Seminario "La ética y el futuro del periodismo en Colombia"
16 de Octubre de 2016

Seminario "La ética y el futuro del periodismo en Colombia"

Directores y editores de los medios más importantes de Colombia, se reunieron este martes 28 de febrero en el Seminario “La Ética y el futuro del periodismo en Colombia, que fue convocado por la Alianza Ética Segura, conformada por la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano y el Grupo Sura.

SEMINARIO

“LA ÉTICA Y EL FUTURO DEL PERIODISMO EN COLOMBIA”

 

Bogotá, Colombia

28 de febrero de 2012

 

Convocan: FNPI y SURA

Relator: Hernán Restrepo

 

Directores y editores de los medios más importantes de Colombia, se reunieron este martes 28 de febrero en el Seminario “La Ética y el futuro del periodismo en Colombia, que fue convocado por la Alianza Ética Segura, conformada por la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano y el Grupo Sura. El encuentro se realizó en el Centro Ático de la Universidad Javeriana. El objetivo del encuentro fue  debatir temas como la transformación de la industria, los nuevos retos para la ética periodística, las sostenibilidad de los medios y las buenas prácticas a emprender dentro del sector.

El encuentro reunió a 42 participantes, entre ellos directores y editores de medios colombianos, quienes debatieron temas como la transformación de la industria, los nuevos retos para la ética periodística, las sostenibilidad de los medios y las buenas prácticas a emprender dentro del sector.

Como ponentes principales de la actividad participaron:

• Tom Rosenstiel (Estados Unidos) escritor, periodista y fundador del Proyecto para la Excelencia del Periodismo. Además, ha sido crítico de medios de comunicación para Los Angeles Times y jefe de corresponsales del Congreso para la revista Newsweek.

• Chris Elliott (Inglaterra) Defensor del lector en el diario londinense The Guardian. Escribe la columna Open Door en este mismo medio. Se desempeñó como reportero, jefe de redacción y editor de noticias en Guardian News and Media.

• Eugenio Bucci (Brasil) Periodista y autor de libros sobre comunicación, televisión y ética del periodismo. Se ha desempeñado como director de distintas revistas y crítico de cultura y televisión de Folha de Sao Paulo, O Estado de Sao Paulo y Jornal do Brasil.

El evento se dividió en dos sesiones. En la primera de ellas se llevaron a cabo las intervenciones de Rosenstiel y Elliot. En la segunda, la exposición de Eugenio Bucci y la mesa redonda sobre temas críticos de ética periodística, moderada por Marta Ruiz, asesora editorial de la Revista Semana.

  1. Transformación de la  industria de los medios y los nuevos retos para la ética periodística. Tom Rosenstiel, director del Proyecto para la Excelencia en el Periodismo, PEJ. 

Para Rosenstiel es importante entender la naturaleza de la crisis que enfrentan los medios. En primer lugar, se trata de una crisis de ingresos y no de audiencia, pues los medios no han encontrado la forma de monetizar la migración de las audiencias hacia el mundo digital.

El segundo reto, según Rosenstiel, es tecnológico. Las audiencias se han vuelto móviles y consumen noticias desde dispositivos portátiles. Los medios deben entonces entender cómo se usan esos medios para consultar noticias.

Pero a pesar de los cambios tecnológicos en la distribución de la información, la función principal del periodismo no ha cambiado. Esta función es decir la verdad e informar sobre la vida cotidiana, por lo que sigue siendo necesario tener en cuenta que toda decisión editorial es ética.

Aún así, los medios han de considerar que ya no tienen el monopolio de la información, dado que las audiencias tienen múltiples formas de informarse hoy. Así las cosas, los medios tienen como nueva tarea la de autenticar, verificar y clarificar los rumores que corren a través de las redes sociales.

Es por esto, sostiene Rosenstiel, que el reto ético del periodismo con la llegada de los nuevos medios es más intelectual, ya que los medios trabajan ahora para publicar información que le sirva a la gente, inventando al mismo tiempo nuevas formas de satisfacer ese propósito.

 

La coyuntura actual ha creado 7 nuevas funciones de los medios:

  1. Autenticar la información que las personas ya conocen.
  2. Contextualizar. Darle sentido a esa información.
  3. Investigar. Encontrar historias escondidas.
  4. Ser testigos y documentar los movimientos sociales.
  5. Darle a las audiencias herramientas para que se informen mejor e interactúen.
  6. Ser un foro para que los miembros de la audiencia puedan debatir entre ellos.
  7. Crear comunidad. Es decir, ayudarle a las personas a entender dónde viven y cuál es su función en la sociedad.

