Relatoría del Taller de Periodismo, democracia y nuevos procesos electorales Septiembre 18 y 19 de 2009, Cartagena Colombia
Organizado por: Alianza de Medios y Democracia
Apoyado por: Embajada Británica, el Consejo de Redacción (CdR),
Aliados: Pontificia Universidad Javeriana, Programa de desarollo de las Naciones Unidas.
Relator: Yuranis Cristina Caballero Briceño, Comunicadora Social
Maestros invitados:
Carlos Eduardo Huertas (Colombia)
Editor de investigaciones de la revista Semana, presidente de Consejo de Redacción (CdR) y profesor del postgrado del Centro de Estudios de Periodismo de la Universidad de los Andes. En la Semana, donde labora desde 2001, también coordinó los corresponsales y colaboradores hasta 2006, y fue editor general del proyecto Votebien.com en su edición de 2007.
De 2001 a 2004 fue corresponsal en Colombia de la organización latinoamericana de libertad de prensa y periodismo independiente Instituto Prensa y Sociedad. Ha tenido varios reconocimientos nacionales e internacionales por sus trabajos de investigación en temas de corrupción, derechos humanos y medio ambiente entre los que se destaca su participación en los equipos periodísticos ganadores los premios Rey de España 2008 y el Premio a la Mejor Investigación Periodística de un Caso de Corrupción en América Latina y el Caribe, IPYS-TILAC, en 2007.
Miriam Forero (Colombia)
Periodista, coordinadora de proyectos del Consejo de Redacción. Se ha especializado en las técnicas de PAC (Periodismo asistido por computador) y las herramientas digitales aplicadas al periodismo de investigación.
PERIODISMO ASISTIDO POR COMPUTADOR (Miriam Forero)
Introducción
En los rostros de los asistentes al Taller, se dibuja el interés de apropiarse de las herramientas, los temas de este tipo de talleres que demuestran que en el Caribe, el periodismo quiere crecer, formarse, cualificarse y sacar adelante una región que con empuje busca poseer esos recursos informativos que los hagan cada vez mas ciudadanos, profesionales y éticos.
Aportar con su labor u oficio por el cambio, es uno de los objetivos que mantienen la mayoría de estos trabajadores de la información, ese que aunque a veces parece estar lejano, ellos guardan la esperanza de que sea real, pronto y sobre todo que la voz sea escuchada con merecido respeto y tolerancia.
Se acercan tiempos electorales, es hora de que se afronte el tema con total responsabilidad y con las herramientas adecuadas para ser efectivos, eficaces y especialmente, para informar de manera precisa a un público de baja cultura política que espera por ella, es allí donde el periodismo asistido por computador (PAC) juega también un papel vital para dotar de esas nuevas herramientas a favor de la investigación periodística con el acceso a otras de fuentes.
La sesión del primer día fue organizada en tres momentos:
Expectativas: al inicio, los asistentes al taller hicieron su presentación y relataron sus experiencias y expectativas tanto en el tema del periodismo político, como en los manejos del periodismo asistido digitalmente. Exposición: Forero, expuso los conceptos de periodismo asistido por computador y periodismo digital, pasando por los diferentes buscadores, programas y software indispensables para búsquedas y bases de datos. También, se enfoco en el cuidado de las fuentes, análisis y corroboración. Ejercicios prácticos: Al final, la invitada estableció ejercicios de práctica e investigación en sitios y programas que facilitaran los estudios en tiempos electorales de los periodistas y reflexiona sobre la independencia que pueden mantener ellos sobre estos temas.
Dinámica del taller
Al inicio de la sesión además de la presentación de cada tallerista se expresan las expectativas existentes frente a los próximos dos días. Sumado a esto la maestra invitada indaga acerca de la cercanía y comprensión del grupo frente al tema del PAC.
