¿Cómo hacer cubrimiento de la labor de los líderes sociales?
6 de Octubre de 2020

¿Cómo hacer cubrimiento de la labor de los líderes sociales?

Reflexiones y consejos para priorizar una cobertura responsable sobre el rol de los actores sociales, cuya vida e integridad se encuentran constantemente bajo amenaza.
Captura de video de la charla web: 'Líderes sociales, prioridad en la agenda pública'.

La forma de hacer periodismo puede aportar a la construcción de paz en un escenario de posconflicto. En el caso de los líderes sociales, cuya vida e integridad se encuentran constantemente bajo amenaza, un ejercicio periodístico ético y riguroso parte de la visibilización del rol de esos líderes en la defensa de los derechos humanos de los territorios que habitan para ayudar a reconocerlos e, incluso, blindarlos. 

Esta necesidad por comprender y destacar su labor dentro de las comunidades fue el centro de la charla web 'Líderes sociales, prioridad en la agenda pública', realizada por iniciativa conjunta de la Fundación Gabo y la Fundación Avina para priorizar una cobertura responsable, debatir sobre la representación que se hace sobre estos actores sociales desde el periodismo y las claves para retratar las complejidad de sus realidades. 

A continuación, algunas de las reflexiones y consejos que surgieron de la conversación entre Juana Alicia Ruiz, lideresa social y representante de la Asociación Mujeres Tejiendo Sueños y Sabores de Mampuján; Fernando Sarmiento Santander, coordinador Nacional de la Red Prodepaz, y Jineth Bedoya Lima, periodista y subeditora del diario El Tiempo, con Mábel Lara, periodista experta en Ciencia Política y Relaciones Internacionales.

Comprender su rol: qué son y qué hacen los líderes sociales

“Es fundamental entender la responsabilidad que tenemos los medios de comunicación y los periodistas en visibilizar a los líderes sociales para comprender qué son y qué hacen. Su trabajo parte de la necesidad de que los temas de derechos humanos estén en la agenda pública y en la agenda de los medios de comunicación. El rol del periodismo debe partir de ponerse en la situación real de esas personas, de acercarse a la realidad de ese país y de comprender el entorno. Es muy difícil hablar del asesinato de los líderes desde una oficina en una ciudad. Hay que recorrer el país para que este comprenda la dimensión del trabajo que realizan”: Jineth Bedoya Lima. 

“Se necesita una pedagogía sobre qué hacen y cuáles son sus funciones sociales, sus perfiles y cuál es la legitimidad constitucional que tienen en un país como el nuestro. Se ha generado una imagen de los líderes sociales como si fueran parias de la sociedad, que están por debajo de la gente de bien, que están contra el Estado y que protestan mucho. Deberían verse como los ciudadanos que han tenido el valor de representar a sus comunidades en regiones apartadas y de llevar la voz para el cumplimiento de sus derechos”: Fernando Sarmiento Santander. 

Sensibilidad y rigurosidad para no estigmatizar 

“El periodista debe ser una persona sensible y que conozca el contexto de lo que habla porque sino termina dando una noticia más que nos estigmatiza. Somos seres humanos que trabajamos por la gente sin ninguna remuneración. Cuando nos atacan no nos amenazan solo a nosotros sino al territorio. El problema es que nos han menoscabado como si fuéramos enemigos del Estado. En realidad lo que queremos es poder trabajar de la mano del gobierno. La idea es poder hacer un trabajo conjunto por la defensa de los derechos de la comunidad”: Juana Alicia Ruiz. 

"Cuando nos adentramos en lo profundo del tema nos encontramos con una forma de contar las historias diferente. Cuando logramos conectar con la realidad, notamos que la información de los boletines de prensa es superflua y carece de historia. Necesitamos hacer un ejercicio más serio para contar las realidades": Jineth Bedoya Lima. 

Periodismo más allá de las cifras y sus brechas 

“Algo en lo que nos hemos equivocado constantemente es en convertir a los líderes sociales, los que han asesinado y los que han pasado por dificultades, en cifras. Debemos convertirlos en rostros y nombres. Cuando no ahondamos en el entorno de ese líder social, empezamos a fallar en nuestro cubrimiento. Lo primero que hay que hacer para visibilizar el trabajo de los líderes y las lideresas es entender que estas personas que hacen parte de sus comunidades y que lideran los procesos sociales, económicos o políticos, son la columna vertebral del desarrollo de las sociedades”:  Jineth Bedoya Lima. 

“Los subregistros le hacen un daño muy grande a las problemáticas sociales: nos pasa con los feminicidios, la violencia y los asesinatos de líderes y lideresas porque los convierte en algo que hace parte del paisaje”: Jineth Bedoya Lima. 

