"El objetivo siempre es contar más y mejor, ya sea creando desde el caos o desde la lógica racional"

"El objetivo siempre es contar más y mejor, ya sea creando desde el caos o desde la lógica racional"

Entrevistamos a Olga Lucía Lozano, periodista experta en innovación, quien nos habla de las nuevas formas de contar historias y cómo sacarle provecho a las narrativas digitales y transmedia. Olga será la maestra del taller "Tiempo real en modo transmedia", que tendrá lugar del 15 al 19 de marzo en San Juan, Puerto Rico, durante el VII Congreso Internacional de la Lengua Española. La convocatoria al taller está abierta hasta el 14 de febreroAquí todos los detalles para postularte. Las nuevas herramientas y plataformas nos brindan muchas posibilidades, tantas, que puede llegar a ser abrumador. ¿Cuál es la mejor manera de elegir los recursos con los que vamos a trabajar? Cada historia corresponde a realidades distintas. Si nos atenemos a que la razón de ser del periodismo es contar historias y circularlas, hay que desentrañar la esencia de cada relato y elegir las aplicaciones, herramientas de articulación narrativa, graficación y mecanismos de circulación que mejor ayuden a conseguir los objetivos planteados y que sean más eficientes a la hora de narrar. En ningún caso la tecnología o el diseño deben someter al relato periodístico, al contrario, deben ser piezas de un rompecabezas que se unen para enriquecerlo y permitirle encontrar significados y caminos de evolución mucho más profundos y potentes. El periodismo no es una discoteca, al menos eso esperamos algunos. No se trata de ponerlo todo y mezclarlo, los recursos deben ser pensados, deben ser herramientas que en sí mismas nos ayuden a identificar y generar nuevos formatos. Al final, la sofisticación y la simpleza son lo mismo, esa es la clave. ¿Qué entiendes por narrativas transmedia? Las narrativas transmedia permiten contar o generar historias articulando nodos de contenido realizados para diversas plataformas de circulación. Por lo tanto, nos permiten a su vez crear piezas respondiendo a las realidades y requerimientos de las diversas perspectivas y enfoques que pueden converger en un mismo relato, sin necesidad de adaptar todos los datos y fragmentos a un mismo género o lenguaje. Igualmente, nos permiten tener una mirada más amplia y profunda sobre los públicos y determinar qué piezas se orientan a qué tipo de usuarios. Aunque es un concepto relativamente viejo, ha ganado visibilidad nuevamente por las posibilidades propias de la red para tejer narrativas online y offline y crear espacios de participación directa con los usuarios, quienes en la mayoría de casos terminan siendo coautores de los proyectos. Sin embargo, su camino de exploración es más amplio, pues si se revisa la manera como se produce un transmedia y sus características primordiales, claramente es un buen camino para otorgar roles propios a cada medio, a cada lenguaje, sin que uno prime sobre otro. Con estas nuevas narrativas estamos aprendiendo a usar herramientas y lenguajes propios del diseño, la programación, el arte y otras disciplinas. ¿Con qué criterios nos debemos acercar a esas áreas?, ¿cómo asegurarnos de que seguimos haciendo periodismo? Los periodistas tenemos unas misiones que son claras y nuestras metodologías de trabajo responden a unos criterios éticos y unos modelos de trabajo que no cambian en su esencia. Quizás cambién las funciones diarias, al menos mientras se insiste en mantener los viejos modelos de las salas de redacción, las cuales se parecen cada vez menos a los sistemas de trabajo de estas generaciones. Cuando se trabaja con personas de otras disciplinas, lo ideal es compartir metodologías, trabajar juntos en los procesos, sin perder de vista que lo nuestro es el periodismo y que por tanto debemos responder a unos principios básicos de investigación: tener fuentes diversas, verificar más de dos veces los datos recolectados, contrastar los resultados de investigaciones en campo real, etc. Y esos estándares deben aplicarse a todas las piezas, más allá de que el resultado narrativo sea una pieza visual artística. Obviamente hay que verlo también desde el papel que la pieza juega en el relato general y la manera como se tomaron prestados formatos de otras disciplinas para narrar historias periodísticas. Pero como en todo: el objetivo siempre es contar más y mejor... ya sea creando desde el caos o desde la lógica racional.    Cada vez es mayor la exigencia por el tiempo real, ¿cómo pensar una cobertura en tiempo real que enganche, y genere valor e interacción para la audiencia? El tema con la innovación es que pasa mucho tiempo repitiéndose lo mismo con dos o tres aspectos que evolucionan. Hoy la tendencia general es lo que se ha dado en llamar virtualidad (que como concepto técnico funciona, pero que no creo que se aplique a ese concepto tan esotérico que se manejaba en los noventa o a principios de este siglo). Ya no basta con que narremos lo que pasa, por eso cada vez más los usuarios experimentan con formatos de periodismo de inmersión e interactivos: vídeos en 360 grados que simulan experiencias supuestamente reales, por ejemplo. Ya no se trata del periodismo de inmersión en donde un autor guía a través de su experiencia, sino de un tipo de periodismo en donde todas las experiencias suman para construir una realidad y una escenografía particular que da cuenta de un mundo más rico y contrastado. En ese sentido, hoy el tiempo real se concibe a partir de la experiencia de producción, desde la mirada de los autores, y el juego de invisibilización del yo que coordina, dirige o genera piezas. Los formatos transmedia, en ese sentido, abren la posibilidad a generar diversas piezas para medios distintos de circulación, y permiten entender y aplicar que el tiempo real se compone de instantes distintos. Hay contenidos que corresponden a la idea de la última hora (del autor, porque los usuarios tienen sus propios relojes), otros que se trabajan desde la coyuntura, pero con la idea de construir relatos de largo aliento; y otros que son completamente generados y articulados por los usuarios a partir de su propia concepción de tiempo y espacio. Como quien dice, es un momento en que parecen existir mil posibilidades técnicas para experimentar con este tipo de transmisiones, pero el asunto es que pocas se conceptualizan y piensan como piezas más potentes y menos efímeras. El tiempo real es lo menos efímero que existe en periodismo.  Hoy los contenidos dependen de varios factores como la plataforma, el contexto, el tiempo, la interacción que genere. ¿Cómo defines lo que es hoy un contenido periodístico? Cuando el posmodernismo estaba caliente en los 90, de nuevo el debate parecía centrarse en qué era el arte, no desde el punto de vista de las definiciones doctas de enciclopedia, docente o crítico; sino como respuesta a las múltiples provocaciones derivadas del trabajo de diversos creadores. Esa pregunta, - que en arte se reencaucha cada tanto como si a alguien le importara en realidad o como si hubiese un listado de calificaciones que permita encajar o no una propuesta en una categoría sublime o en una inferior-, al periodismo la ronda hace años... desde que el nuevo periodismo puso nerviosos a algunos y desde que la red nos puso la vida en blanco en frente a todos... Y voy a decir, como lo haría en el caso del arte, que un relato periodístico es todo lo que los usuarios validan como tal, sin importar la fuente original o si un medio valida su existencia o si se logra encajarlo en un género existente. Las buenas piezas, las que incluyen datos, dan cuenta de un contexto, extienden el universo más allá del punto mínimo geográfico en que tuvieron lugar y abren la puerta a decenas de historias que continuarán el mismo relato... son periodismo. Más allá de que nos produzcan risa, indignación o ganas de contar nuestra propia historia al respecto. ¿Qué pueden esperar quienes vengan a participar en el taller que conducirás durante el #CILE2016? Experimentar y crear mientras se observa a dónde nadie ve, aunque todos miren. Este será un taller para construir relatos probando con diversos lenguajes, trabajando en contra del reloj, pero a favor del tiempo de los usuarios y los creadores. Mi intención es construir un laboratorio periodístico en el que tengan cabida profesionales diversos, con experiencias distintas, venidos de medios heterogéneos que quieran apostarle a la idea de superar el estado de comodidad que se deriva de las metodologías tradicionales de cubrimiento. Estaremos en Puerto Rico para contar historias, claro, pero sobre todo para conocer, circular y reinventar historias...

