8 claves para iniciar una investigación periodística sobre cambio climático

8 claves para iniciar una investigación periodística sobre cambio climático

Durante el taller ‘Periodismo de investigación sobre cambio climático’, la periodista con experiencia en biotecnología y conservación de la biodiversidad, Glória Pallarés, planteó conceptos básicos para entender el contexto del cambio climático.
Glòria Pallarès (España), periodista especializada en medio ambiente y desarrollo global.
Verónica Santamaría

Hacer periodismo de investigación sobre cambio climático no es una cuestión de longitud, sino de calidad y originalidad que permite revelar prácticas concretas de instituciones, empresas o grupos organizados que dañan el clima y la biodiversidad. 

Revelar un hecho que esté acompañado de pruebas no solo conduce a la acción climática de una comunidad o región, sino también da paso a señalar las redes de corrupción alrededor del acceso y asignación del financiamiento para el cambio climático.

Durante tres días seguidos 14 periodistas de América Latina se dieron cita en Ciudad de México para adquirir nuevas herramientas que les permitan encausar sus investigaciones en el taller ‘Periodismo de Investigación sobre cambio climático’, dirigido por Glória Pallarés (España), periodista independiente especializada en medio ambiente y desarrollo global. 

Durante el taller, la periodista abordó diversos puntos importantes como el acceso y asignación de financiamiento climático, seguimiento al dinero público, la acción climática ante la corrupción, gobernanza global y la corrupción como una práctica global.

Ante esto, Pallarés expuso ocho claves puntuales para cubrir temas relacionados con el cambio climático desde el periodismo de investigación.

1. Investigar con calidad y originalidad

No todas las piezas periodísticas basadas en filtraciones son investigaciones. El periodista tiene la responsabilidad de investigar y contar con pruebas que demuestren el hecho que está investigando. Si no hay una revelación en el proyecto, no es periodismo de investigación. No se trata de desarrollar una investigación de gran longitud sino de calidad y originalidad.

2. El clima mueve mucho dinero

Es imprescindible hacer un seguimiento al dinero público de nuestros países. Identificar las políticas de mitigación y adaptación en las naciones permitirá atender y generar acciones encaminadas a la emergencia climática. Hacer este seguimiento al dinero público es parte integral de la buena gobernanza.

Cabe destacar que la acción climática es un terreno fértil para actos de corrupción. Mirar al interior de nuestros países ayudará a detectar ‘agujeros’ donde se cuelan las malas prácticas. A pesar de las complejidades en el camino por la transparencia de datos, esta debe alentarnos a continuar con la investigación.

3. Seguir la pista de los donantes

Es importante fijarse en los donantes que desembolsan dinero y más cuando el dinero asignado a mitigar el cambio climático tiende a gastarse “en cualquier cosa”, señaló Pallarés. De acuerdo con la especialista, hay dinero que no está llegando a donde debería.

4. Sobre los Acuerdos Globales

Los acuerdos globales son una oportunidad para no perder de vista las acciones que se han llevado a cabo y las que no. Es importante entender que estamos llegando a un punto de no retorno donde las especies no podrán recuperarse. Esto afectará a la biodiversidad existente en el planeta.

A las y los investigadores les debe interesar el impacto a los ecosistemas y su efecto directo en especies de flora y fauna, incluso en las personas. Hay que tener en cuenta que los insectos también pueden verse afectados; el 41 % de estos está en peligro de desaparecer. Sin insectos la capacidad de tener alimentos, gracias a la polinización, tendrá gran impacto en la demanda de comida. En especial cuando la población sigue aumentando. 

Acuerdos internacionales para no perder de vista:

  • Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
  • Acuerdo de París
  • Conferencia de las Partes (COP) que es la Cumbre Anual que realiza la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)
  • Acuerdo de Escazú o Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe

5. Identificar y cubrir las amenazas

El cambio climático también enfrenta múltiples amenazas. Enumeramos cuatro principales riesgos para abordar en una investigación periodística sobre cambio climático:

  • El cambio en el uso del suelo y el mar.
  • La explotación directa de los recursos naturales.
  • La contaminación.
  • La introducción de especies invasoras.

6. Estar alerta a las soluciones climáticas

Dentro de las negociaciones globales es muy importante estar alertas a las soluciones climáticas como plantar árboles que no pertenezcan al monocultivo o las megaobras en las que, en lugar de confiar en la naturaleza, se continúan edificando infraestructuras grises y de cemento, se apuesta por la desalinización, la minería verde y las energías renovables.

7. Financiamiento inclusivo

Sandra Guzmán, fundadora del Grupo de Financiamiento Climático del CPI (Climate Policy Initiative), propone hacer estudios más complejos para tener análisis más profundos en los que las comunidades indígenas y grupos vulnerables también sean tomados en cuenta.

Con lo anterior, Gúzman propone que la meta de financiamiento climático sea inclusiva y garantice que el flujo de los recursos logre transformaciones. En especial cuando los países de América Latina no han hecho esfuerzos suficientes para cuantificar lo que sucede en la región.

Además, recomendó aprovechar la transparencia financiera actual para identificar las brechas de acceso a la información y el pago para acceder a ella. Esto, ante la opacidad en la transferencia de recursos y así, desde el periodismo de investigación, demandar transparencia y seguir la pista a los donantes.

8. Evidenciar acciones de corrupción

La distribución y asignación de los recursos para el cambio climático muestra una visión muy colonialista pero también un tema político muy marcado. Esto genera disputa entre africanos —quienes saben negociar en bloque en las COP— y latinos.

Los diálogos en las COP contemplan diversos contextos políticos. Durante las negociaciones será importante analizar cómo se posiciona Latinoamérica y el Caribe para generar un balance en las asignaciones de financiamiento al cambio climático.

Solo cinco países han hecho cuantificaciones en cuanto a lo que sucede en la región: Argentina, Cuba, Nicaragua, Ecuador y Trinidad y Tobago. “Se necesitan asignaciones con bases científicas y menos políticas, es decir, entre mejor preparados estén para acceder a ese financiamiento mejor acceso a los recursos se estará”, enfatizó Sandra Guzmán. 

Sobre Glòria Pallarès (España)

Es periodista independiente centrada en medio ambiente y desarrollo global. Ha publicado en medios como El País, Mongabay y Devex. Su trabajo en la Cuenca del Congo, apoyado por el Pulitzer Center, ha expuesto casos de tala y minería ilegal y debilidades en la gobernanza de proyectos de carbono en un área total equivalente a la extensión de Costa Rica.

En la última década, ha impartido formaciones para medios ambientales africanos y para estudiantes internacionales de periodismo y gobernanza global. También ha escrito para iniciativas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), centros de investigación internacionales y laboratorios de ideas a ambos lados del Atlántico, y ha trabajado como analista de información en Sudán del Sur.

Glòria trabaja en cinco idiomas y tiene formación en Biotecnología (BSc) y Conservación de la biodiversidad (MSc) y Periodismo (BSc).

Sobre el taller ‘Periodismo de investigación sobre cambio climático’

El taller, convocado por la Fundación Gabo, en alianza con la Open Climate Reporting Initiative (OCRI) del Centre for Investigative Journalism (CIJ) del Reino Unido, se desarrolló de manera presencial en Ciudad de México del miércoles 31 de agosto al viernes 2 de septiembre de 2022, bajo la conducción de la periodista Glòria Pallarès (España). En la actividad participaron 14 periodistas de América Latina, para reforzar sus capacidades de cara a la incorporación de técnicas del periodismo de investigación a la cobertura del cambio climático.

©Fundación Gabo 2025 - Todos los derechos reservados.