El grupo está configurado por representantes de casi todos los departamentos de la costa caribe, exceptuando Sucre. Algunas de las principales expectativas comunes planteadas fueron:
- Considerar nuevas perspectivas referidas al periodismo en el que Internet aparece como una nueva fuente, lo cual requiere un esfuerzo por parte del periodista por estudiar la información que en este medio circula. Un reto básico en ese escenario es incluso ser bilingüe, dado que la gran mayoría de la información está en inglés. El internet es percibido como una herramienta fundamental aunque se denuncian las limitaciones existentes en los sitios de trabajo en ese sentido.
- Por otro lado, acercarse al aprendizaje de las ventajas de ejercer un periodismo freelance, desde la perspectiva del respeto a lo investigado por parte del medio y la experiencia de expresión libre.
- Este espacio de aprendizaje como un escenario para reflexionar sobre el clientelismo en el periodismo local (“todo por la cuña”). Y revisar cómo esto y los precarios salarios inciden en las debilidades que afronta el sector en la Región, en especial en épocas de elecciones. Persiste la preocupación por el manejo político en los medios de información, la publicidad, incluso las personas que generan opinión están subsidiados por la polítiquería.
- Debido a la difícil situación del contexto político en el que se mueve Colombia este 2009 y la manera como se percibe se moverá el 2010, es importante pensar en cómo los medios podrían contribuir a que en las elecciones del próximo año se de un “golpe de opinión”. Hay un interés en cómo hacerle frente a la línea editorial de muchos de los medios en los que se trabaja que en su gran mayoría no permiten que algunos temas sean visibilizados.
- Aprender nuevas herramientas para el cubrimiento periodístico, a través de medios digitales (páginas web, blogs, televisión o radio por Internet, etc.), en los que los periodistas del Caribe están ávidos de ese conocimiento. Aprender a acercarse y utilizar mecanismos como el Twiter en donde prolifera la información es innovador para el Caribe. Sin embargo, persiste una preocupación frente a la distorsionada utilización de los nuevos medios que pareciera estuvieran debilitando el oficio, paradójicamente, debido a que el ejercicio de reportería ya no se lleva a cabo, no se cubre la fuente, se copian las declaraciones, no se llama a verificar, no se contra-pregunta.
- La preocupación frente a las dificultades del oficio continúa vigente frente al silenciamiento de los medios, asistimos al cierre de varios de ellos, por cuenta de aspectos económicos o políticos, falta información, las emisoras son privatizadas y son manejadas hegemónicamente. Por otro lado, la apertura de nuevos medios que circulan a través de Internet.
La nueva era virtual y el periodismo de investigación
En Colombia, el panorama político es intenso, más aún, cuando se acercan tiempos electorales. Es por esto y muchas otras razones que el periodismo asistido por computador (PAC) actualmente juega un papel vital para soportar la investigación de fuentes periodísticas en donde el ejercicio político se muestra en su mayor esplendor y donde están en juego intereses que se deben saber investigar, evaluar, confrontar, analizar y confirmar sin perder la esencia que mantiene ética en la información.
Lo digital, cada vez se vuelve más imprescindible en el desarrollo de investigaciones, de ahí que se vea la necesidad de afianzar las técnicas y conocimientos en las herramientas que permiten que las búsquedas sean mucho más rápidas y especialmente certeras, teniendo más cobertura y aprovechamiento del tiempo.
En este contexto, la periodista Miriam Forero, conceptualiza los términos Periodismo digital y periodismo asistido por computador (PAC). El primero definido como todo lo que podemos hacer para publicar algún tipo de información por página web y el segundo como el uso de las herramientas digitales para facilitar la investigación periodística, antes de publicar.
Las técnicas de periodismo asistido por computador (PAC). Brindan al usuario la oportunidad de encontrar información más concisa y correcta enfocada a lo que realmente se necesita.
