Relatoría del seminario-taller 'Herramientas para hacer periodismo financiero'
18 de Febrero de 2019

Relatoría del seminario-taller 'Herramientas para hacer periodismo financiero'

La actividad desarrolló entre los días 7 y 8 de febrero en Medellín, con la participación de los expertos Luis Miguel González y Eduardo Recoba, a fin de plantear los mecanismos para llevar a cabo un mejor periodismo económico, financiero y de negocios.
Luis Miguel González, director editorial de El Ecomista (México). Foto: Joaquín Sarmiento / FNPI.
Natalia Cubillos Murcia

“En un tiempo relativamente corto la estructura de propiedad de los bancos de inversiones cambió radicalmente. Ahora cotizan en bolsa, de manera que el riesgo es de los accionistas, no de los socios, y a los directivos se les paga en parte con acciones y opciones de compra".

Joris Luyendijk. ‘Entre tiburones. El dinero de los demás’. P.77.

Introducción

El seminario-taller ‘Herramientas para hacer periodismo financiero’ se desarrolló entre los días 7 y 8 de febrero en la ciudad de Medellín, capital de Antioquia, Colombia, con el fin de plantear los mecanismos para llevar a cabo un mejor periodismo económico, financiero y de negocios, con pautas temáticas como las llamadas ‘megatendencias’, así como claves para manejar información proveniente de fuentes, analistas de bolsa, empresas e incluso personajes relevantes que exponen planteamientos off the record.

El seminario, convocado por la FNPI - Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el apoyo de Sura y Bancolombia, sirvió de excusa para tratar asuntos propios del ejercicio periodístico, como la ética, los temas y los ritmos de trabajo en función de ser relatores de la historia económica de cada país y de la región.

Hubo grandes conclusiones, entre ellas la necesidad de un periodismo que narre a través de los datos, que explique en lenguaje común y se siente en la mesa de las personas, sin importar su rango social; también la necesidad de evaluar y contrastar mejor la información de las fuentes; y que, al final, es necesario trabajar en el día a día y en el proyecto por el que queremos ser recordados, teniendo como base que el referente periodístico sí debe estar en los medios de América Latina para los latinoamericanos.

La discusión fue planteada por Luis Miguel González, director editorial del diario económico El Economista (México), y Eduardo Recoba, experto invitado de Perú, corresponsal económico y financiero para América Latina y España de iForex Financial News, a 20 participantes de América Latina.

La narrativa en el periodismo económico

"¿Nos leen los tomadores de decisiones? Un periodista que se respete aspira a tener más lectores y un diálogo de mejor calidad con sus fuentes y audiencia", afirmó Luis Miguel González.

Preguntarse por qué es tan complicado hablar de un periodismo narrativo en economía y negocios y trabajar por contar historias detrás de las cifras puede desmitificar este tipo de ejercicio especializado que, excusado en un lenguaje difícil de comprender, ha alejado a los lectores de esta realidad que impacta significativamente el quehacer diario de los ciudadanos. Tal vez pensar en que "nos leen los tomadores de decisiones" ha anestesiado la escritura, ha tranquilizado y despreocupado al periodista de las audiencias.

González rememoró cómo el periodismo especializado anglosajón sí tiene una mayor tradición de la narrativa en la fuente económica y financiera, y cómo desde América Latina se debe evaluar y trabajar en contar más historias, pensar en ser una ‘fuente primaria’ más allá de los grandes medios del mundo que se consultan diariamente. Tal vez es por eso, sugirió, que el periodismo económico de Latinoamérica no es tan relevante. Basta con analizar que no se han contado suficientes buenas historias empresariales que terminen en libros que valga recordar en la posteridad.

"La narrativa sobre lo económico forma parte de la competencia política y sobre el diálogo de los empresarios y de la vida cotidiana de la gente. La gente habla mucho más de dinero de lo que se refleja en los periódicos", se refirió González, al poner sobre la mesa la preocupación de qué tan alejados están quienes cubren economía y finanzas de las realidades de las personas, así como el planteamiento del economista estadounidense Robert Shiller, en Davos, durante el Foro Económico Mundial, en el que afirmaba que la próxima gran idea en esta área del conocimiento tiene que ver con Narrative Economics (periodismo narrativo).