Para llevar a cabo satisfactoriamente las 7 funciones arriba mencionadas, Rosenstiel le pide a los medios entender cuál es su audiencia, cuáles son sus expectativas y qué valor agregado le pueden ofrecer.

Los medios que no se especialicen en alguna de esas nuevas funciones, se convertirán en víctimas de las nuevas tecnologías, y terminarán preocupados por aumentar sus page views y visitas, dejando de lado el trabajo periodístico de calidad.

  1. Mecanismos de autorregulación: la experiencia de la Press Complaints Commission del Reino Unido y las lecciones del caso News of the World. Chris Elliot, defensor del lector del diario The Guardian.

La llegada de Rupert Murdoch marcó una nueva era en la prensa británica. El periodismo sensacionalista de los tabloides The Sun y News of the World resultó ser un modelo económicamente exitoso de vender periódicos a pesar de la llegada de las nuevas tecnologías de la información.

Estos rotativos llevaron a cabo prácticas poco éticas de intrusión en la vida privada de las personas para encontrar historias que vendieran periódicos.

Los periódicos tradicionales, la sociedad civil y los legisladores presionaron para que se diera un debate respecto a qué normas debían regular a la prensa, en especial en lo referente a la violación de la vida privada de funcionarios públicos.

En 1990, luego de un informe del Consejo de Prensa, se creó a Press Complaints Commissión (PCC), con 17 miembros, un órgano regulatorio que tenía como principal objetivo investigar quejas de personas que demostraran haber sido víctimas de prácticas poco éticas por parte de los periódicos y revistas.

Desde su fundación, se le criticó a la comisión que fuera reactiva y no proactiva. Es decir, que no investiga casos que no hubieran sido previamente denunciados por una víctima.

Uno de las principales herramientas de trabajo de la PCC es el Código de Prácticas de 16 puntos, que se refiere especialmente a la forma en que los periodistas tratan con sus fuentes.

  1. Exactitud
  2. La oportunidad de replicar
  3. La privacidad
  4. El acoso
  5. La intrusión en momentos de pena o trauma
  6. Los menores de edad
  7. Los menores en casos sexuales
  8. La información obtenida en hospitales
  9. Al reporter crímenes
  10. La representación equivocada
  11. Al informar sobre víctimas de acoso sexual
  12. La discriminación
  13. El periodismo financiero
  14. Las fuentes confidenciales
  15. El pago por información a testigos de investigaciones criminales
  16. El pago por información a criminales

De acuerdo al relato de Elliot, The Guardian ha respaldado desde sus inicios la labor de la PCC. Pero lamentó que no hubiera hecho nada a tiempo para evitar el caso de interceptaciones telefónicas por parte de News of the World.

Aún así, The Guardian demostró luego de un profundo y largo trabajo investigativo, que había un acuerdo secreto entre miembros de la policía, el gobierno y la prensa, para permitir las interceptaciones telefónicas con el fin de encontrar historias que vendieran diarios.

En países donde no hay un ente regulador para los medios como la PCC, cada vez se hace más difícil para la prensa tradicional y de calidad, competir con los tabloides sensacionalistas. Pero se debe tratar de un ente regulador independiente del gobierno y de la industria periodística.

Para Elliott, el caso de los diarios de Murdoch en Reino Unido deja dos preguntas cruciales:

  • ¿Es posible que todos los diarios se rijan por las mismas reglas?
  • ¿Se debe incluir a los blogs y páginas de internet que no pertenezcan a industrias periodísticas en esta regulación?

De la respuesta a estas preguntas dependerá que la prensa escrita sucumba ante las nuevas tecnologías, o por el contrario, se fortalezca al ganar credibilidad ante los lectores.

  1. Reflexiones de Eugenio Bucci, columnista de la Revista Época y profesor de periodismo en la Universidad de Sao Paulo.

La obtención de la democracia en los países latinoamericanos ha sido un logro difícil de conseguir. Es por esto que, en la libertad que tiene, la prensa tiene la obligación de defender la democracia, sin hacerle más peso a los grupos de izquierda o derecha.

Para preservar la democracia, es vital el rol del periodismo en la investigación y fiscalización de los poderes políticos y económicos en nuestros países. En otras palabras, la prensa verdaderamente libre demuestra su independencia al investigar, cuestionar y fiscalizar al poder.

La prensa es libre, o no es prensa. Y el ejercicio de la libertad de prensa puede existir tanto en los medios comunitarios, como en los que pertenecen a grandes grupos económicos.

A propósito de la anterior reflexión, Bucci propone evaluar dos suposiciones:

  1. ¿Es interesado todo periodismo hecho por los grandes medios?
  2. ¿Es sinónimo de verdad todo periodismo hecho desde los medios comunitarios?