Como características básicas de la investigación en la web los pasos definidos fueron:
Buscar ideas: enfocado a las búsquedas, en este caso, se trabajó con el buscador Google, analizando la herramienta búsqueda avanzada, revisando ítem a ítem: Títulos, comandos, idioma, formatos, extensiones, entre otros, facilitando un mejor desempeño y aprovechamiento del tiempo a la hora de estar en el proceso de investigación.
Búsqueda avanzada en google: http://www.google.com.co/advancedsearch?hl=es
Buscar hace parte fundamental del desarrollo de la investigación, es en este paso donde las fuentes primarias y secundarias, la confirmación y la confrontación, quedan como protagonistas de la producción de información, siendo así, lo más claro posible en lo que se quiere a la hora de buscar a través de PAC.
Búsqueda de todas las palabras = AND
Búsqueda de frase exacta = “”
Búsqueda de algunas palabras= OR
Excluir palabras = -
Buscar archivos en formato específico = filetype:
El material distribuido por la Forero como soporte bibliográfico de lo expuesto permite obtener el registro de todo lo referido a las herramientas comentadas.
Durante la capacitación, se analizo la falta de documentos en PDF, bien redactados y comprobados sobre algunos temas que son básicos para el desarrollo de las noticias e incluso documentos a los cuales los ciudadanos tienen derecho a acceder y tener siempre a la mano.
La maestra invitada desarrollo un ejercicio con los telleristas, en donde trabajaron con las nuevas herramientas y colocaron en práctica las búsquedas por la web. Dentro de lo aprendido estuvo la traducción de documentos y se mostró las ventajas de contar con estas herramientas en el proceso de investigación en temas internacionales. El resultado fue todo un éxito para los reporteros.
REPORTERIA VIRTUAL
¿A dónde nos dirigimos cuando vamos a buscar una información? Con esta pregunta Forero invita a la evaluación de fuentes y a analizar la información que éstas ofrecen, la constatación de la misma. La metodología incluyó el diálogo, la participación y el entre-aprendizaje con preguntas, sugerencias y tareas por investigar en los medios tecnológicos.
Las consultas o “tareas” implicaban reportería virtual. En este proceso, se puso a prueba la creatividad de los periodistas al dirigirse a los sitios web que brindan información efectiva, a partir de un compromiso de búsqueda, exploración y análisis de páginas. En este caso, se hizo con entidades electorales para investigación previa.
Se fue consciente y se analizaron las limitaciones de los buscadores, que a la vez sirvieron de alternativa para ir al tema de los archivos. Páginas como archive.org, se mostraron como alternativa de búsqueda para redes ocultas, que normalmente un buscador web no distingue por efectos de seguridad e ilegalidad.
Se concluyó que en la red hay múltiples opciones para facilitar búsquedas y disponer de la información en tiempo real, dejando a un lado palabras que restringen y hacen más difíciles las investigaciones por la web, saturando de información que en ocasiones llega desvirtualizada y es innecesaria.
Recomendaciones finales a la hora de investigaciones periodísticas PAC
- Antes de salir a la reportería, buscar sitios web que pueden ofrecer información complementaria.
- Hacer una lista y analizar los sitios web
- “Hay que explorar las paginas. Así como se dedica tiempo en ir a una fuente, lo mismo pasa con las búsquedas en internet, hay que dedicarle tiempo para conocerla”
Los participantes al conocer nuevos datos, que se generaron en la exploración de páginas, compartieron sus experiencias en diversos contextos especialmente con organismos de control electoral.
Las propiedades de cada sitio web fueron analizadas y analizadas pasó por paso. Fue el caso de:
la Pagina del Consejo Electoral, la Registraduría Nacional, Congreso Visible, entre otras.
Otros aspectos de seguridad que se deben tener en cuenta a la hora de buscar información son:
Mapa del sitio función de búsqueda / Acerca del sitio / Servicio de ayuda / Contacto / Secciones
El concepto de Autoridad: ¿por qué la página me habla de esto?
Actualidad: ¿cuándo fue modificada por última vez?
Exactitud: ¿Cuál es su fuente?
