Del 31 de agosto al 2 de septiembre, Glòria Pallarès (España) y 13 periodistas de América Latina se reunieron en Ciudad de México para formar parte del taller ‘Periodismo de investigación sobre cambio climático’, convocado por la Fundación Gabo, en alianza con la Open Climate Reporting Initiative (OCRI) del Centre for Investigative Journalism (CIJ) del Reino Unido.
El taller tuvo como eje central la incorporación de técnicas del periodismo de investigación a la cobertura del cambio climático. Los periodistas asistentes conocieron cómo aprovechar las herramientas de búsqueda, investigación, análisis y políticas internacionales relativas al clima, así como las solicitudes de transparencia sobre el uso de recursos para la conservación del medioambiente. Además, presentaron sus propuestas de trabajos de investigación, generando diálogos y nuevas perspectivas para abordarlos.
Las fronteras del cambio climático
Durante el taller, la periodista Glòria Pallarès abordó ejemplos de los efectos de la crisis climática en el mundo, como los incendios forestales, la pesca ilegal, la deforestación y la variabilidad en las temperaturas de distintas regiones del globo. Además, abordó la actividad minera, la tala y pesca ilegal, el punto de no retorno, la implementación de políticas y los acuerdos internacionales.
Cuatro ejes importantes que también se abordaron en el taller relacionados al cambio climático fueron:
- Las concentraciones actuales de CO2 son las más altas registradas en los últimos 800 mil años.
- La extinción de las especies –hasta ahora registradas– pone en riesgo a un millón de ellas a desaparecer en la denominada, sexta extinción.
- La degradación de la superficie terrestre ha llevado a la pérdida de fertilidad del suelo, la biodiversidad y su uso.
- La polución. Si el consumo y la actividad humana continúan como hasta ahora, para el año 2050 en los océanos habrá más plástico que peces.
Adaptación, una narrativa a explorar
Con lo cerca que está la humanidad al punto de no retorno, la adaptación comienza a ser parte de una nueva narrativa a mostrar en las investigaciones periodísticas.
Glòria Pallarès explicó que lo importante es no perder de vista la realidad de cómo ocurren los hechos, ya que esta puede ser diversa y compleja, y se puede ordenar, clasificar, sistematizar, aproximar de muchas maneras diferentes que son válidas y nos acercan a entender la complejidad de la vida del planeta.
Como parte de las lecturas propuestas para el desarrollo del taller, la periodista Gloria Pallares compartió el artículo Mala adaptación: Cuando la adaptación al cambio climático sale muy mal, de la investigadora Emma Lisa Schipper, del Instituto del Cambio Ambiental de la Universidad de Oxford, Inglaterra.
En el documento, Schipper señala con ejemplos algunos intentos y planes de mala adaptación que categoriza en tres tipos:
1. Infraestructural: El estudio hace un énfasis en los casos de mala adaptación en las zonas costeras que se enfrentan a la necesidad de protegerse contra los efectos de la subida del nivel del mar. Por ejemplo: los diques de contención pueden ocasionar “que quienes viven cerca de ellos estén más expuestos a los peligros, porque acaban impidiendo el drenaje de las aguas pluviales”.
La autora del artículo explica que, por ejemplo, en el caso de los malecones y otras infraestructuras “dan a las personas una falsa sensación de seguridad y las alientan a permanecer en lugares o continuar con actividades que las hacen vulnerables al cambio climático, en caso de que la infraestructura falle”.
2. Institucional: En un análisis a los seguros agrícolas contra el cambio climático, Schipper explica que los agricultores asegurados “cambian la forma de utilizar sus tierras o interactúan de forma diferente con las redes en las que antes se apoyaban para reducir el riesgo que supone el clima”, se lee en el artículo.
Estos cambios incluyen la concentración en los cultivos comerciales asegurados frente a los cultivos de subsistencia resistentes a la sequía, los cultivos intercalados o las técnicas de conservación de la humedad, lo que significa que los agricultores pasan a depender del seguro, según se advierte en el documento citado.
3. Del comportamiento: Este rubro hace mención a las acciones que las personas deben adoptar con un cambio de actitudes y comportamiento para lograr los objetivos de convivencia con la naturaleza.
