con las noticias diarias más relevantes. 

El formato daily

Por ser el daily un formato periodístico que nace con el pódcast, la maestra detalló sus características de producción y contenidos. ¿Cómo podría definirse exactamente este género?

  • Es un formato informativo y narrativo al mismo tiempo. No es un boletín de noticias. Busca explicar las noticias.
  • Tiene una duración bastante determinada, que suele estar en torno a los 20 o 25 minutos.
  • Posee una narración muy particular, es decir, quien lo presenta tiene una entonación más pausada y reflexiva que la que suele primar en la radio. La narración busca ser más pedagógica.
  • La voz elegida para presentar este género emula o, al menos intenta hacerlo, la personalidad del medio que lo produce.
  • Es diario como lo dice su nombre en inglés (se emite de lunes a viernes).
  • Se distribuye por internet. Es un formato nativo.

Si un equipo periodístico quiere hacer un daily debe al menos hacerse estas 10 preguntas iniciales:

  1. ¿Quién será el anfitrión?
  2. ¿A qué hora del día se lanzarán los episodios? No es lo mismo lanzar un pódcast a primera hora de la mañana que al final de la jornada laboral, cuando la gente está regresando a casa.
  3. ¿Cuánto equipo tendrá? No es un producto que debe hacerse con el tiempo que les sobra a los reporteros.
  4. ¿Qué posición tendrá el episodio en la home del medio?
  5. ¿Cuál será el tono y el estilo? 
  6. ¿Cuál será el objetivo y la filosofía del show?
  7. ¿Tendrá tensión narrativa? De ser así, ¿qué tipo de tensión?
  8. ¿Tendrá patrocinio? Si lo tendrá, entonces ese patrocinio tiene que ser consecuente con los contenidos del pódcast. Si el patrocinador es un banco del que luego hay que hacer investigación, eso planteará un dilema ético.
  9. ¿Cuál será la personalidad sonora? ¿Cómo se usará la música en cada episodio?
  10. ¿Traducirá la personalidad del medio? ¿Reflejará lo que el medio quiere ser?  A veces el daily debe entenderse como un branded content del medio, es decir, un espacio para promocionar el medio.

El proceso creativo

A partir del manifiesto de uno de los productores más relevantes de EE.UU, Ira Glass, presentador de This American Life, los participantes aprendieron algunas claves para el proceso creativo del podcasting que pueden adaptar a sus exploraciones periodísticas.

  • Curva de aprendizaje. A todo proyecto y equipo les toma tiempo lograr un momento óptimo. No puede perderse de vista que los primeros meses o años son periodos de aprendizaje. “Cuesta llegar a la perfección”, recordó María Jesús.
  • Imitar a los demás. Escuchar a otros o ver lo que otros hacen es necesario para encontrar inspiración y una senda mucho más creativa. Después llegará el estilo propio. “No me imagino a ningún cirujano yéndose a operar sin antes haberse pasado por un ambulatorio. En el mundo del pódcast no es concebible hacer pódcasts sin haber escuchado al menos uno”, insistió María Jesús. 
  • Qué es una historia. Evaluar qué vale la pena contar y qué no es vital en todo proceso creativo, mucho más en el podcasting donde cada vez hay más competencia. Algunas historias no funcionan en el lenguaje sonoro. Contarle la historia a un amigo es un buen indicador para saber si la historia apasiona o no a otros.
  • Trama y reflexión / Historia y conclusiones. ¿Cuál será el hilo conductor narrativo? ¿Quiénes serán los personajes de la historia? ¿Qué será lo grande o sorprende que contará la historia? ¿Cómo impactará la historia para no quedarse solo en una anécdota? María Jesús resaltó que es necesario hacerse todas estas preguntas para que los relatos no se queden solamente en lo anecdótico sino que logren abordar reflexiones profundas.
  • Qué no es una historia. Tan importante es seleccionar lo bueno como desechar lo que no funciona y no debe forzarse. Antes de encontrar la gran historia es posible que deban desecharse muchas ideas.

El arte de narrar con sonido

La maestra compartió 10 principios de la narración, aplicables también a la narración en podcasting, a partir del libro Storytelling, cómo contar tu historia para que el mundo quiera escucharla, de Bobette Buster, autora y profesora de narración en Northeastern University en Boston, Estados Unidos.