Para tener en cuenta:
- Las palabras claves son importantes y hay que saberlas organizar.
- No hay que tenerle miedo a las herramientas por el contrario hay que analizar softwares y herramientas, en su gran mayoría están al servicio y buscan facilitar el oficio.
- No sólo conformarse con datos analizados, sino estar en la capacidad de analizarlos y utilizarlas debidas herramientas.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA Y APLICACIÓN A CUBRIMIENTOS
ELECTORALES (Carlos Eduardo Huertas)
La metodología utilizada por Carlos Eduardo Huertas durante el taller se desarrollo en 3 etapas.
Opiniones y motivaciones: al inicio los asistentes al taller hicieron su presentación, contaron sus experiencias y expectativas tanto en el tema del periodismo político como en los manejos del periodismo asistido digitalmente. Exposición Huertas a través de preguntas y respuestas, expuso las implicaciones y herramientas que hacen parte del periodismo investigativo, haciendo énfasis en fuentes electorales a las que se puede recurrir para conocimiento general de los procesos políticos que se llevan a cabo en el país. Planteamiento de un tema de investigación: los asistentes colocaran en mesa temas de investigación política y electoral, donde se vean los juegos del poder, seguimientos de dinero, composiciones de fuerza, de coerción que se dan generalmente.
Introducción
La investigación periodística, juega un papel fundamental en la manera como son analizadas, interpretadas y publicadas las informaciones en los medios de comunicación, ya sea impreso, radial o televisivo.
La noticia, la duda, las historias, permanecen en el ambiente. Buscar cómo funciona cada proceso, qué herramientas se utilizan y cómo hacerlo es lo que motiva hoy a estos periodistas del Caribe, que desde muy temprano se preparan con gran interés para adquirir conocimiento en técnicas de periodismo investigativo con aplicación a los procesos electorales que ya se avecinan.
Colombia pasa por un momento en donde los juegos de poder ejercen gran presión, haciendo de la información y especialmente de su publicación un problema político cada vez mayor. En este contexto Carlos Eduardo Huertas expone las características del periodismo de investigación, dejando claro que no podemos olvidar el concepto mismo de periodismo y las motivaciones que en algún momento hicieron dedicarse al oficio. Aquí la investigación no es vista aisladamente, sino como un proceso por el que debe pasar toda la información periodística publicada en medios.
La profundidad en la información, la independencia, sus alcances y fuentes fueron algunos de los tópicos tratados en la sesión. En donde este periodista brinda una guía necesaria para tener en claro qué se necesita, qué no, qué se debe analizar, por qué, hasta qué punto se puede llegar y por qué el periodismo debe ser siempre investigativo.
Presentación de temas y rueda de preguntas sobre las motivaciones que tuvieron, los periodistas invitados, para ejercer el oficio.
Según Huertas, los principales motivos por los que inicialmente se decide ejercer el oficio de periodista son: por acercamiento al poder, conseguir un status social, contar historias, salvar el mundo o servir a las comunidades. Frente a estas motivaciones, que propone el Maestro, los asistentes al taller expresaron sus inclinaciones por el oficio. Esta ronda permite al Maestro conducir el análisis hacia la reflexión de por qué se ejerce el oficio, y plantear en tanto la reflexión frente a la relación con los factores que en ocasiones desvirtúan el oficio responsable del mismo.
¿De qué se trata el oficio del periodismo?
El periodismo consiste en contar oportunamente, verdades relevantes para informar a las personas.
¿Qué tipo de periodismo es investigativo?
El significado de periodismo investigativo ha variado a través de la historia, entre mitologías y contextos. Sin embargo hoy por hoy la noción que se mantiene de éste es el que alguna vez el maestro Gabriel García Márquez dijo: “Todo periodismo es investigativo “
Es por esto que Carlos Eduardo reafirma la necesidad de mantener un orden, análisis, verificación y corroboración en todo lo que se informa en el oficio. No hay un límite entre el periodismo y el periodismo investigativo. Huertas sugiere la siguiente definición: Periodismo “es contar verdades relevantes de interés publico, que alguien con poder quiere mantener ocultas.” . Lo que a su vez le da una función adicional a la prensa: la de ser un contrapoder.
