Dónde y cómo investigar con fuentes abiertas: el repositorio de Irving Huerta
8 de Febrero de 2024

Dónde y cómo investigar con fuentes abiertas: el repositorio de Irving Huerta

En la última sesión del ‘Taller Logan de prácticas investigativas’, el periodista mexicano profundizó en algunas herramientas útiles para investigar utilizando la información disponible en internet.
Foto: Pixabay / Kreatikar
Beatriz Valdés Correa

Para investigar usando la información disponible en internet hay decenas de herramientas, y cambian todos los días. Lo que tiene que permanecer, según el periodista mexicano Irving Huerta, es la actitud de seguir aprendiendo y el propósito que tiene el o la reportera. Una vez claro el ‘para qué’, entonces viene la búsqueda, que puede ser de imágenes, redes sociales, registros públicos o geolocalización en tierra, mar y aire. Estas formas de hacerlo las compartió Huerta, periodista y coordinador regional del Center for Investigative Journalism (CIJ), en la última sesión del ‘Taller Logan de prácticas investigativas’, que se realizó de forma virtual entre el 29 de enero y el 2 de febrero de 2024.

¿Qué puedes buscar?

Las fuentes abiertas son información disponible en internet a la que cualquier persona puede acceder. Pero no siempre, o pocas veces, se llega a ella haciendo una simple búsqueda de una frase en un motor de búsqueda. Y aunque así fuera, la sola información no constituye la inteligencia de fuentes abiertas (OSINT) o la investigación digital. La OSINT es información que es “recogida, explotada y diseminada de manera oportuna para determinadas audiencias, con el propósito de responder a un requerimiento de inteligencia específico. Es el propósito lo que lo vuelve relevante”, explicó Huerta, quien aclaró que las fuentes abiertas no reemplazan a las fuentes personales, pues la información más valiosa “suele estar offline”.

Tras tener claro el propósito, la búsqueda puede ocurrir en cuatro ‘espacios’, mediante el uso de estas herramientas:

  1. En los motores de búsqueda

En Google, TinEye, Yandex, DuckDuckGo o WayBackMachine. Es clave utilizar comandos para mejorar la búsqueda, como el uso de comillas o el signo menos para excluir términos. Por ejemplo: “Rock Tech Lithium” - Canadá.

O escribir los dominios de lugares (.mx, .co, .ar), organizaciones (.org) o páginas específicas (Site:worldbank.org) para acotar la búsqueda.

  1. En redes sociales

En Facebook: 

  • A través de una cuenta anónima.
  • Utilizando la página Whopostedwhat.com.
  • Facebook para periodistas.
  • Dándole este comando (en inglés) a un motor de búsqueda: “maybe an image of”, y completar la búsqueda con el suceso, el lugar y el dominio: “maybe an image of” an accident bogotá site:facebook.com. 
  • Usando en el motor de búsqueda este comando: inurl:groups site:facebook.com, seguido de la palabra que deseas buscar.
  • Usar Crowdtangle para saber qué tanto ha circulado una URL en Facebook.

En Twitter:

  • Utilizar la búsqueda avanzada de Twitter.
  •  Para búsqueda por localización utilizar este operador: near: E incluir el nombre de la ciudad o “me” en caso de que desees resultados cerca de tu ubicación. Y acotar aún más la búsqueda con el radio de búsqueda deseado usando: within:. Por ejemplo. fire near:san-francisco within:10km.

En LinkedIn: 

  • Usar una cuenta anónima.
  • Navegar en LinkedIn para periodistas.
  • Buscar información sobre personas con Lusha o la extensión Contact Out.

En Telegram: 

  • Hay grupos abiertos en los que se puede navegar a través de Web Telegram.

En Instagram:

  • Para guardar stories funciona anonstories.com.
  • O utilizar una cuenta anónima

En TikTok: 

  • La app Snaptik para bajar videos.

