“Es más fácil entender el sector petrolero si nos unimos para hacer investigaciones más amplias”: Nohora Celedón

“Es más fácil entender el sector petrolero si nos unimos para hacer investigaciones más amplias”: Nohora Celedón

Después de participar en los talleres en Yopal y Barrancabermeja, la periodista Nohora Celedón cuenta cuáles son los aciertos, las dificultades y los retos que tienen los periodistas regionales que cubren la industria petrolera en Colombia.
Nohora Celedón, periodista especializada en asuntos petroleros.
Diana Ruano Rincón

Nohora Celedón es comunicadora social y periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga y, en su trayectoria profesional, tuvo la oportunidad de cubrir periodísticamente temas minero-energéticos y de conocer la industria petrolera desde su interior, cuando se desempeñó como comunicadora de la Asociación Colombiana de Petróleos (ACP). En la actualidad, trabaja como editora económica en La Silla Vacía.

Gracias a su experiencia y conocimientos sobre esta industria, Nohora fue invitada a participar en el Ciclo de talleres: La industria petrolera como asunto periodístico, organizados por la FNPI - Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, en alianza con Consejo de Redacción -CdR- y la Asociación Colombiana del Petróleo -ACP.

Después de participar en los talleres en Yopal y Barrancabermeja, la periodista cuenta cuáles son los aciertos, las dificultades y los retos que tienen los periodistas regionales que cubren la industria petrolera en Colombia.  

Teniendo en cuenta tu experiencia y lo que han expresado los periodistas en los talleres de Yopal y Barrancabermeja, ¿cuáles son las principales dificultades que se presentan cuando se cubre esta industria?

Una de las mayores dificultades es que acceder a la información y entenderla es difícil, porque es una industria muy técnica, donde utilizan una terminología específica y donde hablan de cosas que no se pueden ver. Por ejemplo, hablan de yacimientos, que son estructuras geológicas que se encuentran a kilómetros de la superficie. Entonces, entender las dimensiones, proporciones y el marco legal de la industria es complicado.

Además, existen muchos prejuicios propios y ajenos sobre la industria. Uno siempre asume que la industria petrolera es mala, que todas estas actividades equivalen a un desastre ambiental y no siempre es así. Es fácil quedarse en ese extremo, pero cuando se hace reportería o se conocen investigaciones académicas sobre su impacto en las regiones, se muestra una realidad que puede ser positiva, que muchas veces uno se niega a creer.   

Lo que trato de decir es que cuando uno se queda en los extremos, se pierde el resto de la historia, por lo que no podemos contar bien lo que está pasando y la situación real de lo que pasa en esta industria.

Otro de los obstáculos que hemos encontrado es que, muchas veces, las empresas no tienen representantes en las regiones, por lo que para los periodistas es muy complicado acceder a las declaraciones de ellos. Esto dificulta el trabajo periodístico, pues muchas veces las respuestas a sus preguntas se demoran mucho tiempo y son resueltas cuando los temas ya no están en la agenda periodística.

Entonces vemos que existen varias dificultades cuando los periodistas cubren este sector. ¿Cuál es tu consejo para que ellos puedan superarlas?

Yo creo que es importante ubicar fuentes que estén por fuera de los extremos. Hablábamos en los talleres que no todo es blanco o negro, por lo que buscar el gris en nuestras historias es muy relevante.

Por ejemplo, si se va a hacer una investigación sobre una mancha de petróleo en el río Magdalena, es importante saber que cada una de nuestras fuentes tiene una parte de la historia. Por eso, no nos podemos quedar solo con lo que nos digan las comunidades o las empresas, debemos consultar a los investigadores que saben sobre el tema ambiental, las ONG´s que le hacen seguimiento a esta actividad, a las autoridades y a todas las fuentes que nos permitan entender cuál es la verdadera situación de los casos a los que les estamos haciendo seguimiento.

Además, como a veces no entendemos el tema, no podemos transmitir la información con claridad y no podremos explicarle a nuestra audiencia lo que está pasando. Por eso es importante acceder a todo el material pedagógico que nos sirva para entender la situación, lo que se puede conseguir en internet.

Es cierto que en internet se puede conseguir mucha información que nos sirve para entender el tema, pero ¿cómo buscar adecuadamente para no caer en las noticias falsas?

Claro, en internet también encontramos mucha información falsa y por eso es tan importante entender los temas y su contexto, gracias a consultar a múltiples fuentes. A veces, las fuentes oficiales son las que mejor explican el contexto. También está la academia, que no consultamos o que es una fuente que ponemos como relleno, pero que puede ser la que nos ayude a entender y a no creer en las noticias falsas.  

Por ejemplo, en Bucaramanga está la Universidad Industrial de Santander, que es uno de los centros educativos más importantes del país en ingeniería, a ellos se les podría preguntar qué están investigando en el tema de yacimientos no convencionales, cómo están viendo el panorama general de la industria petrolera y el impacto ambiental de la industria en la región.

¿Cuáles crees que son los aciertos de los periodistas al cubrir este sector?

A mí me parece fundamental la importancia que los periodistas regionales le dan a las comunidades, porque parte del trabajo que debemos hacer es ir al lugar donde nace la noticia, ir hasta el lugar de las denuncias que circulan en redes sociales, ir y ver con nuestros propios ojos qué está pasando en el territorio y cómo se está leyendo dentro de la comunidad, qué impacto tiene la operación de una empresa petrolera. Eso es lo que está haciendo el periodismo regional y es un acierto muy importante.

Sería fundamental que esta información, antes de ser difundida, pueda ser complementada con muchas más fuentes, ya que esto le ayuda a las comunidades a entender el proceso en el que ellas están inmersas.

¿Cuál crees que es el papel de organizaciones como la FNPI y CdR para que los periodistas puedan cubrir este sector?

Organizaciones como la FNPI y CdR tienen una labor muy importante para los periodistas, porque ellos logran llevar a expertos en herramientas de comunicación a las regiones para que transmitan sus conocimientos y se fortalezca el periodismo. Estas herramientas son muy útiles para contar y explicar de una mejor manera el sector de hidrocarburos, que es tan difícil de explicar.

También, me parece muy importante la capacidad que tienen estas organizaciones para crear redes de periodistas, porque yo sí creo que es más fácil entender este sector si unimos esfuerzos, con otros periodistas, para hacer investigaciones más amplias. Es decir, con estas redes se pueden unir habilidades diversas para hacer trabajos mucho más comprensivos y que reúnan más aristas de la situación.

Próximos talleres

El ciclo de talleres La industria petrolera como asunto periodístico continuará el 29 de septiembre en Mocoa, Putumayo. Las inscripciones para el tercer taller del ciclo no tienen costo y están abiertas hasta el 10 de septiembre. De igual forma, las inscripciones siguen abiertas para los dos talleres restantes, que se llevarán a cabo en Villavicencio (el 20 o 27 de octubre) y en Barranquilla (el 24 de noviembre o 1 de diciembre). 

©Fundación Gabo 2025 - Todos los derechos reservados.