Crisis en periodismo de investigación…
La necesidad de investigar dentro de la labor periodística fue llegando aproximadamente en el 2003, pues el panorama en cuantos a fuentes se refiera era muy crítico. Aproximadamente el 68% de las informaciones de conflicto provenían de una sola fuente o no tenían ninguna. Si seguíamos atropellados por ese 68% a dónde quedan esas motivaciones iníciales de servicio?...
¿Qué se necesita para hacer periodismo de investigación?
A través de una ronda de preguntas en donde se seleccionaron los factores necesarios para hacer una labor efectiva como periodistas investigativos, se concluyó que se requeire:
- Unidades de investigación
El auditorio reconoció la necesidad de que existan personas trabajando, de manera permanente y dedicada, para conseguir la información.
- Dinero
Según los asistentes si es necesario tener condiciones financieras mínimas para hacer investigación
- Independencia
Imprescindible, más aún cuando la relación con los poderes lo hace más complicado.
- Capacidad profesional
Entender la mecánica de las relaciones, temas financieros, contables, jurídicos, etc.
- Capacidad “glúteo cerebral”: paciencia para buscar la fuente real. Si se quiere hacer un trabajo a profundidad se necesita perseverancia.
- La duda sistemática
- Factores decisivos para una buena investigación
- Ayudas
- Fuentes poderosas
- Calidad y amplitud fuentes
- Estrategia y enfoque
- Trabajo en quipo
¿Cómo se hace una investigación?
Según Huertas, no es muy diferente a lo que debería ser un medio de comunicación día a día. Nos preguntamos:
- ¿Dónde está la historia? Se debe tener una agenda propia. Se investiga lo que genera interés.
- ¿Cómo buscar la información? Hay que nutrir el universo de fuentes. Así los puntos de vista serán variados. No sólo con entrevistas, aquí las herramientas web dotan de mayores elementos la indagación.
- ¿Cómo se aborda la historia? el enfoque es supremamente importante para colocarle un norte a la investigación. Sucede usualmente que después que se tiene la información, no se sabe por dónde comenzar. Hay que definir qué se quiere decir.
- ¿Cómo se estructura la nota? la organización de esta permitirá una mejor comprensión y mostrara mas claramente la intención que se tiene con dicha investigación.
Durante la sesión se analizaron algunos artículos de investigación periodística en temáticas políticas donde se revisaron algunos de los elementos anteriormente enlistados. Se distinguieron el maneja del vocabulario, las fuentes y cómo se manejan los conflictos.
Pero, ¿dónde encontramos las historias?
El fenómeno de las agendas de los medios de la comunicación y la idea de que sólo en un medio sale la realidad y si en ese no se publica no ha pasado nada es equívoco. “cuando algo no es claro, cuando hay dudas, investigue, no se haga el bizco”!
¿Cómo llegar a la verdad?
“Por cualquier lado… el asunto no es cuál tiene más validez, si es buena o mala, sino en cual fuente confío más, qué determinan las pruebas…
¿Donde encontramos un tema de investigación periodística?
En este espacio, el maestro expresó que las alternativas para encontrar temas son muchas y que hasta en una simple observación dudosa puede estar un tema de investigación propicio. El los resumió en estos puntos:
- Una pista, un documento, una denuncia
- Una pregunta que se hace el periodista al relacionar temas que no se conectan de forma obvia o que por obvio no se ve.
- Una duda
- Una acción en el seguimiento noticioso
- Siguiendo información viendo y buscando
- Corroboración de información, contactos
¿En qué tiempo se hace periodismo de investigación?