El periodismo de negocios tiene la función de hablar de derechos económicos y de obligaciones. Hay que plantear en la narrativa y contar sobre la creación y destrucción de riqueza no solo como hablan los expertos, sino las personas. Esta es la oportunidad de hacer trabajos de corte más largo, sobre los procesos económicos tan relevantes que ha vivido América Latina.

También, esta área del periodismo debe reconciliarse con el emprendedor, con cómo se encuentran los héroes, con cómo aplicar el trato con fuentes convencionales. Hay que recordar que el periodista trabaja para el lector. Hay que verificar cada dato que se va a publicar, no hacer que un ingenuo lector compre o invierta plata en algo que no es bueno, a costa de la ignorancia o falta de perspicacia del reportero.

Los tres tiempos del periodismo económico

Es necesario que en la metodología del trabajo en periodismo económico y financiero se involucren los tres tiempos: la coyuntura, el análisis (el valor agregado) y el borrador de historia (el proyecto personal), este último que permite dar cuenta del fenómeno social de manera más pausada, ese trabajo por el que se quiere ser recordado.

“En tiempos de redes sociales pareciera que la agilidad es la solución, pero ante esta realidad hay que pensar que hay muchísimos trabajos que hay que cocer a fuego lento”, afirmó González, es decir, hay que hacer lo que los editores pidan, pero también lo que se sueña con hacer.

Es por eso que son tan valiosos espacios de no publicación como los off the record o los consejos con personalidades del sector y expertos, de manera periódica, en los que se pueden señalar tendencias a estudiar. Aquí algunas claves para asumir este reto:

  1. Buscar otros datos que den pie a una historia y que complementen la información. Una vez se realice una investigación más profunda, se puede volver a la fuente inicial para hacer una nota más completa o indagar un fenómeno.
  2. Además de recopilar datos, ir detrás de los otros actores involucrados. Hacer un trabajo de hormiga, investigar los hilos que dejan las historias de las personas. Eso abre el panorama para ver aspectos clave. El off the record puede haber servido para poner la lupa donde antes no se podía.
  3. Tener en cuenta que hay ciertas temáticas y temporadas en las que las conversaciones off the record son instrumentos para afectar un mercado o a la opinión.
  4. Recuperar la capacidad de asombro. En la medida en que se profundice y pregunte, seguramente se encontrarán nuevos fenómenos.

Pensando en las megatendencias

Pensar en las megatendencias que están cambiando la manera en como se ve, percibe y entiende el mundo y aterrizarlas en artículos que dan cuenta de estas realidades es una buena manera de hacer periodismo económico. Los expertos compartieron algunas de ellas durante el seminario-taller.

  • La clase media latina: ¿Qué es la clase media en países Latinoamericanos? Hablar sobre ella es profundizar sobre el consumo y en la mayoría de los territorios entre 60 % y 70 % del Producto Interno Bruto (PIB) es consumo.
  • El envejecimiento en la región:  Hace algunos año se habla de los millennials, pero la tendencia más importante de la región es el envejecimiento ¿Cómo se está cubriendo este fenómeno? La población está teniendo una transición demográfica y una de las ventanas por las que se asoma este tema es por las finanzas públicas, pero por el otro lado están las finanzas personales, la manera cómo se están provisionando las familias para el retiro, y el cambio cultural en el que la idea de 'hacerse cargo' va desapareciendo.
  • El cambio tecnológico: Mucho de las megatendencias tiene que ver con el cambio tecnológico y quién lo cubre. ¿Tecnología? ¿Economía? ¿Política? Es un tema transversal que entre estadísticas e historias se puede contar. ¿Qué pasa con la informalidad y cómo se ha transformado en función de la tecnología?
  • Es indudable que el empoderamiento femenino, el fin del dinero como se conoce, así como el cambio climático son megatendencias transversales que se pueden contar desde economía y negocios.

¿Dónde están los temas?

Hay grandes historias económicas en las que un detonador puede estar en la cotidianidad. Por otro lado, hay eventos que parecen lejanos como una reunión del Foro Económico Mundial o del G20, pueden generar que vayamos más allá de la fotografía o incluso de la imagen que no se tomó, pese a que los escenarios de diálogo internacional han perdido legitimidad.