No se puede idealizar a la prensa comunitaria, diciendo que toda ella es libre y crítica, mientras que la prensa de los medios de mayor circulación siempre estará amarrada a los intereses de los grandes grupos económicos. Muchas veces sucede lo contrario.

Es de resaltar que el correcto ejercicio de la libertad de prensa nos exige una mejor preparación profesional, pues el buen periodismo es un esfuerzo continuo por preservar la confianza.

 

 

  1. Mesa redonda sobre temas críticos de la ética periodística y sostenibilidad de los medios en Colombia, alternativas de acción concertada dentro del sector y recomendaciones de actuación para el programa Ética Segura de la FNPI y Grupo SURA. Presentación y moderación: Marta Ruiz, asesora editorial de Revista Semana.

Luego de analizar un sondeo hecho entre los directores de los principales medios de comunicación del país, se encontró que las principales preocupaciones éticas de los medios en Colombia giran en torno a los siguientes temas:

  1. Libertad de expresión
  2. Compromiso de los medios con la educación
  3. Pluralismo e identidad
  4. Vigilancia del poder público
  5. Generar conciencia en problemas como derechos humanos, riesgos ambientales y conflictos sociales

Adicionalmente, los directores y editores de medios son conscientes de que a los viejos dilemas de la ética periodística, les han surgido nuevas demandas. Por ejemplo, el hecho de que el periodista ahora sea más polifacético; la delgada línea que ahora separa a la información y la opinión en el periodismo interpretativo; o la separación entre información periodística y publicidad; el plagio y los derechos de autor.  

Pero principalmente, los directores de medios se quejaron de la falta de mecanismos para debatir dilemas éticos en el periodismo, lo que conlleva a que los casos terminen en los tribunales de la justicia ordinaria.

Roberto Pombo, director del diario El Tiempo, dijo sentir “una orfandad de un sitio donde los periodistas podamos debatir nuestros dilemas éticos”.

Propone que la FNPI cree un espacio donde los periodistas puedan debatir sus inquietudes respecto a la ética del ejercicio periodístico. Sin prevención, con franqueza y con profundo rigor.

Acto seguido, José Vicente Arizmendi, decano de Comunicación en la Pontificia Universidad Javeriana, ofrece la sede del centro educativo como escenario para esos debates.

Se pregunta además si la ética es buen negocio, y resalta el caso de The Guardian, que a punta de credibilidad ha logrado permanecer a pesar de la competencia de diarios sensacionalistas en Reino Unido.

Eugenio Bucci, afirma que más importante que tener un código ético sobre autorregulación, es tener espacios para debatir sobre ética y periodismo.

Álvaro Sierra, editor jefe de Revista Semana, resalta la dificultad que implicaría encontrar puntos comunes para plantear normas de autorregulación entre medios de comunicación tan diferentes como, en el caso británico, The Guardian o News of The World.

Héctor Fabio Cardona, de NTN 24 propone integrar a asociaciones como Andiarios y Asomedios al debate sobre temas como ética y publicidad, para que las corporaciones dueñas de los medios también participen.

Irene Gaviria,  editora general de El Mundo de Medellín, propone que el espacio de debate no sea solamente para analizar errores de los periodistas, sino también para exaltar los aciertos que consigan. Propone además que se vincule al debate a los periodistas no periodistas, es decir, los profesionales de otras áreas que ejerzan el periodismo. Pone en relieve también que ya existe un espacio de debate virtual, como es el Consultorio Ético de la FNPI, que administra Javier Darío Restrepo.

Juan Roberto Vargas, director de emisión en Caracol Televisión, hace un llamado sobre la urgencia de rodear y fortalecer el apoyo a los periodistas regionales, cuya labor es más difícil por motivos de seguridad.

Juan Pablo Barrientos, director de Teleantioquia Noticias, pide incluir en el espacio de debate a aquellos agentes que tienen poder sobre la información que se publica en los medios de comunicación estatales, tanto los de cubrimiento nacional como regional.

Marta Ruiz, moderadora del debate, pide centrar las deliberaciones en si la necesidad radica en crear un código ético común de autorregulación para todos los medios, o en una figura como la Comisión de Prensa en Reino Unido, que de forma independiente al Estado, regule el actuar ético de los medios.

Jaime Abello aclara que el papel de la FNPI y del Grupo SURA, sería como facilitadores del espacio de debate. Pero deberá ser un espacio de discusión interno de los diferentes medios. Hará falta una agenda para hacer que el proyecto avance, y concretar alianzas que permitan concretar la idea.  

Abello destaca que hay consenso en una cosa: ha llegado el momento de abrir un espacio de debate sobre la ética en los medios, para garantizar la independencia, la calidad y la libertad de la labor perio

©Fundación Gabo 2025 - Todos los derechos reservados.