Historias, caminos y conciencia de la humanidad son tres aspectos que pueden resumir la clase magistral ‘Aciertos de la cobertura de la biodiversidad en América Latina’, que tiene como objetivo mejorar la cobertura periodística en materia de biodiversidad en la región.
Para empezar, parafraseando a Michelle Carrere, de Chile, quien es editora para temas de océanos de Mongabay Latam, hay que decir que la biodiversidad tiene que ver con todas las formas de seres vivientes, empezando por el microorganismo más pequeño, hasta el organismo más grande.
“La necesitamos para nuestra subsistencia”, dice Michelle, destacando que la biodiversidad permite tener alimentos, oxígeno para respirar, protección y refugio ante fenómenos naturales.
Y para seguir con la conversación, el colombiano Antonio Paz, editor para Colombia y Ecuador de Mongabay Latam, explicó que a pesar del enorme desafío que se tiene por cuenta de la pérdida de la biodiversidad y la crisis que esto genera y generará en el mundo, el problema sigue sin estar en la agenda pública, pese a que cada día se habla más de este tema y quizás hay una mayor conciencia social frente a este desafío.
“Después del COVID–19 venía la recesión económica, luego nos muestran el cambio climático, pero detrás de eso la crisis de biodiversidad”, planteó Antonio. Ambos coincidieron en que hay cinco aspectos que han profundizado la crisis de biodiversidad en el mundo, tales como el cambio del uso de la tierra y del mar, la explotación directa, el cambio climático, la contaminación y la proliferación de especies exóticas invasoras.
En cuanto a las amenazas de la biodiversidad en la Amazonía, por ejemplo, aparecen problemas como el tráfico de fauna, que además de desestabilizar a las poblaciones de animales y plantas que existen en este ecosistema, no solo es un asunto de interés ambiental.
En ese sentido, este tipo de delitos también involucran otros delitos transnacionales, como el crimen organizado que está controlando el tráfico de jaguares en Bolivia y en otros países de la región, pues se ha convertido en un negocio lucrativo, que además puede servir para lavar dinero, como lo han demostrado ambos periodistas en sus investigaciones.
Pero, más allá de los desafíos que representa esta cobertura, los conductores de esta primera de las dos clases magistrales sobre periodismo y diversidad, entregaron algunas recomendaciones que los reporteros pueden tener en cuenta a la hora de aventurarse a investigar estos temas, pasando por la seguridad, cómo hacerlos atractivos y dónde encontrar datos, claves a la hora de sentarse a pensar en cualquier investigación periodística.
1. Cuidar la seguridad
Antes de desplazarse a realizar el trabajo de campo, procure establecer conexiones en el lugar que le brinden seguridad, tanto para desplazarse, como para saber con quién debe hablar, sin exponer su integridad.
Antonio asegura que en nuestros países la crisis de la biodiversidad puede estar asociada a otras prácticas, que incluso pueden involucrar a mafias criminales, por lo que siempre es necesario analizar el contexto. “Si es posible realizar el reportaje, –investigar– hasta qué zonas podemos; lo que hacemos es una especie de planeación de lo que vamos a hacer día a día y compartirlo con alguno de nuestros colegas”, recomienda Antonio. Otro aspecto clave al desplazarse es brindar la información a un colega o a alguien de su entera confianza; establezca horarios de contacto, si estará en una zona de difícil acceso o compleja conexión telefónica, y que esa persona sepa “dónde estamos, con qué personas vamos, y unos rangos entre la llamada que debemos hacer como para decir, ‘oye, todo bien por acá’”.
2. Contar para conectar con las emociones
Para Michelle, esta no es una pregunta que esté resuelta en su totalidad; sin embargo, asegura que la apuesta debe estar enfocada en generar conciencia o empatía, tanto desde el reportero, como pensando en la audiencia que recibirá el producto, realidad que cada vez se ve más hoy, con el periodismo de soluciones.
Por ejemplo –plantea ella–, sin dejar de denunciar, porque siempre hay que tener esto en el radar, el periodista podría enfocarse en algún tipo de vínculo emocional o de añoranza, que le permita, además de conectarse con la historia, dejar en evidencia lo que en determinado lugar sucede. “La denuncia hay que hacerla, pero también ver de qué manera podemos ahondar más en el periodismo de soluciones para justamente echar mano a ese vínculo emocional que hay entre las personas y los lugares, para que hagan algo al respecto”.
Antonio, por otra parte, agrega que el hecho de generar conexión permitirá que la audiencia se pueda interesar más por el tema que se aborde. Y cita de ejemplo lo que pasó con el COVID–19, pues mientras más información aparecía, la audiencia tenía más interés en aprender o conocer más del virus y su comportamiento.
3. Poner el foco en los océanos
Para Michelle, los océanos son clave y, quizás, son un poco invisibilizados o tienen menos atención. Esto se da, según ella, porque casi todo lo que ocurre en los océanos está bajo el agua y no se puede ver. “Entonces, es posible que eso haga que seamos menos empáticos con el océano y, al mismo tiempo, eso hace que sea muy difícil investigar”. Sin embargo, dio algunos datos que resultan fundamentales y que pueden llamar la atención de los reporteros: los océanos regulan el clima porque absorben más del 90 % del exceso de calor producido por el cambio climático, absorben una cuarta parte de las emisiones de dióxido de carbono, producen parte del oxígeno se respira y son la principal fuente de proteína para un tercio de la población mundial. “Más de tres mil millones de personas dependen de la biodiversidad marina y costera para su sustento”.
4. ¿Dónde encontrar datos?
Los conductores de esta clase magistral dieron algunas fuentes de información que pueden robustecer su investigación en temas relacionados con biodiversidad:
- La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que analiza. la situación de las especies a nivel mundial.
- La lista Roja de especies, que permite conocer en qué estado está una planta o un animal.
- Los informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), para buscar información relacionada con el cambio climático.
- En Colombia, por ejemplo, mencionaron el Instituto Humboldt o la White Life Conservation Society.
- El Global Fishing Watch, que es una plataforma abierta y gratuita, que tiene como objetivo evidenciar el comportamiento de la pesca en el mundo y, por último, el Global Forest Watch, que permite conocer y monitorear el estado de los bosques casi que en tiempo real.
Bonus: Coberturas periodísticas recomendadas
Estos son algunos productos periodísticos que, durante la clase magistral, los conductores los citaron como ejemplos de cómo se pueden abordar, desde el periodismo, problemas ambientales o de biodiversidad:
- Tráfico de jaguares en Bolivia: ¿Dónde están los colmillos?
- Bolivia: investigación revela que tres grupos criminales internacionales controlan el tráfico de jaguares
- Boris y Bruce: los perros que rastrearán el tráfico de jaguares en Sudamérica
- Incendios, deforestación y asentamientos humanos: ¿qué pasa en Ñembi Guasu, el área protegida de los guaraníes en Bolivia?
- Panamá, una bandera de conveniencia para la pesca ilegal y el descontrol en altamar
- Millonarios descuentos: los más de 25 millones de dólares que el Estado peruano dejó de cobrarle a pesquera TASA
- Derrame de petróleo en Colombia: tras 25 días, aún no se controla el desastre ambiental
- Parque Tinigua: solo en la última semana de marzo las alertas de deforestación superaron las 50 mil
Sobre Michelle Carrere
Michelle Carrere es periodista chilena y reside en Lima, Perú. Ha realizado reportajes escritos y audiovisuales sobre migración, desplazamiento forzado, trata de personas y conflictos medioambientales. Se unió en 2018 a Mongabay Latam como editora para temas de océanos desde donde ha realizado y dirigido investigaciones sobre pesca ilegal, tráfico de especies marinas, sobreexplotación y contaminación de los océanos.
Sobre Antonio Paz
Editor en Mongabay Latam. Es comunicador social, con orientación al periodismo, y cuenta con más de ocho años de experiencia en redacción y edición de noticias, reportajes, entrevistas e investigaciones en medios de comunicación. Trabajó como periodista y editor en la Revista Semana Sostenible durante cerca de 6 años donde cubrió temas de investigación y orden público como el despliegue de la operación Agamenón en el Urabá antioqueño a un jefe del Clan del Golfo, los torcidos legales de magistrados a la ley de restitución de tierras, entre otros. Elaboró reportajes para la revista Semana Sostenible sobre minería. Con el especial ‘No todo lo que brilla es oro’ ganó el Premio Amway de Periodismo Ambiental 2015.
Sobre las clases magistrales
Estas dos clases magistrales sobre la cobertura de la biodiversidad son convocadas por la Fundación Gabo en el marco del Premio al Reportaje sobre Biodiversidad y Medio Ambiente que organiza Conservación Internacional Bolivia, la Fundación para el Periodismo, la plataforma Piensa Verde, la Embajada de Canadá, la Unión Europea y Laboratorios Bagó, con con el objetivo de incentivar un mayor y mejor abordaje periodístico de lo relacionado con el medioambiente, para así contribuir en acciones responsables de la sociedad e inspirar un compromiso por la conservación de la biodiversidad en Latinoamérica.