¿Qué se está haciendo o qué decisiones se están tomando en función de la tensión entre China y Estados Unidos?, es un buen punto de partida teniendo en cuenta que este tema va marcar la agenda la próxima década.

Una manera de humanizar estos temas económicos es en términos de ganadores y perdedores. Recalcó González que no hay un hecho bueno que no genere perdedores ni uno malo que no tenga ganadores.

Las fuentes y el mapa de la ignorancia

Tanto en la economía como en el ejercicio periodístico hay un aspecto relevante en función de quiénes son los analistas que ayudan a explicar los fenómenos económicos del día a día y del largo plazo.

Casarse con ellos es casi lo usual. Hay quienes siempre contestan sin importar si están en la luna de miel o en una junta directiva, pero hay que pensar en frío cuáles son sus intereses, sobre todo en momentos de polarización y de periodos electorales.

Eduardo Recoba, experto invitado al seminario-taller, sostuvo que a la mano hay que tener “los 4 fantásticos: dos economistas a la derecha de Dios y dos a la izquierda de Dios”; pero también agregó que hay que diversificar fuentes en términos de género y edad. Por ejemplo, dijo el experto, si hay un activo muy nuevo el análisis puede hacerlo un profesional de bolsa más tradicional del mercado y, por el contrario, si es uno más tradicional y que genera más confianza por su presencia histórica, se puede buscar a alguno que dé una mirada fresca dada su experiencia en el negocio.

Incluso, en medio de la polarización, se puede valorar bien un analista que esté en el punto medio, que permita recoger lo mejor de los dos extremos de la información; o, aún mejor: que en medio de los desacuerdos se pueda encontrar puntos de acuerdo entre las fuentes, que por naturaleza son disonantes.

La mejor arma del periodista son las preguntas y las fuentes, la mano para resolverlas; no obstante, hay que quitar el sesgo sobre lo que no se pregunta, pues muchas veces se cometen equivocaciones por asumir las respuestas "por no parecer ignorantes", agregó González. A raíz de esto expuso sobre lo que el llama el ‘mapa de la ignorancia’.

Esto no es más que reconocer sobre qué no se sabe sobre el área a trabajar, y hacer indagaciones más profundas sobre lo que se quiere contar y explicar. Este mapa debe jugar a favor y no en contra; es decir, que el desconocimiento lleve a que el analista o experto consultado se aproveche de esto para dar una postura interesada.

Algunas preguntas que ayudan a discernir:

  • ¿Hay fuentes complementarias o alternativas o no que cuestionen o den su opinión sobre el análisis planteado?
  • ¿Cuánto vale la información, no para nosotros, sino en términos de mercado?
  • ¿Cuál podría ser el conflicto de interés de los analistas, que empujan una acción para arriba o para abajo? Lo mismo pasa con la información de gobierno.

El periodismo económico, ¿al ritmo del clic?

Ante la velocidad de las redes sociales, se pasó de un mundo en el que la información es escasa a uno en el que el reto es colarla, contrastarla y trabajar a la máxima velocidad sin poner en riesgo el chequeo de datos.

Lo relevante es que en la convergencia de los modelos del impreso y de las dinámicas digitales se aprenda lo mejor de cada uno, la capacidad de respuesta y las prácticas de verificación; por ejemplo: leer de manera crítica y, sobre todo, no caer ante la dictadura del clic.

"Los periódicos antes no competían con las discusiones de cantina. ¿Por qué ahora se quiere competir con las redes sociales?", se preguntó González. Las redes sociales, aseguró el maestro del seminario, "no deberían inhibir o no una buena información que publicamos", por cuenta de los comentarios. En cambio, se pueden usar como termómetro de lo que quiere saber la audiencia o lo que hace falta explicar.

¿Qué tipo de periodista quieres ser? ¿Qué estás dispuesto a hacer y qué no?. Estas son algunas de las preguntas que vale la pena hacerse para reflexionar acerca del ejercicio diario.

Al final, las discusiones sobre velocidad terminan siendo sobre la ética en las salas de redacción y sobre los errores, lo que, además, pasa usualmente por fallas en la técnica.

