Taller de Periodismo de Análisis de América Latina, con Michael Reid

Taller de Periodismo de Análisis de América Latina, con Michael Reid

Durante cinco días, 16 periodistas de siete países trataron en Bogotá, junto al editor senior de The Economist, temas calientes de Latinoamérica como los efectos de la corrupción, el impacto de Donald Trump en la región, el ascenso de los populismos y el acceso a servicios básicos.
Participantes del taller Periodismo de análisis de América Latina. Foto: Guillermo Legaria.
José Fajardo, relator

Michael Reid confiesa que el primer día del Taller de Periodismo de Análisis de América Latina sentía "pánico". Después de más de dos décadas de cubrir la región para The Economist, esta era la primera vez que el periodista británico iba a impartir una clase. Se destapó como un maestro paciente e incisivo, atento a los detalles, capaz de combinar su educación con un fino sentido del humor. Trató a los talleristas con respeto y admiración: "No los considero alumnos sino profesionales, todos tienen una larga experiencia, yo también estoy aprendiendo".

Durante cinco días, 16 periodistas de siete países (Colombia, Brasil, Venezuela, Perú, Costa Rica, Paraguay y Ecuador) han tratado en Bogotá, junto al editor senior de The Economist y autor de la columna semanal Bello, temas calientes de Latinoamérica como los efectos de la corrupción, el impacto que tendrá Donald Trump en la región, el ascenso de los populismos y el acceso a servicios básicos como la educación, la sanidad o el transporte público.

El perfil de los asistentes generó un inspirador intercambio de ideas: muchos de ellos llevan más de dos décadas en las redacciones de los medios más importantes de sus países; combinan ocupaciones variadas que van desde el mundo académico hasta ser responsables del cierre de edición, jefes del área de internacional y corresponsales. "No es un taller normal, tiene un carácter muy profesional, el objetivo es que todos puedan retroalimentarse", avanzó el primer día Jaime Abello Banfi, director general de la FNPI. "He disfrutado muchísimo, me han revelado temas y visiones desde cada uno de sus países", dijo Michael Reid durante la clausura.

Periodismo de Análisis de América Latina

¿Qué es el análisis?    

El análisis no es la única forma válida de periodismo, pero resulta cada vez más necesario para desentrañar la complejidad de una realidad confusa y poner orden en la incesante información que suministran las redes sociales. Con este punto de partida, Michael Reid desgranó las características que debe cumplir un buen texto de análisis.

"Es una nota en forma de reportaje con noticias, que las analiza. Implica ir más a fondo, descifrar qué significa lo que estamos contando, apuntar hacia dónde va. Hay que tener cuidado para que no se convierta en especulación, no anticipar los acontecimientos. Debemos ser precavidos, aunque haya que proyectar hacia el futuro el significado de los hechos. La precisión es muy importante, así como incluir entrevistas contundentes, que aporten mucho", dice el maestro.

Cuando llegó a América Latina hace más de dos décadas con el reto de explicar lo que estaba sucediendo, este periodista británico se encontró con un "continente olvidado, que desde el extranjero no se ve". En ese momento, recuerda, "había en Europa otras prioridades estratégicas y económicas, yo insistí en que eso era un error: lo que sucedía en países como Perú, Brasil o Argentina iba a tener influencia en las democracias de todo el mundo. Sin embargo, entonces era difícil que la región saliera en las portadas más allá de temas concretos como la violencia generada por el narcotraficante colombiano Pablo Escobar. En The Economist nos diferenciamos un poquito en que tratamos de cubrir cosas que no son noticia, no seguimos la agenda periodística británica, sino la mundial".  

Los participantes del taller le preguntaron cómo conseguía un balance entre la jerga técnica de la economía y el objetivo de escribir con un tono coloquial para ser universal. "En The Economist contamos con un equipo de economistas profesionales; ellos leen todos mis artículos y a veces proponen nuevos puntos de vista. La economía es importante, ha sido noticia en los diarios generalistas durante los últimos 25 años en Latinoamérica. Es crucial que no solo los periodistas especializados escriban sobre este tema, hay que acercarlo para que el lector pueda comprender".  