El periodismo de investigación por lo general se hace en los tiempos extras de los periodistas. Poder lograr hacer el trabajo de las noticias diarias y al tiempo una investigación, que puede durar meses y años, es cuestión de querer hacer un buen trabajo, de pasión y de exigencia.
Huertas, profundizó sus teorías con experiencias de investigación retroalimentadas por los talleristas. La revisión de estos temas fue muy práctica y de contextos reales, pues se analizaron temas, donde se investiga profundamente los dineros públicos y la corrupción política en el contexto colombiano actualmente.
Reconociendo “se debe tener Trasparencia como principio de administración de lo público “ “el mayor activo de un medio es la credibilidad, no a pauta”
Las agendas en tiempos electorales:
“Un tema fuerte”
“El reto que tenemos es ampliar el sentido con el que se cubren los procesos democráticos,”
Hoy por hoy, la trasmisión de información por parte de los periodistas se aleja de la esencia del periodismo electoral y se acerca más al concepto de comunicados electorales, proselitismo. Es por esto, que el periodismo electoral debe ser visto desde el sentido amplio de la democracia. No solo enfocado a las elecciones, sino a otros aspectos importantes como: el registro de discurso de los candidatos, como se mueven los partidos políticos, alianzas y los hechos perturbadores que ocurren dentro de un proceso electoral.
Huertas plantea que es preciso entender la democracia como un proceso donde debemos informar sobre el estado de los derechos civiles, las libertades ciudadanas y las propuestas para fortalecerlo.
Agenda propia de información e investigación…
En este espacio se hizo una revisión al rol de las instituciones democráticas.
A través de algunas páginas como:
- votesmart.org… - congreso visible
- opensecrets.org - todo sobre cómo se manejan los dineros
- theyworkforyou.com - seguimiento a parlamentarios ingleses
- votebien.com - página colombiana de seguimiento a los procesos electorales
“La información hay que verificarla, a pesar de las inconsistencias y la falta de colaboración por organismos públicos (fiscalía)”
¿Qué analizar en la agenda local?
- Los juego de poder
- los temas más importantes
- las políticas que deben reorientarse
- los factores de crisis
- giros que representan los candidatos en disputa
- Relaciones entre políticos que no llevan relaciones normalmente
- El manejo y las estrategias electorales
¿Qué puntos se deben evaluar a los perfiles políticos?
- ¿Quién es quién?
- La hoja de vida
- ¿Quién es la persona que lo rodea?
- ¿Cómo toma sus decisiones?
- ¿Cómo se va financiar?
- Logros y fracasos
- Señales de alerta – antecedentes penales
Esto nos lleva a reflexionar y revaluar el concepto de periodismo electoral en la actualidad, brindándole a la población diferentes oportunidades y miradas de un personaje o líder político, pues así tendrá la posibilidad de elección y mirarlo desde su convivencia hasta su trayectoria política e historial público.
Se dispuso un momento a las opiniones de los talleristas donde contaron problemáticas y experiencias periodísticas en el cubrimiento a los procesos electorales.
Algunos temas muy controvertidos fueron:
- Casos de amenaza y restricciones a los periodistas
- Canibalismo dentro del mismo medio y colegas que se vuelven “piedra en el zapato” y objetos de miedo.
- Políticos que quieren manejar al periodista y si no van con sus objetivos le desprestigian
Antes estos problemas, Huertas sugiere:
“Hay que saber qué es lo que te mueve, eso es definitivo. Hay riesgos y eso lo sabemos cuando nos exponemos a estas cosas.”
“cuando se trata de un medio, los medios están altamente politizados en nuestro país, todos tiene un interés político”
Luego, salieron a relucir otros inconvenientes que se dan dentro del periodismo del Caribe. Algunas de las Afirmaciones que se escucharon dentro del taller:
“los periodistas del Caribe pretendemos ser muy amigos de los políticos. Por tanto no hay autoridad moral para denunciar corrupciones”
Se siguió contextualizando los problemas sociales y políticos del país, mirando las dependencias políticas que existen dentro de él, pero sin olvidar que tenemos como compromiso innovar en formas políticas y buscar ir en la dirección correcta.