  1. Cuenta tu historia como si se lo contaras a un amigo. “Las historias deben fluir en todo contexto y para cualquier público”.
  2. Enciende el GPS. “Es clave contar el lugar, tiempo y paisaje sonoro. El contexto debe describirse claramente”.
  3. Acción. “La forma de narrar en audio tiene que ser activa. Es clave utilizar verbos activos. La historia debe avanzar y en lo posible evitar las expresiones demasiado largas”. 
  4. Yuxtaposición. “Es un buen recurso narrativo escoger dos ideas o situaciones, narrarlos y luego dejarlos chocar”.
  5. El detalle resplandeciente. “Hay que elegir un momento, un objeto o una idea que ayude a explicar la historia. Este detalle convierte lo ordinario en extraordinario”.
  6. Pasa la llama. “El narrador debe atrapar la idea que inicialmente lo sedujo de la historia y pasársela al oyente como si fuera una llama. Sé el portador de una buena llama”. 
  7. Sé vulnerable. “No debemos tener miedo de plantearle al oyente las preguntas o dudas que nos surgieron durante la investigación. Ese tipo de espacios dan autenticidad al relato”. 
  8. Conéctate con tu memoria sensorial. “En el pódcast solo tenemos el oído y por tanto la memoria sensorial es clave para establecer una conexión profunda con el oyente: que termine sintiendo frío con el relato o que termine oliendo la fragancia narrada”. 
  9. Utilízate a ti mismo. “El narrador es un ingrediente del relato. No es el más importante, pero sí es una parte que aporta valor a la narración para contar cómo llegó a la historia”.
  10. Aprende a desprenderte. “Hay que dejar que la historia fluya y que ya no le pertenezca al narrador sino que le pertenezca al público”.

¿Qué implica escribir pensando en sonido?

  1. El guion es la clave de cualquier historia. Si una historia obliga al oyente a volver a escuchar lo que ya se dijo es porque hay problemas de narración. La historia debe ser muy seductora.
  2. El guion no debe parecer leído. El guion debe estar invisible. Los narradores de pódcasts están leyendo, pero lo hacen con tal naturalidad que no dejan esa impresión entre sus oyentes.
  3. Aspiración inmersiva. No se trata solo de que el oyente conecte con el episodio, se trata de que el oyente viva lo que el narrador le está contando.
  4. Menos es más. Evitar paréntesis o palabras difíciles. Es mejor transmitir pocas ideas por oración, evitar las subordinadas y apostarle a tiempos verbales simples.
  5. Estilo coloquial y directo. Las palabras técnicas o muy rebuscadas no son ideales para un pódcast. No ayudan a conectar con la audiencia ni crean esa atmósfera de intimidad a la que le apuesta el podcasting. 
  6. Narrar con sonido. Es necesario planear cada uno de los sonidos que acompañarán cada parte del relato.
  7. No a las entrevistas declarativas. Este tipo de formatos no son compatibles con los pódcast. Las declaraciones sirven para una crónica rápida o una noticia. Aquí son necesarios muchos datos que no se consiguen solamente con declaraciones.
  8. Registro del paisaje sonoro. Es aconsejable grabar los propios efectos.
  9. Ritmo. Los verbos que transmiten acción deben ser los que marquen la narración del pódcast.
  10. Descripciones sensoriales. La narración debe hacer que el oyente huela, saboree o sienta lo que le están contando.
  11. Decidir qué eliminamos. No todo debe entrar en el hilo narrativo de la historia. Tan clave es decidir qué hace parte de la historia como qué se quedará por fuera.
  12. Reiteración, sí; redundancia, no. Hacer énfasis en algunas ideas durante distintos momentos de un episodio o a lo largo de los episodios de una misma serie no está mal. La reiteración ayuda a no perder el hilo narrativo. La redundancia, en cambio, sí. Decir exactamente lo mismo con las mismas palabras una y otra vez le quita ritmo a la narración.

