Los medios elegidos por la Fundación Gabo, en alianza con Oxfam Colombia, para participar en este proyecto fueron Shots de Ciencia, Publimetro, Agenda Propia y La Silla Vacía. Ellos se embarcaron en proyectos periodísticos que exploran el liderazgo femenino en la promoción del cuidado, la protección y la sostenibilidad de la Amazonía colombiana.
Además, abordaron temas cruciales como la violencia ambiental, los efectos perjudiciales de la minería y la explotación de hidrocarburos, así como la mitigación del riesgo de desastres en esta región.
Guiados por las mentoras Dora Montero y Tatiana Pardo, los periodistas asumieron el compromiso de investigar y visibilizar las diversas situaciones y afectaciones que impactan a esta región única, elevando así el propósito de su labor periodística hacia una comprensión más profunda y significativa de los desafíos que enfrenta la Amazonía colombiana.
En esta entrada, te compartimos un abrebocas de cada una de estas valiosas investigaciones, para que entres, las leas y las compartas:
Una golondrina no hace llover: el caso de ‘Las Caprichosas’ que se resisten a las inercias estructurales de la degradación de la Amazonía
Este reportaje de Shots de Ciencia problematiza la narrativa que busca posicionar a “Las Caprichosas” como un caso de éxito en el establecimiento de nuevos modelos campesinos para vivir con y del bosque amazónico liderado por mujeres. Poniendo el foco de atención sobre las paradojas que enfrenta el campesinado que se encuentra en la primera línea del cuidado de los bosques que, por ley, no pueden pertenecerles.
Sin lugar a duda, y meritoriamente, este grupo de mujeres se ha izado como un referente de la conservación comunitaria a nivel nacional, sacando adelante su sueño colectivo “a esfuerzo de pica y pala”. Sin embargo, romantizar sus esfuerzos hace que se olviden los obstáculos estructurales a los que se enfrentan, incluso mientras reciben el reconocimiento y apoyo de diversos sectores.
“Las Caprichosas” hacen un llamado fuerte y claro: “Una golondrina no hace llover ni una abeja hace panal”. Es por eso que Shots de Ciencia busca propiciar reflexiones colectivas acerca de cómo se distribuyen las responsabilidades y beneficios derivados de la conservación de los bosques de los que dependemos. ¿Cuáles son los caminos que estamos despejando y cuáles son los que estamos obstaculizando?
Consulta la investigación aquí.
Mujeres lideresas indígenas en Guainía denuncian con su activismo la extracción minera en balsa en el río Atabapo
En esta investigación de Publimetro, un equipo de periodistas recorrió el departamento del Guainía acompañando el activismo que realizan de lideresas indígenas de este departamento de los pueblos Curripako, Piapoco, Puinave y Yeral, para visibilizar las problemáticas que sufren con la minería ilegal en balsa y la destrucción del medio ambiente en la estrella fluvial en el río Inírida y Atabapo.
En este reportaje se evidencia la contaminación de mercurio en los peces y la muerte de tres toninas (delfines de río) en esta zona, durante el proceso de investigación, al norte del Amazonas colombiano en frontera con Venezuela.
Consulta la investigación aquí.
Serie: Historias de mujeres indígenas cuidadoras de la Madre Selva
Esta serie, acompañada de relatos gráficos, fue cocreada por el equipo intercultural del medio independiente Agenda Propia, y reúne la palabra y las luchas de mujeres cuidadoras de la Madre Selva. Ellas, guiadas por sus comunidades, llevan el mensaje del remedio del yagé y los consejos de las y los sabedores de sus pueblos originarios, con el fin de reforestar, retornar y recuperar el territorio amazónico que comparten indígenas y campesinos, seres espirituales, plantas consideradas “gentes”, animales y caudalosos ríos en los departamentos de Amazonas, Putumayo y Caquetá.
La primera entrega se desarrolló desde la comunidad Puerto Esperanza (Puerto Nariño, Amazonas) la curaca Yaneth Ahue Cerron, del pueblo Magüta o Tikuna, protege la construcción natural de la Maloka, su casa sagrada, ante la pérdida de la palma de caraná y busca que se reforeste esta especie de vital importancia para sus costumbres.
Consúltala aquí.
La segunda historia es sobre la gobernadora Olga López Guaitarilla, del pueblo Inga, y su sueño de que su comunidad retorne a su resguardo Villa Catalina de Puerto Rosario (Puerto Guzmán, Putumayo); por eso lucha para que el Estado sanee sus tierras y garantice que los Inga sean los únicos dueños. También se guían del remedio del yagé.
Consúltala aquí.
La tercera historia, que está próxima a ser publicada en el sitio web de Agenda Propia, es sobre la sabedora Marleny Piranga Cruz, quien junto con mujeres del pueblo Korebajú recupera el uso de las plantas medicinales y de las semillas de la selva que les arrebata la deforestación, la ganadería y el conflicto armado en su resguardo Agua Negra (Milán, Caquetá).
Así es la apuesta popular del gobierno Petro para preservar la Amazonía
La Silla Vacía revisó la apuesta del gobierno de Gustavo Petro sobre los Núcleos de Desarrollo Forestal y de la Biodiversidad, que es la estrategia bandera del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para bajar la deforestación en los puntos de los departamentos amazónicos donde este problema es más álgido.
Para desarrollar su investigación, un equipo periodístico viajó al departamento del Guaviare, uno de los que concentra la apuesta del gobierno, y habló con líderes de las juntas de acción comunal, funcionarios del gobierno y asociaciones ambientalistas.
El producto de la investigación fue un episodio del pódcast Huevos Revueltos y un reportaje en profundidad escrito, que le dio contexto a la participación de Colombia en la COP 28, donde la delegación colombiana fue a mostrar los resultados de esta estrategia.