  1. En el mar, la tierra y el aire: información geolocalizada

En tierra:

  • Google Maps.
  • Google Earth.
  • Maxar: permite buscar imágenes satelitales en el tiempo en regiones. 
  • Mapillary: mapa que conjunta imágenes de la calle que aficionados suben a la plataforma. 
  • OpenStreetMap.
  • Copernicus (satélites Sentinel 1, 2, 3 y 5P en EEUU).
  • Apps Sentinel Hub.
  • Wolfram Alpha: una Inteligencia Artificial que responde preguntas sobre matemáticas, química, ciencia, lo que ahora hacen también otras IA.

En el mar: 

  • MarineTraffic.
  • Vessel Finder. 
  • Panjiva  e ImportGenius, para aduanas, aunque son pagas.

En el aire: 

  • FlightRadar para investigar aviones.
  • JetPhotos, para buscar registro fotográfico.

Monitoreo; desde incendios forestales hasta tormentas de polvo, casi en tiempo real: 

  1. En registros públicos

  • La bolsa de valores de tu país debe reportar información a los accionistas. Consúltala.
  • Todo país tiene un registro de sociedades y empresas. Búscalo.
  • Para una mejor guía, consulta el manual “Cómo rastrear empresas en las Américas”.

¿Cómo trabajar con esta información?

Primero, no tienes que buscarla manualmente o ingresar cada día a ver si algo cambió. La inteligencia artificial lo puede hacer por ti. Estas son tres herramientas en las que puedes automatizar tus búsquedas:

  1. Alertas de Google: puedes configurarlas para que, cada vez que haya un registro nuevo o una vez a la semana, te envíen la información que necesitas a tu correo.

  2. Applets: IFTTT hace lo mismo con información de redes sociales, e incluso te construye una hoja de cálculo en Google Drive con los resultados.

  3. Instant Data Scraper: esta extensión te “raspa” información de una web (como Youtube) y te convierte los resultados en una base de datos que puedes editar. 

Luego, también otras herramientas específicas para algunas páginas: 

  • Phantom Buster para buscar a todos los empleados de una compañía que están registrados en LinkedIn. Es un bot que se puede automatizar para pedir que busque luego.

  • Instagram Hashtag Collector: para agrupar todos los resultados de una etiqueta. 

  • RevEye: automatiza la búsqueda inversa de imágenes. Ya no tendrías que descargar la imagen y ponerla en el buscador.

  • Chat GPT: se le puede pedir armar una base de datos con información geolocalizada de lugares mencionados en un texto. 

Sobre Irving Huerta

Periodista y académico. Actualmente es coordinador regional del Centre for Investigative Journalism de Reino Unido (CIJ) para América Latina. Colabora con el CIJ desde el 2017, cuando junto con la organización Forensic Architecture participó en el Proyecto 'Plataforma Ayotzinapa', sobre la desaparición forzada de 43 estudiantes normalistas en México. Anteriormente hizo investigaciones sobre rendición de cuentas, corrupción y crimen organizado; por ejemplo, el escándalo de la “Casa Blanca”, sobre una mansión de 7 millones de dólares propiedad del presidente mexicano, y los Panama Papers, una investigación colaborativa coordinada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación que ganó el Premio Pulitzer. Tiene un doctorado en Política por la Universidad de Goldsmiths y es coordinador de las Escuelas de Datos de la Universidad de Cambridge.

Sobre el ‘Taller Logan de prácticas investigativas’

El taller ofrece herramientas destinadas a fortalecer la práctica investigativa en Iberoamérica a través del fomento de historias de impacto e interés público que aborden cuestiones como el abuso de poder, la corrupción, el crimen organizado y otras irregularidades que merecen una atención destacada. Es ofrecido por la Fundación Gabo en alianza con el Centre for Investigative Journalism (CIJ) y el Centro Latinoamericano de Periodismo de Investigación (CLIP), y con el apoyo de The Reva & David Logan Foundation.

©Fundación Gabo 2025 - Todos los derechos reservados.