Para el maestro, "los periodistas tenemos una alta opinión de lo que escribimos, pero también sufrimos. Nos casamos con frases bonitas. Uno siempre tiene que hacer un ejercicio después de escribir la nota: ponerse en los zapatos del lector, saber elegir. ¿Este párrafo enriquece o por el contrario demora el tema principal? Una anécdota interesante aporta mucho, le da vida al artículo. El color es una cuestión de arte, más que de ciencia. Una sensación. Si el tema es un informe con un montón de datos, trato de poner al principio algo de color para que sea más interesante. En otros casos, la noticia dicta el comienzo de un artículo".                 

El proceso de edición: dentro de la redacción en The Economist

"Todos necesitamos un editor, incluyendo al mismísimo Gabriel García Márquez. Otro par de ojos siempre es muy útil", asegura Michael Reid. "Me pareció genial el método de la edición en caliente: presentar nuestros trabajos y que Michael escribiera las correcciones a mano y lo comentáramos a tiempo real. Es una práctica que se ha ido perdiendo en el periodismo, para mí es importante volver a las bases de la profesión, fijarnos en los detalles. Me quedo con el consejo de que no debemos olvidarnos de las cosas pequeñas en nuestros textos", dice Eduard Soto, responsable de la sección de Internacional en el diario colombiano El Tiempo.

Michael Reid desveló los entresijos del semanario británico donde escribe desde la década de los 90. "En The Economist nunca se firman los textos, eso genera un ambiente de colaboración muy útil, en una nota se pueden involucrar distintos periodistas". Destacó el trabajo del equipo de fact checking, que comprueba todos los textos de la edición impresa antes de salir publicados. "La riqueza más valiosa del periodismo en la actualidad es la marca, la calidad de lo que ofreces. Hay que trabajar duro para que el contenido que llega al lector sea impecable y aporte algo valioso". También cuentan con el apoyo de The Economist Intelligence Unit (EIU), un órgano que forma parte de la empresa y suministra informes especializados.

En la guía de estilo de The Economist, según cuenta el maestro, se establecen seis reglas para el uso del lenguaje, como por ejemplo evitar adverbios porque es una forma tramposa de introducir opinión. "La última regla aclara que lo más importante es ignorar todas las anteriores antes de cometer una burrada. Es una referencia a George Orwell, el escritor que anticipó en '1984' lo que han hecho los regímenes de Rafael Correa o Nicolás Maduro en Ecuador y Venezuela: establecer un Ministerio de la Verdad para instaurar verdades institucionales alternativas a la realidad como única fuente".

La autocensura que amenaza a los periodistas latinoamericanos fue otro de los temas más debatidos durante las cinco jornadas del taller. ¿Hasta qué punto un editor debe sucumbir ante las amenazas económicas, penales e incluso de seguridad y dejar de publicar una información? La conclusión: un periodista es necesario precisamente porque publica noticias que el poder no quiere que se sepan. Por desgracia, en algunos países de la región eso no siempre es posible.

Fuentes: cuándo y por qué incluirlas

Los 16 talleristas pudieron comprobar en vivo cómo es el proceso de creación de un análisis para Michael Reid, quien durante estos días en Bogotá tenía que entregar su columna semanal Bello para The Economist. "Me levanto, miro los emails (me gustan, aunque están en vías de extinción, es lo más parecido a una carta que existe hoy día), recibo información de la región, miro Twitter rápidamente, desayuno con las noticias sobre España con El País impreso y la versión online de El Mundo, además de otros medios como Financial Times, The New York Times y The Wall Street Journal (su sección sobre Latinoamérica es una de las que más me gustan). Además, tengo la suscripción para tableta de la revista colombiana Semana y estoy atento a otros medios como La Nación (Argentina), Reforma (México), El Comercio y La República (Perú) y muchas otras cabeceras de Chile o Venezuela. Siempre hay que estar despierto y viajar al terreno todo lo que sea posible".

Varios de los periodistas que fueron seleccionados para participar en el taller preguntaron al maestro cuál es su criterio para incorporar analistas o voces expertas en una nota. "No hay que citar a una fuente sólo por citar; la función de la cita es iluminar, añadir un detalle que te hace pensar o te sorprende, dar legitimidad o comprobar el argumento o un punto que sientes que tendrá más validez con la voz de un experto".