“….La función de los medios es informar y con que lo hagamos bien y responsablemente, es mucho lo que tenemos que hacer. Hay que mover la frontera y darle otros toques a la información en épocas electorales.” Declaró Huertas.
Hay que tener conocimiento del sistema, cómo es el escrutinio, cómo se entabla relación con las personas, cómo se hace la elección, para tener desde varios puntos de vista, elementos de an´lisis de la elección.
Después de las elecciones lo que queda es contar realmente quien fue el o la ganadora de las elecciones. Los resultados deben ser analizados desde todas la confrontaciones económicas.
“Hay mucho para hacer, el tema es tener que contar y ser estratégicos en la forma de contarlo.”
El sentido amplio de la democracia
“debemos mantener principios periodísticos. Se quiere efectividad, no martirios, ni que las personas se vean afectadas. Necesitamos salir de la autocensura”
Técnicas de investigación a técnicas electorales
¿Que no es una investigación periodística?
- Las polémicas – opinión publica
- Periodismo de dichos (el periodismo de hechos): no quedarse en lo que se dice que paso sino confrontar, corroborar, buscar cómo ir más allá.
- Notas basadas en investigaciones ajenas ¿Cómo cuales?
‐ Científicas ‐ Policiales ‐ Judiciales
Luego se abordaron claves previas para elegir un buen tema de investigación:
- Viabilidad: términos de capacidad y donde se debe ser consciente de las condiciones del medio
- Recursos que se necesitan
- Las fuentes personales y documentales a consultar
- Tiempo que requieren
- Antecedentes periodísticos: enriquecer con datos y artículos que son seguros para hacer.
- La coyuntura
Luego del tema… ¿qué hacemos?
- Posibles hipótesis: Una hipótesis es una tentativa de explicación mediante una posición o conjetura verosímil destinada a ser probada por la comprobación de los hechos.
- Diseñar estrategia
- Traer mente abierta - Encontrar nuevas historias que no se vieron inicialmente
- Enriquecer fuentes de información
- Organizar información
- Cruzar datos: Teléfonos, direcciones. contadores
En un ejercicio práctico, el maestro hizo referencia al Caso Vichada:
Hipótesis: se está entregando tierras en el Vichada a paramilitares y personas de la entraña del gobierno.
Estrategia: conocer el departamento, los proyectos que allí se desarrollan, viajar y utilizar el derecho de petición.
Clave del cruce de la información: Se logro identificar a personas que se le daban tierras a través de un cuadro.
En este ejemplo se vio la existencia de una hipótesis y el conductor conto sobre el proceso de la información específica al exigir un derecho de petición donde lo público es público. También, la problemática del gobierno generoso con los amigos del gobernador.
Para tener en cuenta:
- No hay que buscarle 1.000 patas al gato, las cosas muchas veces son como se ven. “No se cree películas en su cabeza”.
- Afine los sentidos : Haga un listado de fuentes (clave de los acuerdos)
- Busque expertos en el tema
- Enemigos pueden ser llevados a hablar sobre los que se está investigando.
- Testigos: hay que saber definir quién es la persona que nos puede dar la fuente.
- Ir donde el afectado no donde el funcionario publico
- Autoridades
- Apóyese en redes de colegas
- Diseñe estrategias de acercamiento a los temas. Por ejemplo los perfiles. Cuando se utiliza el perfil mágicamente se piensa que es algo positivo, por tanto sirve para encontrar mucha información de todo los ámbitos.
El maestro realiza un ejercicio con tabla de perfiles, para enfocarse en aspectos familiares, personales, historias gises, cómo llegan a la política etc. Si se responden estas características con fuentes bases y reales, se tiene la información que necesitamos para hacer una investigación. Se analizaron perfiles como el de Julio Santo domingo.
Pasos:
- Ordenar información
- Verifique todas las puntas, no deje nada para el final
- Cuidado con las conspiraciones…
- Cuéntele el cuento a otro
- Arme líneas
- Mapas
- Ante la duda, páselo por el abogado
- Búsqueda documental, estudios de universidades, de otros lugares, de otras personas que no tengan solo una vista perversa sobre los temas.
- Vaya a la Cámara de comercio, busque archivo de imágenes, registros en entidades privadas, la información que posee es pública.
- Registros de comercio: hay muchas informaciones personales que llevan redes implícitas.
- Directorio telefónico: no hay que olvidarlo
- Registros inmobiliarios
- Otros : Registradurías, censos
Acceso a la información
Durante la sesión se analizo cómo acceder a la información pública y la investigación previa de competencia para tener claridad de lo que se busca. El plazo de respuesta son 10 días hábiles tras la radicación. De no tener respuesta se puede usar el derecho de insitencia (con intervención del juzgado administrativo del lugar. Finalmente se recurre a la acción de tutela.
Riesgos que hay dentro del proceso de investigación periodística
- Impaciencia (del medio o del periodista)
- Caer en los pantanos: técnico, jurídico, de políticas públicas
Riesgos externos
- autocensura por miedo diferente presiones
- Judiciales
- físicos
- No busque ser un héroe
- No vaya a lugares peligrosos solo o sin avisar
- Mantenga en reserva su dirección y teléfonos personales
Otras variables
- Concentración de los medios: estamos llamados a meternos en el negocio de los medios. No podemos dejar en manos de comerciantes los medios pues sino seguiremos siendo dependientes de los intereses comerciales y las pautas publicitarias.
- Inmediatez y banalización de la información … la orientación
“La investigación no es una especialidad del oficio sino que toda reportería es investigación por definición…”
La sesión finaliza con una sala de redacción en la que cada tallerista propone un tema que luego debe ser sustentado para considerar su viabilidad. Al finalizar se elige un tema de manera colectiva, el cual será trabajado por todos desde sus distintos departamentos.
Temas propuestos:
- Los herederos de la para-política en Córdoba.
- Los hilos del poder desde la picota
- Los caciques detrás de los candidatos a los aspirantes a cargos públicos en Bolívar
- Los barones del sur de Barranquilla
- Mujeres que aspiran al poder
- Las familias de poder en el Atlántico Ø Los muertos votantes en Atlántico
- Partido político: ideología vs. interés
- Elecciones atípicas: por qué se caen los alcaldes en la Guajira
- La contratación con recursos de la salud en beneficio de campañas políticos regionales
- El concurso docente y las elecciones regionales
- Los políticos de la ONG en Santa Marta
- Así funcionan las redes políticas en la región Caribe
- ¿Qué hay detrás de la revocatoria del alcalde de Montelivano?
- El concurso docente y las elecciones regionales
- El corte de cuentas de las congresistas que aspiran reelegirse
- Los caprichos de la consulta conservadora
- Reelección de alcaldes como base de la reelección presidencial
- Seguimientos a los para-políticos libres
- El impacto del Chavismo
Se hizo una reflexión del porqué existieron temas más viables que otros. Es el caso de los herederos de la para-política en Córdoba, los muertos votantes en Atlántico, las elecciones atípicas, por qué se caen los alcaldes en la Guajira, el impacto de Familias en Acción y mega proyectos en las elecciones regionales.
Se hizo relación entre los temas buscando que entre todos construir una posible hipótesis y el diseño de una estrategia para un posible tema de investigación.
Tema elegido: El “rosco-grama” de las familias del poder en el Caribe. Así se aferran al poder las familias políticas del Caribe. El poder en la región Caribe.
Hipótesis: Siguen “los mismos con las mismas” y, aunque se presenten caras nuevas para las próximas elecciones, tras bambalinas se mueven intereses de las mismas familias, caciques políticos y para-políticos que intentan perpetuarse en el poder.