13 oraciones como guía de trabajo

  1. Pensar en el “¿a mí qué?” es muy importante a la hora de escribir notas periodísticas, en la medida en que esto implica mostrar el impacto para las audiencias, sean empresarios o personas.
  2. “Siempre hay historias en las que el detonador puede estar en la cotidianidad”.
  3. “Cuando pensamos en empresas o familias no hay un un hecho bueno que no genere perdedores o un hecho malo que no tenga ganadores”.
  4. “Las instituciones ponen los datos, nosotros la narrativa”.
  5. Un periodista que se respete aspira a tener más lectores y a tener un diálogo de mejor calidad con sus fuentes y lectores.
  6. No solo son las fotos que tenemos, sino las que no tenemos. Estos escenarios internacionales han perdido legitimidad.
  7. “Todo lo que escribo, más allá de la tendencia, debe tener un  ‘no obstante’, que es muy rico”.
  8. “El reto está no sólo en informar, sino en explicar”.
  9. "A veces nos casamos con analistas y nosotros desde la prensa nos acostumbramos a que ellos son dioses. Hay que pensar en sus intereses".
  10. “Hay que ver cómo está el propio mapa de la ignorancia para saber cómo lo vamos llenando”.
  11. “Un trader y un analista son distintos: el primero es más dinámico y debe cumplir metas, el segundo es más académico".
  12. “En tiempos de redes sociales pareciera que la agilidad es la solución, pero ante esta realidad hay que pensar que hay muchísimos trabajos que hay que cocer a fuego lento”.
  13. “Lo peor que puede suceder con un reportero es que se quede sin ideas”.

Bibliografía recomendada

  • Freakonomics de Steven D. Levitt
  • Poor Economics de Abhijit V. Banerjee y ‎Esther Duflo
  • The Age of Surveillance Capitalism: The Fight for a Human Future at the New Frontier of Power de Shoshana Zuboff

Sobre Luis Miguel González

Director editorial del diario El Economista, de México, desde 2009. Es licenciado en Economía por la Universidad de Guadalajara. Estudió el máster de Periodismo en El País, en la Universidad Autónoma de Madrid en 1994, y una especialización en periodismo económico en la Universidad de Columbia en Nueva York. Ha sido reportero, editor de negocios y director editorial del diario Público de Guadalajara, y ha trabajado en los periódicos Siglo 21 y Milenio.

Se ha especializado en periodismo económico y en periodismo de investigación, y ha realizado estancias profesionales en Cinco Días de Madrid y San Antonio Express News, de San Antonio, Texas.

Escribe una columna en El Economista y en la revista Expansión. Además, es comentarista sobre temas económicos en Grupo Fórmula. Produce un videoblog diario que se puede ver en la página de El Economista.

Es fundador de la Red Iberoamericana de Periódicos Económicos (RIPE), que une a ocho de los periódicos económicos más importantes de América Latina.

Sobre Eduardo Recoba

Es economista y periodista con 26 años de experiencia en la industria. Educado en la Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad de San Martín de Porres y en la Ludwig Maximilian Universität de Múnich, Alemania, y especializado en finanzas y macroeconomía. Recoba ha trabajado en unidades de tesorería, control de gestión y en asesoría en bancos del Perú, Ecuador y Brasil.

Se desempeñó como docente a nivel posgrado en los cursos de mercados y gestión de portafolios; fue profesor in house del banco UBS oficina Lima y –actualmente– de Scotiabank en Lima, Perú.

Como consultor trabaja en la firma de asesoría y banca de inversión Barclay, Castoldi, Chueca y Asociados en Lima.

Ejerció el periodismo económico en la revista Semana Económica, en el portal LaMula.pe y en revista Poder. Actualmente es corresponsal financiero y económico para América Latina y España de iFOREX Financial News. Habla inglés, alemán y portugués.

Sobre el Seminario-taller Herramientas para hacer periodismo financiero

Fue convocado por la FNPI - Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el apoyo de Sura y Bancolombia. Se realizó el jueves 7 y viernes 8 de febrero de 2019 en Medellín, Colombia con la participación de periodistas de la fuente económica de este país, así como de Argentina, Brasil, Chile, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Perú, República Dominicana y Uruguay.

©Fundación Gabo 2025 - Todos los derechos reservados.