Sobre la complejidad de cubrir un acontecimiento cuando no estás en el país donde sucede, Michael Reid explica: "Lo ideal es estar siempre en el lugar de los hechos, pero no siempre es posible. Hay que tener cuidado a la hora de incorporar al texto la voz del pueblo. ¿Por qué citar a esta persona y no a otra? ¿Representa un punto importante? Siempre debe aportar. Las transmisiones en vivo a través de Facebook Live y otras plataformas pueden ser de gran valor, nos permiten visualizar lo que pasa en el terreno, pero hay que tener cuidado: sólo nos muestran lo que quiere esa persona, que suele ser alguien comprometido con la noticia y está seleccionando lo que muestra y lo que no".

También alerta el periodista británico sobre el riesgo de dar voz a una fuente institucional: "Se generan equilibrios artificiales cuando el Gobierno construye un relato, no hay ninguna obligación de publicar ese mensaje gubernamental si no arroja luz sobre el contenido del texto". Añade que es importante estar siempre en contacto con periodistas locales, tener acceso a informes reveladores y bases de datos fiables para poder contrastar toda la información y que el lector pueda recibir un dibujo completo sobre lo que está sucediendo, las causas y sus consecuencias".

Claves de América Latina

Estos son algunos de los temas de coyuntura regional que se debatieron durante el taller y que marcarán la agenda periodística durante los próximos años.

- Los efectos de las políticas de Donald Trump. ¿Qué significa el nuevo presidente de Estados Unidos para América Latina? ¿Hasta qué punto supone una amenaza real? ¿Cuál será el impacto económico en la región? La preocupación ante las consecuencias que pueda tener Trump en los distintos países latinoamericanos se hizo evidente durante el taller. “Para hacer un análisis certero desde el periodismo es necesario esperar a ver en qué se traducen las promesas que hizo Trump durante la campaña electoral”, dice Michael Reid.

- La crisis en Venezuela. Este tema se debatió desde diversos puntos de vista: ¿cómo es posible que Maduro siga en el poder? ¿por qué la población venezolana no tiene acceso a diversos productos básicos? ¿cuál es el motivo por el que la comunidad internacional no interviene y cuáles son las estrategias que se podrían seguir? El consejo del maestro: acceder a datos fiables sobre la problemática y combinar la información con situaciones reales para acercar el texto al lector.

- Corrupción. Las implicaciones del caso Odebrecht, así como el origen de la corrupción en los países de América Latina, fue otro de los temas que estuvieron más presentes. Michael Reid habló de la importancia de arrojar una conclusión en cada uno de los análisis, aportar algo nuevo en el debate.

- Políticas públicas. La infraestructura, la educación, el sistema de sanidad y los derechos de las mujeres…Los talleristas plantearon varias cuestiones que marcarán el devenir de los países de la región durante los próximos años. En cada uno de los casos, el maestro propuso desarrollar un punto de vista original que sirva para explicar estas problemáticas al público.

Consejos de Michael Reid

- "Los clichés son un peligro; son clichés porque son verdad, a veces son útiles, pero a veces no son lo suficientemente precisos, y se ven vagos, no aportan nada".

- "Es importante poner mucha atención en la cabecera, en los primeros dos o tres párrafos. El núcleo (o tesis) del artículo tiene que estar claro, si es necesario hay que usar pistas o señales que lo resalten para el lector".

- "Al comienzo de la nota uno no quiere encontrarse con paréntesis, porque desvían la atención del tema principal".

- "Hay que evitar que la lectura sea plana, para ello es un buen truco mezclar temas y tonos, para mantener vivo el texto".

- "Uno debe tratar con veracidad y respeto los hechos, los datos y los opiniones. Eso no implica que el periodista no deba aportar conclusiones en función de la información que maneja".

- "A la hora de observar la realidad internacional, siempre me ha funcionado el concepto de ciudadano como alguien que viene de una ciudad. He pasado varios años en Perú, ahora vivo en España y me siento más londinense que cualquier otra cosa, pero en realidad me considero un ciudadano del mundo".

Los 16 análisis de los talleristas

Sylvia Colombo, Folha de São Paulo, Brasil

- Tema: El mito del fin de la “ola roja” y una nueva polarización en América Latina.

- Tesis: "Lo que vemos no es un reemplazo de una “ola” por otra “ola”, o de la preferencia de un modelo por otro, y sí sociedades muy polarizadas en el momento de defender sus intereses y en el de votar".

Mariana Timóteo da Costa, O Globo, Brasil

- Tema: Cómo Brasil llegó a Lava Jato (la operación "autolavado", una investigación contra la corrupción y el lavado de dinero).

- Tesis: "El capitalismo de lazos que se estableció en Brasil desde la época colonial ayuda a explicar cómo se adoptó la corrupción a la hora de hacer negocios".

Cristina Castro, Semana, Colombia

- Tema: El escándalo judicial que reveló la Operación Lezo no solo implica a varios países en América Latina, sino que deja en evidencia la estela de corrupción que esas empresas dejan en el continente.          

- Tesis: "El complejo panorama judicial seguramente pondrá a temblar a la clase política de España y Colombia, pero también puede generar un punto de inflexión en la forma como operan las empresas españolas en el continente. La Operación Lezo demuestra que así como la corrupción se ha sofisticado, la justicia también".

Camilo Sánchez, Diners, Colombia

- Tema: Chile está estancado en una crisis educativa que cumple dos décadas. Uno de los movimientos estudiantiles más importantes en los últimos tiempos en América Latina impulsó el debate para las reformas, pero apela a una solución poco viable: la gratuidad.

- Tesis: "Las fallas del sistema educativo público en Chile han convertido el descontento de los jóvenes en uno de los movimientos sociales que han rugido en contra del sistema con más fuerza en los últimos tiempos en América Latina".

Santiago Torrado, Latin Trade, Colombia

- Tema: Cada vez más venezolanos huyen de su país. Su llegada es un desafío para América Latina.

- Tesis: "Los venezolanos sufren carencias inéditas en el que en otros tiempos fue el país más próspero de Suramérica. Venezuela es un país de inmigrantes que ahora emigran. Por encima de la ideología, el hambre y el miedo han sido los principales motivos de esa hemorragia difícil de frenar. La respuesta de los gobiernos debe comenzar por evitar la estigmatización y la xenofobia".

Eduard Soto, El Tiempo, Colombia

- Tema: ¿Por qué no cae Maduro?

- Tesis: "Ante las multitudinarias manifestaciones en contra y en medio de una profunda crisis social, institucional y de desabastecimiento, cualquier gobierno ya hubiera dejado el poder, pero no el de Venezuela. ¿Qué lo sostiene? Los militares tienen la clave".

Geovanny Martínez, La Patria, Colombia

- Tema: Moda reeleccionista, tendencia que deja 'out' a la democracia.

- Tesis: "El ánimo reeleccionista en América Latina sigue con el mismo aliento con el que comenzó en la última década del siglo XX y la primera del siglo XXI, periodo en el que varios mandatarios latinoamericanos se engolosinaron con el poder hasta llegar a lindar con la autocracia".

Gustavo Arias, Grupo Nación, Costa Rica

- Tema: ¿Qué puede aprender Costa Rica de Latinoamérica sobre transporte?

- Tesis: "La discusión en Costa Rica no puede limitarse a qué medio de transporte se debe impulsar, sino a cómo generar un verdadero sistema de transportes integrado. Una tarea compleja que no puede esperar más y que, sin duda, necesitará de acuerdos y políticas de largo plazo".

Tristana Santos, Revista Vistazo, Ecuador

- Tema: La política del Gobierno de Ecuador respecto a los embarazos entre menores.

- Tesis: "El nuevo plan, aunque se aprueba en el gobierno saliente, fomenta la expectativa entre grupos que defienden derechos y libertades de que el mandato de Lenín Moreno traerá un cambio moderado, pero cambio al fin".

Gustavo Cortez, El Universo, Ecuador

- Tema: La Conquista española marcó el camino de la corrupción institucional.

- Tesis: "Latinoamérica en general y Ecuador en particular viven el resultado de ancestrales procesos de desinstitucionalización que han facilitado el camino para la corrupción, que se ha incrustado en la cultura y es peligrosamente admitida por la sociedad. La factura de todo eso es permanentemente pagada por  generaciones que cuentan cada vez con menos recursos y oportunidades".   

María Carvajal, El Comercio, Ecuador

- Tema: La incógnita de gobernar Ecuador en la era Trump.

- Tesis: "El presidente ecuatoriano Lenín Moreno sabe que Estados Unidos sigue siendo su principal socio comercial y su estabilidad política se sostendrá en su capacidad de mantener dolarizada la economía. El estilo impredecible del ocupante del Salón Oval, con muchas similitudes con el de Rafael Correa, lo tiene irremediablemente destinado a gobernar con la espada de Bolívar en la mano, pero siempre mirando con cautela hacia el norte".

Viviana Benítez Yambay, ABC Color, Paraguay

- Tema: Donald Trump no es una amenaza para América Latina.

- Tesis: "La verdadera amenaza para los países latinoamericanos no es Trump, sino sus políticos -un buen número de ellos presuntamente vinculados a hechos de corrupción- que se aferran a la idea de que solo se puede negociar con Estados Unidos, y la escasa disponibilidad de infraestructura de calidad que apunte a incrementar los negocios a nivel mundial".

Andrea Moncada, Semana Económica, Perú

- Tema: La aceptación del modelo económico explica por qué Perú no se unió a la “ola rosada” latinoamericana.

- Tesis: "Mientras que en la región latinoamericana se iba dando un proceso de alternancia de regímenes de derecha a regímenes de izquierda, en Venezuela, Argentina, Bolivia y Brasil –la llamada “ola rosada”-, Perú no registró un cambio mayor. A pesar de sus diferentes estilos y posturas políticas, los últimos cuatro presidentes escogidos desde el final del gobierno de Alberto Fujimori en 2000 han mantenido, por lo general, el mismo modelo económico de inversión privada y libre mercado establecido por Fujimori en la década de los 90".

Martin Riepl, BBC, Perú

- Tema: ¿Es un peligro para la democracia peruana la presidencia en minoría del PPK?

- Tesis: "El enfrentamiento entre el ejecutivo y el congreso puede terminar con un poder del Estado encarando elecciones anticipadas. Aunque la presidencia minoritaria de Pedro Pablo Kuczynski parece presagiar una tormenta peligrosa para la endeble democracia peruana, la amenaza de un quiebre constitucional es remota. Se abrirá un periodo de inestabilidad que debilitará aún más el sistema democrático del país".

Mariano de Alba, Prodavinci, Venezuela

- Tema: ¿Puede la comunidad internacional hacer algo más por Venezuela?

- Tesis: "La comunidad internacional – y especialmente los países de la región – pueden jugar un papel más relevante. Todavía existen herramientas diplomáticas que pueden ser utilizadas para presionar a que se encuentre una solución a la crisis. Lo más conveniente podría ser que un grupo importante de países trate de presentar una propuesta concreta, planteando posibles salidas que sean atractivas tanto para el régimen como la oposición".

María Mayela Armas, Crónica Uno, Venezuela

- Tema: Venezuela paga la deuda a costa de un recorte cada vez mayor de importaciones.

- Tesis: "Con un flujo de ingresos petroleros disminuido, el Gobierno prioriza a los que poseen bonos. Frente a este escenario de menos dinero, y los pagos de deuda pública que deben atender la industria petrolera y el Ministerio de Finanzas, las disponibilidades de dólares para las adquisiciones de bienes en el exterior se reducen. Esa baja capacidad se refleja en la ausencia de algunos alimentos, medicinas, papel higiénico, desodorante, pañales y jabón, entre otros artículos esenciales ".

Sobre el taller

Lugar: Bogotá, Colombia
Fecha: del 24 al 28 de abril de 2017
Organizadores: Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI- y CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y ProColombia-Marca País, con el apoyo de Andiarios

Sobre el maestro

Michael Reid llegó a América Latina hace más de dos décadas con la misión de convencer a los medios internacionales de que este lugar importa, que no es ese "continente olvidado" que algunos creían. El periodista británico forma parte de la redacción de The Economist desde 1994. Ha publicado los libros Brasil: el surgimiento problemático de una potencia mundial y El continente olvidado: la batalla por el alma de América Latina, que acaba de actualizar cuando se cumplen 10 años de la primera edición. Ha sido reconocido con el premio Maria Moors Cabot de la Universidad de Columbia en Nueva York y condecorado con la Orden de la Cruz del Sur de Brasil. Ahora vive en Madrid (España), desde donde sigue atento a todo lo que sucede en la región, sobre la que escribe cada semana un análisis para la columna Bello en The Economist.

 

©Fundación Gabo 2025 - Todos los derechos reservados.