Periodistas del Caribe colombiano se dieron cita el 11 de diciembre en Barranquilla en el taller Datos para contar ciudades, organizado la FNPI y Findeter. La actividad fue conducida por Ginna Morelo, directora de la Unidad de Datos de El Tiempo, y Ernesto Cortés, editor jefe de ese diario.
En este taller, el primero de un ciclo que llegará a otras ciudades, los periodistas reflexionaron sobre cómo comenzar a abordar las ciudades con unas miradas distintas a las de las coberturas tradicionales. Inscríbete al taller Datos para contar ciudades en Medellín, Bogotá o Cali.
La ciudad se cubre desde la calle
Ernesto Cortés hizo una reflexión general sobre el periodismo urbano, sus tendencias, retos y oportunidades. También resaltó la necesidad de pensar la ciudad en grande, desde proyectos periodísticos ambiciosos.
Con la premisa de inspirar a los periodistas a mirar las ciudades con los sentidos bien despiertos, el editor jefe de El Tiempo propuso algunos elementos que deben tenerse en cuenta para hacer mejores coberturas:
- Pensar las ciudades más allá de las calles rotas, el tráfico, los servicios públicos y los edificios. “Las ciudades también son como las personas, se transforman y van cambiando”.
- Salir de la zona de confort y contar las ciudades con más sinceridad, desde la vida diaria de la gente. En Nueva York, por ejemplo, un periodista creó un informe a partir de datos y elementos narrativos para contar a qué olía Manhattan.
- La calle no es una entelequia. En ella todo pasa. “Hay que recuperar la calle, caminarla. El contexto no puede darlo Google o Wikipedia. No puede seguirse haciendo el mínimo esfuerzo para conseguir los datos”.
- La cobertura debe hacerse a partir de los temas que desafían a las ciudades: la migración, la pobreza, la movilidad, la seguridad, el medio ambiente, la gobernanza, los servicios y la felicidad de los habitantes.
- Hay unos poderes locales a los que deben prestarle atención: el crimen organizado, los dueños de la tierra, los contrabandistas, los carteles de las obras y del espacio público, y los dueños del transporte colectivo, taxis, bicitaxis y mototaxis.
- Las ciudades intermedias, las que tienen entre 100.000 y 500.000 habitantes, representan un gran desafío porque crecen a velocidades impresionantes y les toman ventaja a las autoridades. Colombia tendrá a corto plazo 69 ciudades en esa categoría.
Cuatro enfoques para pensar las ciudades
Ana María Palau, vicepresidenta de Planeación de Findeter, compartió con los participantes los cuatro componentes propuestos por esa entidad -vinculada al Ministerio de Hacienda- para entender mejor las ciudades colombianas. Unos componentes que, además, pueden servir de punto de partida periodístico a la hora de plantearse cubrimientos de los territorios.
- Urbano: los territorios se entienden en función de su evolución. Por eso es clave saber cómo creció la ciudad desde su fundación y cómo va a seguir creciendo si continúa con el mismo ritmo de crecimiento. ¿Las ciudades están creciendo de manera organizada o desorganizada?
- Ambiental: en este aspecto es clave conocer qué están haciendo los territorios para mitigar la contaminación y los efectos de los gases invernaderos. En el caso colombiano, ¿qué están haciendo las ciudades para evitar que se repitan tragedias ambientales como las de Mocoa o Manizales?
- Socioeconómico: el desarrollo se da proporcionalmente a las características de la oferta educativa de los territorios. Por eso, es clave preguntarse qué tan pertinente es la educación que se ofrece en cada ciudad. ¿Qué carreras son las que requiere determinada población y qué se está haciendo desde allí para suplir esa necesidad?
- Fiscal: Es clave entender cuál es la situación fiscal de los territorios. ¿Cuál es el potencial de ingreso de recursos? y ¿cómo es la gestión del recaudo?
Claves y herramientas para contar ciudades con datos
Para que las historias de ciudad vayan más allá de los enfoques tradicionales, Ginna Morelo propuso contar estos territorios desde el enfoque del periodismo de datos y dio algunas pistas al respecto:
- Para empezar, los periodistas deben familiarizarse con la metodología del periodismo de datos, que implica: planeación de la historia, minería de datos (reportería o búsqueda de información), refinación de datos (limpieza de datos con herramientas), análisis de los datos (uso de herramientas), reportería de historias (trabajo de campo) y diseño y visualización de datos (desarrollo).
- Los periodistas deben preguntarse si hay bases de datos sobre la historia que quieren contar o si, por el contrario, deben construirlas. De ser así, deben decidir qué variables incluirán y qué podrán demostrar con ellas.
- Si las bases de datos existen, ¿están disponibles para su descarga en línea o deben solicitarse a través de derechos de petición?
- Para pedirles información a las entidades oficiales es clave leerse el Manual de Acceso a la Información, editado por la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP). Allí los periodistas encuentran los recursos necesarios para solicitar información.
- Las bases de datos pueden llegar con errores: registros duplicados, casillas incompletas o palabras mal escritas. Para solucionarlos, los periodistas deben encontrar las herramientas necesarias que les permitan identificar y resolver esos problemas.
- El valor de los hallazgos dependerá de la calidad de las preguntas que se les haga a las bases de datos y de la combinación de dos o más variables de datos.
- Los datos recolectados por las organizaciones de la sociedad civil también son valiosos. Muchas veces los periodistas los ignoran porque siguen buscando los datos en las mismas fuentes oficiales.
- Para representar gráficamente los datos hay varias herramientas gratuitas y poderosas. Entre ellas, CartoDB, Infogram, Google Fusion Tables, Timeline, Storymap y Tableau Public.
- Algunas bases de datos que pueden ayudar a contar mejor las ciudades son:
- Las que contienen detalles de los acuerdos globales que impactan las ciudades:
- Acuerdo de París por la Lucha contra el Cambio Climático
- Nueva Agenda Urbana Hábitat III
- Cuarto Informe Mundial sobre sobre la Descentralización y la Democracia Local
- Declaración de los gobiernos locales para el cambio climático y llamado a la acción de Marrakech
- Red mundial de Ciudades y Gobiernos Locales y Regionales.
- Los recursos y bancos de datos de los organismos multilaterales:
-CAF
- Las páginas colombianas con temas relevantes: