9 claves para no caer en la desinformación sobre temas de salud y ciencia
5 de Julio de 2022

9 claves para no caer en la desinformación sobre temas de salud y ciencia

En el seminario ‘Cómo verificar la desinformación en ciencia y salud', las periodistas Fabiola Torres, directora de Salud con lupa, y Florencia Ballarino, editora de Chequeado, compartieron pistas para evitar que desde los medios se amplifiquen las mentiras en temas de salud y ciencia.
Foto:Unsplash
Mateo Isaza Giraldo

Informar bien puede salvar vidas. También ahorrar muchas molestias. El tercer seminario web de los cinco programados dentro del ciclo ‘Cómo verificar la desinformación en temas complejos’, que se realizó el 30 de junio de 2022, contó con Fabiola Torres, directora de Salud con lupa, y Florencia Ballarino, periodista científica y editora de Chequeado, quienes reflexionaron sobre el papel de los periodistas en abordaje de temas relacionados con salud y ciencia tras los aprendizajes que dejó la cobertura de la pandemia. 

Fabiola Torres fue enfática en señalar que ante las mentiras el mejor antídoto será siempre la información basada en evidencia: “La desesperación, el miedo y el asombro han permitido el avance de las pseudociencias. La desinformación no es un tema nuevo: cuando aparecieron las vacunas decían que los hombres se iban a convertir en vacas y que era un peligro vacunarse. Hay que tener cuidado con el negacionismo porque genera muertes”, dijo. 

Para Torres, siempre será relevante informar con transparencia sobre los efectos adversos, pero nunca amplificar las mentiras de movimientos negacionistas. También tener claro que la ciencia no está exenta de fraudes. Además del qué, cada vez gana mayor importancia a la hora de informar pensar en el cómo y diversificar formatos.

“Hay que recuperar la confianza en la ciencia, pero no asumir que los científicos son infalibles. Necesitamos ayudar a generar hábitos de consumo de noticias sobre salud y ciencia con mentalidad crítica y ayudar a comprender a nuestras audiencias de forma sencilla cómo funciona la ciencia, y qué hay detrás de las desinformaciones o los mitos”, explicó Torres. 

La guía de Chequeado

Durante el seminario, Florencia Ballarino, periodista científica y editora de Chequeado,  presentó algunos apartes de la guía práctica ‘¿Cómo comunicar ciencia y mitigar la desinformación sobre salud?’, que da pautas para mejorar las coberturas periodísticas relacionadas con estos temas. 

“¿Por qué esta guía es relevante? No se puede olvidar que la ciencia es un derecho humano —artículo 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos— que habla de la importancia que todas las personas participen en el progreso científico. En ese sentido la mayoría de las personas se informan sobre los avances de la ciencia y medicina a través de los medios de comunicación y las redes sociales. Por eso es muy importante el rol de los periodistas para promover y defender el acceso a la información calificada y oportuna, y que esa información sea clave para que las personas tomen conductas basadas en la evidencia científica y puedan cuidarse”, dijo. 

Aunque la desinformación en temas de salud y ciencia no es una problemática nueva, Ballarino detalló que la experiencia reciente de la pandemia les permitió identificar cinco grandes ejes temáticos sobre los que circularon mentiras e informaciones engañosas:

  • Teorías conspirativas con respecto al origen del virus
  • Formas de contagio y transmisión del virus
  • Supuestas curas o tratamientos
  • Falsas medidas o alcances distintos a los dispuestos por los gobiernos
  • Contenidos falsos sobre las vacunas

La editora de Chequeado explicó además algunas de las tácticas engañosas más frecuentes para desinformar en ciencia como el cherry picking —selección de datos en función de la conveniencia propia—, las falacias de autoridad, las pruebas anecdóticas y las generalizaciones apresuradas.  

Herramientas para coberturas periodísticas

Durante la conversación, Ballarino presentó nueve recomendaciones prácticas para mejorar los cubrimientos, teniendo en cuenta la necesidad de abordar fuentes especializadas (siempre en plural) y que permitan transmitir informaciones claras y concisas: 

  1. No difundir desinformaciones y evitar amplificar el relato de los movimientos negacionistas de la ciencia.

  2. Garantizar la diversidad de género. En la región el 46 % de los investigadores son mujeres, pero muchas siguen experimentando el efecto de techo de cristal. Propender por cubrimientos más equitativos. 
  3. No auspiciar debates o polémicas entre “dos campanas”. Evitar la falsa equivalencia —o falso equilibrio— entre evidencia científica de calidad y opiniones sin respaldo.
  4. Ante un estudio científico dudar y preguntarse dónde fue publicado, quiénes son sus autores, quiénes sus financiadores y qué alcances tiene.
  5. Ser cautelosos a la hora de dar resultados de un preprint. Dejar claro que son resultados preliminares.
  6. Incluir en el artículo la opinión de un científico independiente que pueda decir si el estudio realmente aporta algo nuevo.
  7. No quedarse con el comunicado de prensa que envió la universidad o el centro de investigación: leer las conclusiones del paper.
  8. Desconfiar de los hallazgos que representan una “revolución'', un “gran avance” o un “cambio de paradigma”.
  9. Contextualizar datos: No caer en la trampa de pensar que un número es significativo en sí mismo. Es necesario explicar, describir y contextualizar para no conducir a conclusiones falsas.

Como ejemplos a destacar en la región, las expertas resaltaron en diferentes momentos de la conversación el trabajo valioso de Latam Chequea, Comprueba y la Agencia Lupa.

Sobre Fabiola Torres

Directora y fundadora de Salud con lupa. Es becaria Knight del Centro Internacional para Periodistas y miembro del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ). En 2018 fue parte del equipo de la premiada serie global Implant Files: el primer examen a la millonaria industria de dispositivos médicos, envuelta en numerosos escándalos de conflictos de interés, corrupción y prácticas abusivas con los pacientes. Ese mismo año integró el grupo de reporteros que ganó el Premio Gabo en la categoría Cobertura por la serie “Venezuela a la Fuga”. En 2017, su reportaje “Amarakaeri: la carretera que cruza el corazón de la Amazonía” recibió el premio de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en la categoría Medio Ambiente. Torres es cofundadora del sitio digital Ojo Público (2014 – mayo 2019), donde fue editora de análisis de datos y coordinadora de reconocidas series transnacionales. Su experiencia incluye una década como reportera en el diario El Comercio (2004-2014). 

Sobre el ciclo ‘Cómo verificar la desinformación en temas complejos’

Este ciclo de seminarios web, organizado por la Fundación Gabo y Chequeado, con el apoyo de UNESCO, es un espacio de aprendizaje sobre verificación de información para periodistas de América Latina, enfocado en mejorar las coberturas de temas complejos y de amplio debate en la sociedad como lo son las elecciones, la migración, la ciencia y la salud, el cambio climático y el género.

El ciclo contempla cinco sesiones virtuales, de 60 minutos cada una, que se realizan los jueves 9, 16, 30 de junio, 7 y 14 de julio de 2022. Las actividades son conducidas por expertos de la red de Fundación Gabo y Chequeado. Para acceder sin costo a la guía presentada por Chequeado para combatir la desinformación solo debes completar este formulario.

©Fundación Gabo 2024 - Todos los derechos reservados.