De acuerdo con F. Schipper, tal clasificación resulta ser más importante que los cambios físicos o institucionales. Estas tres clasificaciones permiten también analizar un proyecto de investigación sobre cambio climático con una narrativa enfocada en los proyectos y discursos de la adaptación.
Acuerdos y financiamiento
Para atender temas relacionados al cambio climático las y los periodistas deben tener presentes los acuerdos globales y regionales para conocer los objetivos y compromisos se han planteado las naciones y hacerles seguimiento.
Acuerdos internacionales:
- Protocolo de Kyoto.
- Acuerdo de París sobre cambio climático.
- Programa de Trabajo de Nairobi.
- Objetivos de Desarrollo Sostenible- Agenda 2030.
- Conferencia de las Partes (COP) - UNFCCC.
Acuerdo regional:
- Acuerdo de Escazú en América Latina y el Caribe.
Además de los acuerdos, Pallarès puso sobre la mesa el tema de las finanzas globales para atender los efectos del cambio climático, donde la gobernanza y la corrupción son ejes importantes a investigar.
Para esto, entender la arquitectura global del financiamiento climático permite conocer cómo se asignan estas finanzas, a quiénes son asignadas y a qué campos se asignan los recursos.
Entre los actores principales para la financiación climática que Glòria Pallarès propone tener presentes, se encuentran:
- Fondo Verde para el Clima (GCF) – parte del mecanismo financiero de UNFCCC
- Global Environment Facility (GEF)
- Fondo de Adaptación (AF): previamente vinculado a UNFCCC
- Instituciones sin supervisión directa del Comité Permanente de Finanzas de UNFCCC.
La periodista experta en biodiversidad advierte que las Agencias de ONU y MDBs actúan como entidades implementadoras del Fondo Verde para el Clima, Global Environment Facility y Fondo de Adaptación.
Herramientas y mapas digitales en las investigaciones
Valerse de herramientas digitales con datos abiertos y públicos, así como del uso de mapas e imágenes satelitales, permiten mostrar la degradación de un bosque o las rutas de los barcos pesqueros en la pesca ilegal, ya sea dentro o fuera de una reserva o parques naturales protegidos.
Estos formatos digitales permiten que las investigaciones periodísticas enriquezcan su narrativa y pasen de un periodismo tradicional a un diseño de la información, lo que acerca a las audiencias y –en el mejor de los casos– sensibiliza ante la degradación de la vida que habita en los ecosistemas.
A continuación 16 herramientas con datos públicos internacionales para complementar las investigaciones periodísticas sobre cambio climático que Glòria Pallarès compartió en el taller:
- Climate Watch
- Climate Action Tracker
- Net Zero Tracker
- Climate Policy Initiative (CPI)
- Climate Funds Update (de ODI + Heinrich Böll)
- Institute of the Americas
- Transparency International
- CMI / U4 Anticorruption Resource Centre
- Climate Focus
- Grupo de Financiamiento Climático de Latinoamérica y el Caribe (GFLAC)
- Observatorio Latinoamericano para la Acción Climática (OLAC)
- Climate Action Network (CAN) Latinoamérica
- World Resources Institute (WRI)
- Stockholm International Water Institute (SIWI)
- Publish what you Fund
- CoST - Infrastructure Transparency Initiative
Para ampliar las investigaciones, las y los periodistas también podrán utilizar estas 10 herramientas digitales basadas en imágenes, geolocalización y mapas satelitales como:
- NASA Global Climate Change
- Climate Visuals
- Climate Tracker
- Global Forest Watch
- Global Fishing Watch
- Atlas de la Justicia Ambiental
- Amazonia Minada
- Google Earth Timelapse
- Marine Traffic
- Earth Observatory (NASA)
Blindar la investigación
Antes de publicar el reportaje es recomendable revisar el contenido de la investigación desde ocho ejes importantes:
-
Lenguaje: Es recomendable que el reportaje sea revisado por especialista legal y un especialista científico, que miren frase a frase el contenido para evitar demandas malentendidos en el uso de los conceptos.