El reto del primer minuto

El arranque de toda historia debe tener algo potente, enganchador, con un toque personal. "Es fundamental que el arranque (del pódcast) sea potente. Si no lo es, no se quedan (los oyentes)", recalcó María Jesús.

Seis ejemplos de arranques potentes:

  • V, las cloacas del estado, de Álvaro de Cózar, producido por Podium.
  • Le llamaban padre, de Carles Porta, producido por Podium.
  • Lo conocí en un corpus, de Noemí López Trujillo, producido por Podium. 
  • En el corredor de la muerte, de Nacho Carretero, producido por Podium.
  • Las tres muertes de mi padre, Pablo Romero, producido por Cuonda.
  • Mejor vete, Cristina, de Inger Díaz Barriga, producido por Univisión Noticias.

Todos esos arranques tienen en común a un periodista:

  • Que se presenta.
  • Es el narrador.
  • Cuenta cuál es la intención narrativa o el origen de la historia.
  • Presenta el conflicto.
  • Presenta al personaje principal de la historia.

También es clave tener en cuenta:

  • Los títulos, las carátulas y las sinopsis son importantes en la producción de los pódcast.
  • Encontrar una idea genética o hilo matriz es imperativo: historias sobre libertad, sobre amor, sobre crónica roja, sobre la vida de personajes, sobre crónicas latinoamericanas. Por ejemplo, Revisionist History, de Malcolm Gladwell
, retoma historias que fueron noticias en el pasado para saber qué pasó con los involucrados, o The Cinemile
, un pódcast sobre reseñas de películas que los conductores recientemente vieron.
  • Las historias deberían tener un toque de atemporalidad, es decir, que puedan escucharse siempre y sigan siendo vigentes.
  • El micrófono es un aliado.
  • Es mejor que el mismo investigador presente su historia.
  • Es aconsejable tomar coaching vocal para tener algunos aspectos claros sobre el manejo de la voz. Esa práctica no busca uniformar el tono vocal de los narradores porque la idea es que cada narrador marque un tono y un estilo propio.
  • El diseño sonoro de cada episodio es clave. Por eso, detrás de la producción de un pódcast debe haber un diseñador sonoro. Así se logra un resultado de mayor calidad.
  • La creatividad es infinita. Es aconsejable utilizar lápiz y papel para la construcción de las líneas narrativas de los episodios y las temporadas de los pódcasts.
  • Si alguna vez debe grabarse en casa, los armarios son lugares excepcionales para garantizar un sonido de calidad.
  • No es aconsejable entrevistar a los protagonistas de las historias en un estudio. Es mejor grabarlos en sus espacios habituales.

Caja de herramientas

Cuatro libros para comenzar a entender el universo sonoro:

Pódcasts sobre narración

  • Audio Academia Pódcast - Deja que te cuente, de Podium

  • Gimlet Academy

Sobre María Jesús Espinosa de los Monteros

Directora de Podium Pódcast y Podium Studios, la primera red global de pódcasts en español que PRISA Radio lanza para España y Latinoamérica. Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Cardenal Herrera-CEU y doctorado en Historia del Cine en la Complutense de Madrid. Cofundó en 2012 elextrarradio.com, una radio digital on demand que fue premiada con el Ondas Nacional de Radio a la Innovación Radiofónica 2013.

En el año 2016 recibió su segundo Premio Ondas Nacional a la Mejor Plataforma Radiofónica por Internet por Podium Pódcast. Es profesora universitaria y escribe sobre cultura en medios como Letras Libres, Yorokobu, The Objective o Valencia Plaza. Es profesora de innovación radiofónica y podcasting en distintas universidades de España y Latinoamérica. Actualmente coordina el blog ‘Días de vino y pódcasts’ en el diario El País. Ha sido elegida por la revista Forbes como una de las 100 personas más creativas de los negocios.

Sobre el taller ‘El pódcast, una nueva forma de contar historias’

Esta actividad se realizó en el marco del Festival Gabo 2020, el cual fue posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía de Medellín.

Se realizó de manera virtual el lunes 7, martes 8 y miércoles 9 de diciembre de 2020, con la participación de 20 periodistas de 7 países de Iberoamérica.

©Fundación Gabo 2024 - Todos los derechos reservados.