Hacer periodismo de soluciones requiere que cambiemos la manera en la que tradicionalmente narramos las realidades que nos rodean. No se trata de hacer periodismo positivo o de hacer publicidad, sino de cambiar el enfoque y centrarnos en lo que está funcionando a nivel social, político o económico.
Estas premisas fueron el eje central del taller ‘Principios del periodismo de soluciones’ dictado el jueves, 8 de octubre de 2020 por Fabrice le Lous, periodista del Diario La Nación de Costa Rica y mentor de la Red de Periodismo de Soluciones, SJN, por sus siglas en inglés. “Sin descuidar las herramientas que nos da el periodismo investigativo, esta forma de aproximarnos a la realidad, es simplemente un giro de enfoque de lo que generalmente hacemos en nuestro oficio”, les dijo Le Lous a los periodistas de la región cafetera que asistieron al evento.
La sesión ahondó en información teórica que brindó el experto, quien complementó las lecciones presentadas con ejemplos concretos de varios medios de comunicación que ya han aplicado este enfoque en sus redacciones. Los periodistas que trabajan en medios televisivos, radio e incluso al interior de varias organizaciones liderando el área de comunicaciones, expresaron lo valioso que podría ser esta forma de cubrir la realidad, no solo para cambiar el enfoque de su trabajo, sino para ofrecer un valor agregado a sus audiencias.
¿Qué es el periodismo de soluciones?
Esta forma de hacer periodismo se basa en cubrir las respuestas o las soluciones a diversos problemas sociales. Tomando como eje central las preguntas de qué está funcionando mejor y cómo se hace, los periodistas que se adentran en esta forma de hacer periodismo simplemente cambian el enfoque de lo que hacen a diario. El eje central es lo que sí está funcionando y el problema tan solo hace parte del contexto de sus historias.
Este enfoque puede aplicarse a cualquier tema y ejecutarse en cualquier plataforma: prensa, radio, televisión o en formatos digitales.
Sin descuidar el rigor, los datos y la información precisa, según Le Lous, esta forma de cubrir la realidad, permite darles a las audiencias información más curada. “Es un periodismo más completo que ayuda a ver los problemas de otra forma: muestra y denuncia lo que va mal, pero también muestra y explica cómo ese mismo problema tiene respuestas en ese u otros lugares”, afirmó.
“La palabra ‘solución’”, dice el experto, “a veces suena como una noción absoluta, como si resolviera totalmente los problemas presentados, pero esta forma de hacer periodismo se aleja de esto”.
A manera de anécdota y para profundizar en esta idea, Le Lous les contó a los asistentes que una vez mientras hablaba con Tina Rosenberg –ganadora del Premio Pulitzer de periodismo en 1996 y cofundadora de la Red de Periodismo de Soluciones—ella le dijo que tal vez este no era el mejor nombre para esta forma de cubrir la realidad. “Tal vez un nombre más acertado sería ‘Periodismo de respuestas a problemas sociales’”, le dijo Rosenberg entre risas al periodista.
Lo que esta cuestión pone sobre la mesa, es que este tipo de coberturas deberían mostrar la parcialidad de las soluciones que se están presentando. Es decir, que lejos de mostrar las soluciones como panaceas que resuelven la totalidad de los problemas presentados, es importante mostrar, con objetividad, en qué sentido estas no funcionan o tienen limitaciones.
¿Qué no es periodismo de soluciones?
Según Le Lous, hay aspectos por los cuales los periodistas encuentran resistencia a la hora de hacer trabajos con este tipo de enfoques. Es necesario desmitificarlos para perderle el miedo a incluir este enfoque en el trabajo periodístico y, asimismo, evitar errores comunes a la hora de abordar la realidad desde esta perspectiva.
No es periodismo positivo ni publicidad
“Para evitar que nuestras coberturas de soluciones se tachen de publicidad o de periodismo positivo, es necesario siempre mostrar en qué medidas la solución que estamos presentando está limitada”.
Por ejemplo, en RED/ACCIÓN, un medio de comunicación argentino que ha incluido este tipo de coberturas dentro de su apuesta editorial, en 2018 se publicó una historia llamada Cómo trabaja el equipo que salva vidas del suicidio. La historia, lejos de convertirse en publicidad para el proyecto que ayuda a prevenir que las personas se quiten la vida en este país, se centró en explicar lo que hasta el momento ha funcionado para este fin. También muestra claramente las limitaciones que tiene el equipo que está trabajando por ello: solamente son 31 personas y para 2018, se estimó que unas 3.000 personas se suicidan en el país suramericano.
No es el culto al héroe
En lugar de centrarnos en un protagonista que implemente una solución concreta frente a un problema, este tipo de enfoque propone que el eje de nuestras historias sean las soluciones.
Por ejemplo, frente al problema de las enfermedades respiratorias que se producen al cocinar con leña en espacios abiertos en comunidades latinoamericanas, en Estados Unidos se desarrolló un proyecto que produce estufas de cocina seguras, de combustión limpia y asequibles. Algunos medios de comunicación como CNN, pusieron el foco en su creadora: Nancy Hughes, mostrándola como una heroína, mientras que la cadena pública PBS se centró en el proceso de producción e implementación de las mismas estufas, mostrando a su vez, los aspectos que funcionaban y los que no en varias comunidades de la región al momento de implementar dicha solución. El primer ejemplo no es periodismo de soluciones y el segundo sí lo es, ya que construye un eje narrativo alrededor de las estufas desarrolladas y de su implementación, mencionando por supuesto a su creadora, pero sin situarla como el aspecto central de la historia.
No es el párrafo colado a último momento
Teniendo la importancia de poner a la solución como eje narrativo de las historias que contamos, es necesario resaltar que un último párrafo que evidencia una solución dentro de la historia que contamos no es periodismo de soluciones. Para cubrir un tema con este enfoque no solo es necesario poner a la solución en el eje central del texto, sino mostrar las limitaciones de la misma, adentrándonos siempre en la evidencia que la sustenta a lo largo del trabajo que desarrollamos.
¿Qué aspectos caracterizan al periodismo de soluciones?
“Esta forma de hacer periodismo se centra sobre todo en cuál es la mejor solución frente a un problema específico y cómo funciona”, les dijo el periodista costarricense a los asistentes.
Para lograrlo, añadió, “es necesario presentar la evidencia de los resultados de la solución tratada y su efectividad y no solo las intenciones”. Esto se logra recogiendo suficiente evidencia rigurosa y datos duros, que no solo muestren en qué sentidos funciona la solución, sino en qué otros no lo hacen.
Para explicar este punto, Le Lous mencionó Plásticos de un solo uso, un especial del diario costarricense La Nación. Al analizar el impacto de los “bioplásticos”—materiales parecidos al plástico derivados de productos vegetales, como el aceite de soja, el maíz o la fécula—, con científicos y ambientalistas, los autores de este trabajo, dejan ver que aunque estos son un poco menos agresivos y contaminantes con el medio ambiente, también se polimerizan al igual que los plásticos, lo que hace que igual generen una huella ecológica a largo plazo. Los periodistas, entonces, dejaron ver las limitaciones de estos materiales para evitar la contaminación y la huella ambiental.
“El periodismo de soluciones tiene una característica fotográfica. Es decir que narra las respuestas a problemas específicos de un tiempo y un espacio determinado”, dijo el experto a los asistentes al taller. Esto quiere decir que cuando presentamos una solución en un trabajo periodístico es imperativo presentarla dentro de un contexto particular. Puede que en 2020 funcione para una comunidad específica, pero puede que en otro tiempo y bajo otras condiciones deje de hacerlo.
Esto, a su vez, se relaciona con otra de sus características: al narrar el proceso de implementación y las limitaciones de una solución, este tipo de coberturas confieren un valor de análisis de la replicabilidad de las mismas. Es decir, que tomando como referencia un contexto similar a otro donde se haya aplicado una solución funcional, puede analizarse si esta misma, se puede implementar en el otro contexto.
¿Qué valor agregado puede darle el enfoque de soluciones a las audiencias?
Según Le Lous, esta forma de hacer periodismo puede resultar más atractiva para la ciudadanía. Citando un informe del Instituto Reuters sobre noticias digitales realizado en 2019, el experto evidenció que para ese mismo año el 37% de los ciudadanos mexicanos encuestados, el 55% de los turcos y el 41% de los estadounidenses afirmaron evitar deliberadamente las noticias.
Las principales razones por las que lo hacían, dice el estudio, es porque sentían que su estado de ánimo se veía afectado negativamente durante el día, sentían que no podían hacer nada al respecto frente a los problemas que leían y desconfiaban de los medios que producían estas noticias.
Teniendo en cuenta este panorama, el periodismo de soluciones surge también para que los ciudadanos puedan preguntarse a sí mismos cómo podrían involucrarse en las soluciones presentadas. Resulta siendo una perspectiva más atractiva y con una naturaleza de utilidad. La sensación ya no es de rechazo, aburrimiento o impotencia, sino que puede generar curiosidad ciudadana. Esto igualmente puede ser un enfoque interesante que los medios de comunicación pueden implementar para, cada vez más, generar un valor agregado a sus coberturas.
Sobre Fabrice Le Lous
Periodista francés-centroamericano con más de 8 años de experiencia. Es mentor de este enfoque periodístico gracias a la Red de Periodismo de Soluciones, SJN, por sus siglas en inglés. En 2017, fue becario del Centro Internacional para Periodistas, participando en un programa de emprendimiento y periodismo digital para Latinoamérica. Actualmente está a cargo de hacer coberturas con enfoque de soluciones y de redactar El Explicador en el periódico La Nación, en Costa Rica. Antes de esto, fue editor de la Revista Domingo del periódico La Prensa, en Nicaragua. Está especializado en periodismo narrativo, reportajes a profundidad y nuevas propuestas de periodismo nativo digital.
Sobre el taller
El taller ‘Principios básicos del periodismo de soluciones’ fue convocado el 8 y 15 de octubre de 2020 por la Fundación Gabo, en alianza con Promigas y Efigas. Fue dirigido por Fabrice le Lous para periodistas de la región cafetera en Colombia especializados en medios televisivos, radiales y nativos digitales.