“Siempre hay un problema de cifras distintas y lo que hay detrás de eso es un método de hacer los registros, la capacidad de acceso a las fuentes y los territorios, y el procesamiento y verificación de la información. Muchas veces se trata de bases conceptuales distintas, de un trasfondo teórico de la construcción de datos y de una lectura e interpretación de los hechos diferente. En este país tan polarizado, las diferencia de las cifras tiene que ver con decisiones políticas e institucionales: se inflan o desinflan dependiendo del impacto que puedan tener”: Fernando Sarmiento Santander. 

Cobertura con enfoque de género 

“Las lideresas tienen que enfrentar una doble amenaza: la de ser líderes sociales y de ser mujeres en un contexto altamente machista. En el caso de los hombres, hay algo significativo: cómo quienes lideran las comunidades han tenido que afrontar, además del rol de hombre que trabajan la tierra, la estigmatización de la izquierda, la extrema derecha o de un arma invisible que los convierte en un objetivo para los violentos”: Jineth Bedoya Lima. 

“La guerra afecta de forma diferencial y desproporcionada a las mujeres. Una de las formas de castigar al hombre es abusar sexualmente de la esposa o la hija. Hay una misoginia muy fuerte y a la mujer lideresa se le quiere aquietar para que no cumpla funciones de hombres”: Juana Alicia Ruiz. 

Sobre Juana Alicia Ruiz

Lideresa social colombiana. Representante de la asociación para la Vida Digna y Solidaria ASVIDAS, y sus iniciativas Mujeres Tejiendo Sueños y Sabores de Paz de Mampuján. Este proyecto fue galardonado en 2015 con el Premio Nacional de Paz, otorgado por la Fundación Friedrich Ebert Stiftung en Colombia (Fescol).

Es defensora de Derechos Humanos, conferencista y orientadora de talleres de sanación a través del arte, consejera de paz y cultura, y lideresa de procesos de reconciliación. 

Es nutricionista dietista de profesión, especialista en investigación aplicada a la educación. Tiene una maestría en construcción de paz y conflicto social de la Universidad de Cartagena. Desde hace casi dos décadas es docente en el área de procesamiento de alimentos en la IETA Agroindustrial de San Pablo, corregimiento de María La Baja, Bolívar.

Sobre Jineth Bedoya Lima

Es periodista, escritora y conferencista internacional de temas de conflicto armado, narcotráfico y violencia de género. Actualmente es subeditora del periódico El Tiempo. Ha publicado nueve libros sobre conflicto armado en Colombia e investigaciones sobre crimen organizado. Su trabajo le ha merecido varios reconocimientos a nivel internacional como el Premio Mundial de Libertad de Prensa, de la UNESCO, y el Golden Pen of Freedom de la Asociación Mundial de Editores de Noticias (WAN-IFRA).

En 2009, cuando hizo público su caso tras 9 años de haber sido secuestrada, torturada y abusada sexualmente, creó la campaña No Es Hora De Callar, con la que ha logrado ayudar a mujeres y niñas víctimas como ella.  En 2014, el Gobierno colombiano, por decreto presidencial, declaró la fecha de su secuestro, 25 de mayo, como el Día Nacional Para Dignificar a las Víctimas de Violencia Sexual.

Hizo parte del grupo de víctimas que participó en La Habana (Cuba) en las negociaciones de paz entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las Farc. Su participación y trabajo permitieron que la violencia sexual fuera incluida en los acuerdos como un crimen no indultable.  Actualmente lidera a nivel regional la iniciativa #MiVozCuenta para denunciar la explotación sexual comercial de niñas y adolescentes.

Sobre Fernando Sarmiento Santander

Filósofo y Magíster en Estudios Políticos con una trayectoria profesional de 25 años en procesos de construcción de paz. Investigador en ciencias sociales y políticas, con énfasis en investigación para la paz. Se ha desempeñado en los campos de coordinación de proyectos, docencia, gestión de conocimiento, participación política, análisis y transformación de conflictos y procesos de fortalecimiento de organizaciones sociales.

Actualmente es el coordinador nacional de la Red de Programas Regionales de Desarrollo y Paz (Redprodepaz) y director ejecutivo de la Fundación Redprodepaz.

Sobre Mábel Lara

Periodista colombiana. Estudió en la Universidad Santiago de Cali su pregrado en Periodismo y Comunicación Social. Tiene un postgrado en Gerencia del Desarrollo Social de la Universidad Javeriana y una Maestría en Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario. 

Inició su carrera periodística en el Canal Regional Telepacifico donde fue merecedora de un Premio Simón Bolívar de Periodismo por el programa Nuestra Herencia y luego fue contratada por la cadena Caracol Televisión como presentadora principal, trabajo por el que fue merecedora de cinco premios India Catalina como mejor presentadora de noticias. Entre 2017 y 2020 fue presentadora de Noticias Uno, la Red independiente. 

En radio Mábel Lara es periodista de 6AM y Hoy por hoy, en Caracol Radio y perteneció a la mesa periodística de análisis del programa de sátira política La Luciérnaga. También ha sido columnista del diario El País de Cali.

©Fundación Gabo 2024 - Todos los derechos reservados.