Qué hacer cuando la información es imposible de conseguir

Qué hacer cuando la información es imposible de conseguir

Martín Caparrós dirige el Taller de libros periodísticos y señala la importancia del contexto que explique los procesos históricos, y la formación de una voz narrativa sincera e inteligente.
Martín Caparrós, maestro del Taller de libros periodísticos. / Foto: Gonzalo Martínez.
Javier Sinay

“Cuando uno va a contar una historia ya conocida debe tener una razón válida, por lo tanto hay que preguntarse cuál es ésta”, dice Martín Caparrós. “A veces hay que tener elementos del presente que actualicen la historia. A veces hace falta un punto de reflexión o de revisión o de recuerdo de lo que pasó”. Es el cuarto día del Taller de libros periodísticos en Buenos Aires y hoy Caparrós está trabajando sobre un proyecto de María O’Donnell, situado en la década de 1970, en torno a un asesinato.

Pero se trata de una historia de la que no conocemos casi nada: sólo queda viva una persona de todas las que participaron del episodio, y esa persona no quiere hablar con O’Donnell. Así es como se han tejido miles de hipótesis.

El maestro Caparrós recuerda entonces su experiencia con La voluntad: Una historia de la militancia revolucionaria en la Argentina, que abarca el período que va de 1966 a 1978. “Una cuestión importante es el contexto, la lógica de época”, dice. “Hay un aparato de legitimación que funcionaba en la década de 1970 y ya no: lo que vale la pena es discutir cómo funcionó en ese momento el uso de la muerte. Se trata de reconstruir un contexto y una cultura en la cual la violencia era una parte aceptada y legítima de la acción política”.

Caparrós le pregunta a O’Donnell para qué quiere hacer este libro: esa es la cuestión fundamental. “Es un episodio que no está muy ubicado en la historia argentina”, dice ella. “Vale la pena discutirlo pensándolo en su marco”, propone él.

El maestro trae entonces una posible solución para el problema de O’Donnell: “Yo haría un cambio de registro en el momento de narrar esa muerte. El registro de lo que has escrito por ahora es fáctico y asertivo, y seguiría así hasta antes de la muerte. En la muerte probaría con una narradora más presente que cuente las versiones cruzadas y arma un espacio polifónico: un magma pantanoso. Lo que viene después debería volver a ser un espacio de tono afirmable”.

La importancia de entender cómo nace el horror

En la segunda mitad de la jornada, Paola Ugaz presentó su proyecto sobre la secta católica del Sodalicio, de Perú, donde confluyen abusos sexuales y delitos de corrupción. Caparrós le pregunta por qué le interesa. “Siento que podría haber una manera de reparar a las víctimas, al menos simbólicamente, para que tengan luz pública”, dice Ugaz, que ya publicó Mitad monjes, mitad soldados, un primer libro sobre el Sodalicio.

Una cuestión importante es cómo hacer para que un libro de temas muy duros como los abusos y la corrupción sea digerible para el lector.

“Hay que preguntarse cómo funciona la secta normalmente, cuál es el atractivo de estar allí y en qué consiste ser uno de ellos”, dice Caparrós. Luego agrega que hay que buscar la razón para entender cómo las cosas se convierten en lo que son.

Y sobre el uso de las palabras agrega: “Hay que contar sin impostar el lenguaje, sin recurrir a lo que yo llamo ‘periodistiquez’, que es el uso de las segundas palabras: ‘aeronave’ en lugar de ‘avión’, por ejemplo. Muy frecuentemente uno escribe un poco tenso, con un deber ser. Recomiendo el ejercicio de soltar, luego ya habrá momento para corregir. No hay que escribir con la presión de la versión final. Hay que empezar con una versión campechana”.

Caparrós cuenta, sobre el final de la jornada, que algunos libros le salieron más fácil que otros. “El hambre tenía un problema: me costaba establecer la sucesión de temas”, dice. “Porque trataba sobre un asunto muy complejo, con muchos mecanismos y efectos cruzados”. Para ordenar la estructura, Caparrós hizo un índice, una suerte de plano de la obra.
 

Sobre el Taller de libros periodísticos con Martín Caparrós

Es organizado por la FNPI - Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano y la Fundación PROA con el apoyo de la Fundación Tomas Eloy Martínez - FunTEM, con el objetivo de promover el libro como formato de trabajo periodístico, alternativa de lectura y de mercado editorial.

©Fundación Gabo 2024 - Todos los derechos reservados.