En el seminario "Las nuevas reglas del periodismo, entre la utopía y las restricciones" organizado por la FNPI recientemente en Cartagena de Indias (Colombia), Jean-François Fogel, teniendo en cuenta el contexto en el cual se mueve el periodismo en la actualidad, pregunta: ¿Qué hacemos con relación a la modificación al espacio donde trabajamos, un espacio que ahora incluye a la audiencia?
Esta fue, en esencia, la misma pregunta que hicimos hace algunas semanas en nuestro foro "¿Cómo se están adaptando los medios tradicionales a los nuevos estándares de competividad impuestos por internet?". Estas fueron algunas de las opiniones de los foristas:
Frente a la propuesta de incluir en la agenda informativa propuestas por parte de la audiencia, Antonia Rangel opina: "Como consumidora de noticias prefiero aquellos medios que puedo consultar por la red, tal como dice este artículo, pero creo que no se pueden ir los medios al extremo de no hacer investigación, así que no debe ser el usuario quien decide qué es lo importante".
Vicente Tagle León otro de los comentaristas también es partidario de una vuelta a los orígenes: "Muchos reporteros van en sus autos al trabajo, llegan y pasan todo el día sentados frente a su computadora. ¿Y creen que así se conoce a su gente, a su ciudad, a su barrio siquiera? Internet es fundamental, sí, pero no más de lo que son las relaciones humanas. El hablar con nuestra gente, con el vendedor de caramelos, saber cómo actúan los conductores de buses, conocer la ciudad y sus huecos, saber dónde quedan los monumentos, los bares, las zonas rosas y otras es mucho mejor para nosotros, los periodistas".
Las palabras de María Teresa Ronderos en el seminario realizado por la FNPI mencionado anteriormente coinciden con estas ideas: "La gente ahora ayuda con comentarios, pero es el periodista y nadie más el que sabe cual debe ser la agenda de cosas y cada vez es menos importante qué va arriba y qué va abajo, lo importante es cómo lo cuento. ¿Con qué insumos alimento las conversaciones públicas?
Marta del Vado, periodista de la Cadena SER de España, nos habla desde su experiencia: "La radio está evolucionando al paso que lo hace el resto de la sociedad, de la mano del desarrollo de las nuevas tecnologías. Favorecer la interactividad es una consecuencia directa de esta evolución que está condicionando la forma de comunicar en un medio en el que el contacto con el oyente es fundamental".
Para Del Vado, ganadora del Premio Nuevo Periodismo CEMEX+FNPI en la categoría radio, Facebook, Twitter, Tuenti o Myspace, se están volviendo espacios imprescindibles y complementarios para los programas radiofónicos, y eso se evidencia al ver que los oyentes participan a través de ellos en tiempo real y las emisoras suben allí programas a través de un podcast o incluso cuelgan contenidos o crean programas enteros exclusivos para internet.
"La participación en tiempo real del oyente a través de internet es ya una característica inevitable de la nueva radio. Una prueba reciente es el papel sumamente activo que han tenido los oyentes-internautas en la última gran catástrofe natural: el terremoto de Chile. La gente publicó en las redes sociales nombres de personas desaparecidas y teléfonos de contacto y la radio hizo eco de ellos llegando, en algunos casos, a ser la vía del reencuentro" cuenta Marta Del Vado.
Mario Campos comenta: "Mi experiencia en la radio pública de México (IMER) ha sido muy positiva, por un lado, por la participación de la audiencia en tiempo real vía Twitter a través de la cual proponen temas, sugieren invitados o plantean preguntas a los entrevistados que con frecuencia retomamos. Para Mario es importante que la audiencia se vuelva testigo de cómo se hace el noticiero y qué decisiones se toman porque eso lo convierte en una comunidad con vida propia que todas las mañana interactúa, jerarquiza y evalúa la información que se le ofrece. "La radio deja de ser un medio sordo que asume que sus contenidos son efectivos, para entrar en una dinámica de diálogo que hace mucho más horizontal" comenta Campos.
Carlos Villacís, de Quito (Ecuador) afirma que es necesario "capacitar a la ciudadanía para construir información de manera ética y sobre todo, con rigor periodístico. No se tratará de crear un pueblo de ilustrados comunicadores y comunicólogos, pero sí de una población que comienza a ver a los medios como aliados de sus agendas sociales y pone a la comunicación como eje vertebrador de sus propuestas e inquietudes".
Daniel Gómez Morillo de Ultimas Noticias (Venezuela) nos dice: En Últimas Noticias estamos buscando fórmulas para acentuar y revitalizar esa participación, hemos dado tropiezos pero a la final hemos conseguido frutos: usuarios q se sienten parte de la planificación editorial porque ven sus temas, los tratamientos sugeridos por ellos e incluso hasta las fuentes que creen más conocedoras de la realidad y que no necesariamente son los expertos. Los periodistas ahora estamos en un lugar distinto en esa "cadena" de producción informativa.
Noticias relacionadas
El Espectador. Redes sociales revolucionan la televisión
ABC.es. El reto de «descifrar» cómo se comporta la audiencia en un medio digital
ABC.es. El reto de «descifrar» cómo se comporta la audiencia en un medio digital