Cómo el dato positivo nos ayuda a hacer buen periodismo de soluciones

1 de Septiembre de 2020

Cómo el dato positivo nos ayuda a hacer buen periodismo de soluciones

Esta técnica es muy útil para saber cómo ver el dato verde en medio de una marea roja.

Un hombre maneja bicicleta en Hojancha, el cantón con 14 años sin homicidios. Foto: Cortesía John Durán / La Nación (Costa Rica)
Fabrice Le Lous

 

El periodismo de soluciones cubre las respuestas a problemas sociales. ¿Qué está funcionando y cómo lo hace? Es un periodismo más completo, que ayuda a ver los problemas sociales, políticos y económicos de otra forma: muestra lo que va mal, pero también muestra y explica cómo un mismo problema tiene respuesta en otros lados. Al hacer esto, se desafía a los lugares donde el problema persiste, mostrando que sí existen soluciones.

Pero dar con estas respuestas a problemas no es sencillo. Una técnica para lograrlo es buscar lo que en inglés se denomina “the positive deviance”: la excepción o desviación positiva. En este caso, el término se refiere al dato verde dentro de una marea de datos rojos.

Aquí enseñamos cómo dos temas periodísticos giran completamente cuando se cubren desde las excepciones positivas al problema:

- Uno sobre violencia y homicidios, viajando a una localidad de Costa Rica donde no hay homicidios desde hace casi tres lustros.

- Uno sobre incendios forestales, viajando a un pueblo boscoso de Oregon donde no hay incendios devastadores desde 2003.

 

Caso 1

Hojancha es el único cantón que suma 14 años sin homicidios ¿Cómo lo logra?

El tema de la violencia y la cifra de homicidios en un país como Costa Rica, de 5 millones de personas, es recurrente en los medios locales. Cada vez que se publican estadísticas oficiales, los medios hacen eco de los números y denuncian a las ciudades o regiones donde estos crímenes van en aumento.

Se enumeran los tipos de crímenes y se comparan con los datos macro de años anteriores. ¿Hubo más o menos violencia? Pero pocas veces -para no decir ninguna- se habla de las zonas que no sufren estos tipos de violencia. Las zonas que son una excepción.

En julio de 2019, el periódico La Nación publicó un reportaje de periodismo de soluciones sobre este mismo tema, con un enfoque que ningún otro medio tenía: un retrato de Hojancha, un cantón costarricense con 14 años sin homicidios.

La publicación explica claves que hacen de Hojancha la excepción positiva en el tema de homicidios:

  • Es un pueblo de unas 8.000 personas.
  • Hay políticas claras de recuperación de parques y espacios públicos.
  • No hay hacinamiento poblacional.
  • Se lucha porque no haya grandes diferencias en el desarrollo de sus distritos.
  • Los lugareños dan la bienvenida personalmente a nuevos residentes. Todos tienen los números directos de policías y autoridades de emergencia, y los comparten con nuevos vecinos.
  • Se observan múltiples grupos de personas compartiendo y jóvenes jugando en los parques hasta tarde en la noche. Hay buena iluminación y los espacios públicos suelen estar bien poblados.

 

El reportaje no vende que la “receta” de éxito de Hojancha sea replicable en ciudades muy pobladas, pero sí queda claro que las buenas prácticas de este lugar pueden dar resultados afines en pueblos que tengan características parecidas y una población similar.

El periodista que reporteó y escribió esta publicación, Gustavo Arias, comenta que dio con el tema de Hojancha casi por casualidad, mientras analizaba datos para un trabajo sobre homicidios pero con otro enfoque. “Quería hacer un trabajo de cómo habían variado las tasas de homicidio en el país durante la última década”, dice Arias a Fundación Gabo. “Y me salió que estaba en cero homicidios la tasa de Hojancha en esos 10 años. Entonces empecé a ir hacia atrás, hacia atrás, y descubrimos ese dato: 14 años sin homicidios. A partir de ahí decidimos ir al lugar para explicar qué pasaba ahí”.

De esta forma, La Nación publicó un especial sobre la evolución de homicidios en la última década en Costa Rica, pero también publicó un reportaje único sobre un pueblo donde no hay homicidios. Es un valor agregado y un giro de enfoque poco usual.

 

Caso 2

Sí: algo puede hacerse con los incendios forestales

Este es un reportaje en inglés que se publicó en diciembre de 2017 en la columna Fixes del New York Times. En una coyuntura de devastadores incendios forestales en el sur de California, esta publicación presenta la solución del condado de Deschutes, en Oregon; un poblado de 175.000 habitantes sin incendios nefastos desde 2003.

Mientras los medios hacen eco de lo que ocurre en California con justa razón, el New York Times publica además una posible respuesta a este problema. Estas son las claves que el reportaje de Gregory Scruggs revela sobre las buenas prácticas en Deschutes:

  • Eliminación de material inflamable cerca de casas o construcciones vulnerables.
  • Garantizar un espacio prudencial suficiente entre el bosque y las casas o construcciones humanas. Esto para reducir el riesgo de que incendios cercanos envíen chispas a estas estructuras.
  • Talar árboles cercanos a las casas y replantar árboles más allá de un anillo de protección bien estudiado.
  • Concientizar a los lugareños de todas las medidas. Hacerlos partícipes de vivir en un poblado libre de incendios devastadores.

El reportaje no vende estas claves como una panacea que funcionará en el mundo entero. Pero sí ofrece la historia y los datos que comprueban su éxito en Oregon. Según autoridades del condado de Deschutes, las probabilidades de que los incendios forestales del lugar se extingan solos sin causar daños a estructuras humanas, y sin la necesidad de bomberos forestales, son del 85 al 90 por ciento.

Como vimos, en los datos existen grandes temas de periodismo de soluciones. Dar con ellos es cuestión de estudiar mapas de datos con lupa y buscar excepciones positivas. En muchos casos, esa excepción positiva nos dará la pauta para una historia única. Habrá que ir hacia ella, comprobar si es realmente una respuesta clara al problema, y cubrirla acuciosamente; periodísticamente. No es celebrar la respuesta, sino exponerla, explicarla, y preguntarnos: ¿cuán replicable es esto?

El periodismo de soluciones, cuando está bien hecho, no siempre es confortable o cómodo, pero siempre es útil.

 

Sobre el proyecto de periodismo de soluciones en América Latina

La Fundación Gabo y la Red de Periodismo de Soluciones (SJN, por sus siglas en inglés) trabajan en alianza en un proyecto que busca formar e incentivar a los periodistas de América Latina a la aplicación del periodismo de soluciones, enfoque que busca investigar y narrar historias que aborden las respuestas que dan o podrían dar los ciudadanos e instituciones a problemas sociales en la región.

El proyecto, apoyado por la Fundación Tinker, contempla la difusión y apropiación de herramientas y guías, así como la realización de actividades de formación como talleres, seminarios virtuales y el desarrollo de espacios aprendizaje en las redacciones de algunos medios de comunicación de la región interesados experimentar con esta modalidad.

 

©Fundación Gabo 2019 - Todos los derechos reservados.