- Aliados: En una investigación periodística relacionada al cambio climático se aconseja tener como aliados a un abogado y un científico especialista en el tema que se aborde en el reportaje.
- Verificar o chequear cada dato o cifra que se presente en el desarrollo de la investigación.
- Generar confianza entre las fuentes y el reportero o periodista.
- Editar la investigación “frase a frase”.
- Presentar la investigación a los equipos de trabajo para que aporten ideas o propuestas diferentes a los formatos en que se publicará la investigación.
- Contactar a los involucrados en la investigación días antes de la publicación para conocer sus impresiones y presentar tiempos de respuesta adecuados, previos a la publicación del reportaje.
- Preparar cartas de derecho de réplica a los involucrados.
Seguridad y ética periodística
Además de blindar la investigación se recomienda a los periodistas protegerse a partir de tres ejes importantes, teniendo en cuenta que la vida de las personas está por encima de cualquier trabajo periodístico:
- Seguridad física
- Seguridad digital
- Seguridad jurídica
Entre las recomendaciones de ética periodística que se compartieron durante el taller, los 13 periodistas conocieron diez puntos importantes a considerar durante el pre-reporteo y desarrollo de una investigación sobre cambio climático:
- Escribir desde una cuenta alterna no es ético.
- Citar de forma correcta a una fuente.
- Al compartir información ‘pública’, siempre debe anteponerse el interés público de la información que se dará.
- Siempre ser honestos u honestas al reportaje que presentarán.
- Previo a comenzar una entrevista siempre avisar cuando se esté grabando. Sin embargo, existen algunas excepciones si el periodista se encuentra en un sitio de alto riesgo.
- Presentarse como periodista ante sus fuentes.
- La vida está por delante de cualquier reportaje.
- Respetar las declaraciones fuera de libreta que obtengan.
- Las grabaciones e infiltraciones no funcionan cuando el periodista recibe información filtrada.
- No se puede ser complaciente con todo el mundo ante las críticas de un reportaje publicado.
Reflexiones a destacar
- “No pagar a las fuentes por la información que entregan”
- “Escuchar a todas las partes. Nosotros no somos jueces”
- “Presentarse como periodista, aunque depende del riesgo que corra la persona en el reportaje que esté desarrollando”.
- “Apostar por una unidad especializada para trabajos de periodismo de investigación en los medios”.
- “Analizar protocolos de seguridad con academia y organizaciones de la sociedad civil”.
- “Siempre se puede exponer un problema con soluciones”.
- “Las alianzas entre medios al publicar un reportaje siempre permitirán llegar a nuevas audiencias”.
- “La crónica es un género periodístico muy latinoamericano, algo que no se ve tanto en el periodismo anglosajón. Se vale de la literatura para narrar una historia”.
Sobre Glòria Pallarès
Es periodista independiente centrada en medio ambiente y desarrollo global. Ha publicado en medios como El País, Mongabay y Devex. Su trabajo en la Cuenca del Congo, apoyado por el Pulitzer Center, ha expuesto casos de tala y minería ilegal y debilidades en la gobernanza de proyectos de carbono en un área total equivalente a la extensión de Costa Rica.
En la última década, ha impartido formaciones para medios ambientales africanos y para estudiantes internacionales de periodismo y gobernanza global. También ha escrito para iniciativas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), centros de investigación internacionales y laboratorios de ideas a ambos lados del Atlántico, y ha trabajado como analista de información en Sudán del Sur.
Glòria trabaja en cinco idiomas y tiene formación en Biotecnología (BSc) y Conservación de la biodiversidad (MSc) y Periodismo (BSc).
Sobre el taller ‘Periodismo de investigación sobre cambio climático’
El taller, convocado por la Fundación Gabo, en alianza con la Open Climate Reporting Initiative (OCRI) del Centre for Investigative Journalism (CIJ) del Reino Unido, se desarrolló de manera presencial en Ciudad de México del miércoles 31 de agosto al viernes 2 de septiembre de 2022, bajo la conducción de la periodista Glòria Pallarès (España). En la actividad participaron 13 periodistas de América Latina, para reforzar sus capacidades de cara a la incorporación de técnicas del periodismo de investigación a la cobertura del cambio climático.