“Es el cliché del cliché decir que los asesinatos a líderes sociales se nos han vuelto paisaje”, aseguró Óscar Parra, director de Rutas del Conflicto, al inicio del taller ‘Cobertura periodística sobre el liderazgo social’.
Las noticias le dieron la razón cuando tuvo que interrumpir su charla para anunciar que el senador y líder indígena Feliciano Valencia había sido víctima de un atentado en el Cauca. Más tarde ese mismo día, 29 de octubre, asesinaron a la lideresa ambiental Juana Perea en el Chocó y le dispararon al vehículo de la lideresa indígena Irama Movil en La Guajira.
En las primeras sesiones del taller, Parra respondió algunas preguntas clave que los periodistas deberían tener en cuenta para informar sobre líderes sociales más allá de las cifras que terminan por volverse “paisaje”. Junto a él estuvo invitada Gloria Castrillón, directora de Colombia 2020 de El Espectador, quien ofreció algunas ideas para contribuir desde el periodismo a desmontar los estigmas hacia quienes defienden los derechos humanos.
1. ¿Qué es y qué hace un líder social?
Para Óscar Parra, existe una clara desconexión entre la vida de un líder rural y la percepción de las audiencias en las ciudades. Es importante que el periodismo muestre cómo es el día a día de un líder o lideresa social para desmentir las creencias que terminan por señalarlos y estigmatizarlos.
Y aunque hay definiciones de fuentes como la ONU o Somos Defensores, también hay matices en esos conceptos. Por ejemplo, ¿todos los sindicalistas son líderes sociales?, ¿un excombatiente es un líder social?, ¿los líderes políticos son líderes sociales? Estas preguntas suelen llevar a que haya grandes diferencias en las cifras de las distintas fuentes. Por eso recomienda revisar cada caso y el rol que ejerce la persona dentro de una comunidad para identificar si ejerce (o ejercía) un liderazgo.
2. ¿Cuál es la importancia de los líderes sociales?
Las causas que defienden los líderes sociales suelen ser colectivas. Por eso, cuando asesinan o amenazan a un líder social, el impacto lo vive toda una comunidad. Ellos suelen representar a sus comunidades en los conflictos con el Estado o con actores económicos, son quienes ponen la cara por esos reclamos y eso los pone en peligro. También se especializan en los temas que defienden, los estudian a fondo hasta volverse expertos e incluso asesoran a líderes de otras comunidades.
Todo este trabajo suele ser voluntario y muchos deciden renunciar a sus trabajos para dedicarse a ser líderes de tiempo completo. Es decir, “se han construido nuevamente como personas a partir de su liderazgo social”, explica Parra.
3. ¿Por qué hablamos de esto ahora?
Está claro que los asesinatos a líderes sociales no son un fenómeno nuevo. Entonces, ¿por qué se ha convertido en un gran tema para los medios? ¿Por qué se insiste tanto en relacionarlo con el posacuerdo? Gloria Castrillón, directora de Colombia 2020, dio algunas ideas. En primer lugar, por la disponibilidad de la información: “Hay un subregistro de cifras antes de 2010. De hecho es apenas en la década del 2000 que el movimiento social toma la fuerza para empezar a documentar estos casos”.
En lo que coinciden todas las organizaciones de derechos humanos es que el problema se incrementó a partir de 2016 con la firma del Acuerdo de Paz. Gloria presentó al menos dos causas de esto: por un lado, el vacío que dejaron las Farc en los territorios y que han ido llenando decenas de grupos ilegales en lugar del Estado. A esto se suma la polarización política que se agudizó después del plebiscito y que ha sido el origen de la estigmatización a los líderes al catalogarlos como amigos o enemigos de la paz.
4. ¿Qué tipo de liderazgos se han visto más amenazados en la última década?
Muchos líderes sociales terminan amenazados por reclamar derechos básicos en contextos de violencia y abandono histórico del Estado. Sin embargo, en los últimos 10 años han surgido nuevos liderazgos a partir de derechos ganados a través de la Ley de Víctimas y del Acuerdo de Paz con las Farc. Óscar Parra explicó los riesgos que enfrentan algunos de ellos:
- Reclamantes de tierras: Si bien los conflictos por la tierra son históricos, con la Ley 1448 y la posibilidad de que las víctimas reclamen sus tierras regresó la tensión entre campesinos y grandes empresarios. Algunos líderes se enfrentan a las empresas que se apropiaron de sus tierras o las compraron a bajos precios para sembrar monocultivos.
- Líderes de víctimas: Después de la Ley 1448 también se crearon organizaciones de víctimas para reclamar la reparación económica y la verdad de los actores armados. Los líderes que exigen la verdad sobre la participación de agentes del Estado en el conflicto son un foco particular de amenazas.
- Líderes de sustitución: El Acuerdo de Paz creó un programa de incentivos para que los cultivadores de coca, marihuana y amapola pasen a sembrar cultivos de uso lícito. Sin embargo, el Gobierno no ha cumplido con su parte y ha dejado a estos líderes expuestos a la violencia.
- Participación política: Muchos líderes de organizaciones que se consolidaron en esta década han buscado espacios políticos y han hecho parte de campañas electorales. Esta exposición los ha vuelto objeto de los grupos armados.
5. ¿Qué hacer desde los medios?
Gloria Castrillón presentó algunos consejos para hacer un buen cubrimiento de los líderes sociales, sus causas y sus riesgos. En el caso de noticias de asesinatos, lo primero es hacer una reportería que permita entender quién era la persona y la importancia de la causa que defendía.
Para eso recomienda “escuchar a las comunidades para explicar los fenómenos, mirar liderazgos por liderazgos pues los fenómenos son muy complejos y los victimarios también son muy distintos entre sí”. También aconseja tener en cuenta las particularidades étnicas, de género y de territorio en cada caso.
Pero, ¿hay algo que el periodismo pueda hacer para ayudar a prevenir este escenario? Esa fue una de las preguntas que surgió en el taller, y la respuesta de Castrillón es clara: los periodistas no pueden caer en la práctica de replicar discursos que estigmatizan a líderes y lideresas. “Esos discursos estigmatizantes, que vienen de todas las orillas políticas, deberían descalificarse en lugar de replicarse”, propone.
Sobre taller 'Cobertura periodística sobre liderazgo social'
Es convocado por la Fundación Gabo y la Fundación Avina y dirigido por Óscar Parra Castellanos, del 27 de octubre al 12 de noviembre de 2020, para 24 periodistas y comunicadores colombianos.