
Las compartimos a propósito del aniversario 90 del natalicio del fallecido maestro colombiano, faro de la ética periodística en Iberoamérica.

Los contenidos seleccionados abordan temas como el fútbol, el fotoperiodismo, la farándula y las coyunturas sociopolíticas.

¿Fue injusto que TV Azteca tomara la decisión de despedir a Lydia Cumming? ¿Es justificable el bullying contra ella desatado en redes sociales? ¿Habría sido igual la reacción si el periodista cargado por vecinos fuera un hombre?

¿Cómo reaccionar cuando en el medio donde trabajo me dicen “de ese tema no se habla”? ¿Cuál es la forma correcta de proceder cuando un artículo en el que trabajé no se publica por decisiones que vienen “desde arriba”?

Un breve ejercicio de confrontación de fuentes demostrará que la noticia es falsa.

Durante la entrevista con el periodista español fueron expuestos los principales puntos de su lección sobre “Ética Visual”, que hace parte del curso online que ha dictado ya en tres ocasiones para los alumnos del Centro Knight para Periodismo en las Américas.

Verificar, verificar y verificar. En esa palabra parecen resumirse las cinco lecciones periodísticas que destacamos al concluir este 2013.

Hay cientos de códigos de conducta, cartas y declaraciones de los medios de comunicación y los grupos de profesionales que contienen los principios, valores y obligaciones del oficio del periodista. La mayoría se enfoca en cinco temas comunes.

Gumersindo Lafuente, periodista español, diserta sobre el correcto comportamiento de los periodistas en las redes sociales, la forma en que las audiencias están imponiendo temas en la agenda de los medios por medio de los memes y los contenidos virales, entre otros temas relacionados.

El español Gumersindo Lafuente dictó en Bogotá un taller dedicado a compartir sus reflexiones sobre los retos éticos que internet le está planteando a los periodistas y medios de comunicación actualmente.