Ir más allá de la denuncia, el reto del periodismo de salud
30 de Noviembre de 2016

Ir más allá de la denuncia, el reto del periodismo de salud

Durante el primer día del taller '¡A nuestra salud! Cómo investigar y reportear temas de salud en Colombia', 21 periodistas aprendieron en detalle cómo funciona el sistema de salud y plantearon algunos desafíos que se presentan al cubrir estos temas.
Taller ¡A nuestra salud! Cómo investigar y reportear temas de salud en Colombia.

Durante el primer día del taller ¡A nuestra salud! Cómo investigar y reportear temas de salud en Colombia, 21 periodistas que cubren esta fuente en diferentes medios del país aprendieron en detalle cómo funciona el sistema de salud y plantearon algunos desafíos que se presentan al cubrir estos temas.

 El taller, que es organizado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) con el apoyo de Coosalud, se extenderá hasta el domingo 27 de noviembre y hace parte de un programa de formación para el periodismo en salud y ciencia. 

Cubrir salud más allá de la denuncia

Los participantes y el maestro del taller, Juan Esteban Lewin, identificaron una práctica común del cubrimiento de salud en Colombia: replicar las denuncias de los pacientes que no son atendidos, noticias que generalmente no trascienden más allá de la historia de vida y se quedan con una sola fuente.

Ante este panorama, se presentaron algunas ideas para lograr que el periodismo en salud logre trascender. Lewin, editor de La Silla Vacía, sugirió analizar el conjunto de esas denuncias e identificar las tendencias para así explicar de manera más profunda los problemas que se presentan en el sistema.

De manera conjunta se construyó un mapa de fuentes para contar nuevas historias que vayan desde la prevención de enfermedades hasta la administración del sistema.  El mapa quedo conformado, parcialmente, por:

Médicos, pacientes, gerentes de hospitales, universidades, laboratorios, farmacéuticas, Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud, políticos; Superintendencia, Ministerio y Secretarías de salud; Instituto Nacional de Salud, periodistas, Defensoría del Pueblo, Defensoría del Paciente, EPS e IPS, proveedores, observatorios, ONG, Invima, gremios médicos, organismos de control, gremios médicos y tribunales de ética. 

ABC del sistema

La jornada también contó con una intervención del ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria, quien explicó el financiamiento, desempeño y crisis del sistema de salud colombiano.

Para el punto del financiamiento, el ministro explicó las diferentes fuentes de capital que tiene el sistema, tanto para el régimen contributivo como para el subsidiado, y sus distintos destinos y usos dentro de los que se destacan los recobros al Fosyga por procedimientos o medicamentos no POS que han sido tutelados y fallados a favor del paciente.

Sobre el desempeño, el ministro indicó que habría que determinar cuáles serían los indicadores más apropiados para medir si el sistema es un fracaso o no, y explicó que en términos de cobertura y del concepto de “sistema público/solidario”, el colombiano se destaca en Suramérica e incluso entre otros países con mayores ingresos que Colombia.

Finalmente, sobre la crisis financiera considera que el sistema creció muy rápido sin capital de trabajo, que muchas veces el problema es contable y que cada EPS es un caso particular y por lo tanto, no deben generalizarse. “Un hueco de seis billones en un sistema de 36 billones es subsanable”, puntualizó.

©Fundación Gabo 2025 - Todos los derechos reservados.