Olga Lucía Lozano será la maestra del taller "Tiempo real en modo transmedia", que tendrá lugar del 15 al 19 de marzo en San Juan, Puerto Rico, durante el VII Congreso Internacional de la Lengua Española. La convocatoria al taller está abierta hasta el 14 de febreroAquí todos los detalles para postularte.

Olga Lucía Lozano (Colombia) Co fundadora y ex editora creativa www.lasillavacia.com y ex directora de www.cienmaneras.com, dos medios nativos digitales colombianos que se caracterizan por la búsqueda y generación de nuevas narrativas on line y distintas maneras de entender los tradicionales géneros periodísticos en el contexto de los medios digitales. Por más de 15 años ha estado vinculada a diversos medios de comunicación, así como a proyectos culturales y artísticos. Además de haber pasado por medios impresos como El Espectador y El Tiempo, ha hecho parte de diversos proyectos on line desde el año 2000. Fue Editora de Nuevos Medios de Publicaciones Semana por tres años. Creó un e- learning para Radio Netherlands sobre cómo escribir para Internet, ha dictado diversos talleres, conferencias y seminarios para diversas entidades educativas, periodísticas y culturales. Es maestra de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano - FNPI-. Ganó en 2013 el Premio Gabriel García Márquez de periodismo en la categoría Innovación con el Proyecto Rosa, un transmedia periodístico que tiene como intención generar narrativas de carácter multidisciplinario en torno a temas relacionados con el poder en el ámbito nacional, además de visibilizar un tema trascendental como la recuperación de tierras en Colombia. Actualmente es consultora y asesora de medios nacionales y latinoamericanos en áreas de innovación, nuevas metodologías de generación y circulación de la información, y generación de redes. Acaba de finalizar el rediseño de www.elfaro.net y en el primer semestre de este año trabajará en un proyecto de innovación periodística con Agencia Pública de Brasil.

©Fundación Gabo 2025 - Todos los derechos reservados.