Lo mejor del módulo de Cultura Popular

Lo mejor del módulo de Cultura Popular

Por primera vez desde que comenzó la Beca Gabriel García Márquez de Periodismo Cultural,  los 20 talleristas pertenecientes a los dos grupos de trabajo en que está dividida la actividad se reunieron en un solo módulo: el de Cultura Popular, en la ciudad de Barranquilla, Colombia. Durante 6 jornadas, entre el 15 y el 20 de enero, periodistas provenientes de 14 países y tres continentes se lanzaron a explorar las celebraciones del pre Carnaval de Barranquilla, una fiesta popular declarada por la UNESCO "Obra maestra del patrimonio cultural e intangible de la humanidad". A la par del trabajo de campo y la inmersión carnavalera, se realizaron sesiones de trabajo diarias, conducidas por los directores del taller Jonathan Levi y Héctor Feliciano, con el acompañamiento del cronista barranquillero Alberto Salcedo Ramos, maestro invitado a este módulo. Además, como una manera de acercar los debates de la Beca a todos los colegas interesados, se realizó un conversatorio público, transmitido vía web. La siguiente es una selección de algunas de las ideas y discusiones más relevantes del segundo de los tres módulos que componen esta Beca de periodismo cultural que rinde homenaje a Gabriel García Márquez, y que da paso a la tercera y última parte de la actividad: el Módulo de Literatura. La misión Explorar "las tensiones que recorren una ciudad de dos millones de habitantes que se lanza durante cuatro días a vivir una celebración cuyo origen es transgredir las normas establecidas".  Ver el reporte de la primera jornada: 'Transgredir las normas en el Caribe'. Ir hasta el fondo Debido a que la cultura encuentra diversas maneras de expresarse, "la reportería cultural puede llevarnos al fondo de una sociedad", expresó Héctor Feliciano, "pues al sumergirse en las diversas expresiones culturales es posible que las ramificaciones de la investigación periodística toquen por ejemplo su situación política y financiera". Contar para vivir Refiriéndose a la naturalidad con la que están escritas sus crónicas, planteó que el buen cronista "trabaja mucho buscando que no se note lo mucho que trabaja".El cronista debería preguntarse siempre si realmente quiere contar la historia que escribe, preguntarse si esa historia podría salvarlo de la muerte, dijo Alberto Salcedo Ramos. Ir al reporte de la segunda jornada: 'Sumergirse en el Carnaval' Romper la cáscara Alberto Salcedo Ramos: "Cuando el entrevistado es demasiado consciente de que estamos allí por él, se convierte en un producto de sí mismo y comienza a mostrarnos algo que cree que a nosotros como periodistas nos va a gustar", señaló. Es entonces cuando conviene dedicarle tiempo y espacio a la reportería, hasta que el personaje se habitúe al periodista y comience a actuar con naturalidad. Ir al reporte de la tercera jornada: 'Una cosa así no se le dice jamás a un periodista' La pregunta crucial El reportero cultural "debe identificar la pregunta crucial: ese incidente clave sobre el que se apoya toda la historia y cuya resolución le da sentido a la investigación": Jonathan Levi La fuerza de un taller Los aportes del maestro y de los colegas (durante las sesiones en las que se pone en común el trabajo de reportería) son claves, pues permiten que el investigador encuentre un detalle físico o un rasgo en la personalidad del entrevistado que le permita aparecer frente al lector en toda su dimensión. También es posible que este diálogo haga emerger una anécdota que sea capaz de darle al lector los elementos simbólicos que necesita para entender el texto y la problemática que subyace bajo la superficie y las circunstancias de la historia que narra. Ir al reporte de la cuarta jornada: 'La pregunta crucial en el periodismo cultural' Bailar o ver bailar, esa es la cuestión ¿Hasta qué punto debe aparecer el periodista cultural dentro de la historia que narra? En el caso de una rueda de cumbia (baile grupal popular al que asistieron los periodistas en la tercera noche del taller)  ¿Conviene estar fuera observándolo todo? ¿Conviene entrar y bailar con los demás, ser uno más dentro del fenómeno? El maestro Jonathan Levi lanzó estas y otras preguntas relacionadas, para afirmar luego que "no hay respuestas correctas, pues todos los puntos de vista acarrean sus ventajas y desventajas". Se trata de encontrar el que más le conviene a la historia que el periodista pretende contar, después hacer una evaluación concienzuda. El control del yo "No creo en la objetividad, pero sí creo es en la apertura. El yo siempre estará ahí, pero tendremos que darle forma y decidir qué tanto queremos que se escuche": Héctor Feliciano Ir al reporte de la quinta jornada de la Beca: 'Bailar o ver bailar, esa es la cuestión'

FRASES DESTACADAS DEL CONVERSATORIO 'CÓMO CONTAR LA CULTURA POPULAR'

"Soy periodista cultural por curiosidad, porque me interesa el mundo"

Héctor Feliciano:

"El periodismo cultural debe contarle a la gente cómo las fuerzas económicas transforman la cultura popular"

Jonathan Levi:
"Las preguntas más estúpidas a veces suelen ser las más interesantes"
"Internet está reformando nuestra habilidad de hacer periodismo cultural"

Jaime Abello:
"La cobertura de la cultura popular debe contribuir a la comprensión de su riqueza"
"La crónica es una herramienta para comprender la complejidad política y cultural de nuestras sociedades"

Alberto Salcedo Ramos:
"Aprender a mirar significa deponer los prejuicios"
"El periodismo no puede ser rehén de la entrevista, no puede ser su único insumo"
"El buen periodismo consiste en saber administrar la ignorancia"

Vea aquí la nota completa publicada en la Red Iberoamericana de Periodismo Cultural

©Fundación Gabo 2024 - Todos los derechos reservados.