4 rasgos que hacen único al Informe Final de la Comisión de la Verdad en Colombia

4 rasgos que hacen único al Informe Final de la Comisión de la Verdad en Colombia

A lo largo de la historia, el mundo ha visto el trabajo de diferentes entidades que se han encargado de documentar y revelar los atropellos cometidos por actores estatales y no estatales en escenarios de conflicto. Estas son las características ‘sui generis’ de la comisión colombiana.
Nubia Rojas, directora académica del taller.
Andrea Jiménez Jiménez

Foto: Guillermo Legaria 

Cada conflicto armado en el mundo es diferente, pues cada uno toma las formas y particularidades del territorio en el que estalló, y obedece a los intereses de cada actor que intervino en él. Y para cada conflicto, una verdad, y una manera de aproximarse a ella. 

En el caso de Colombia, la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No repetición ha trazado su derrotero a partir de diferentes enfoques y plataformas para presentar sus hallazgos y recomendaciones desde el próximo 28 de junio, cuando entregue país el Informe Final acerca de lo ocurrido en el conflicto armado, específicamente desde 1958 hasta el año 2016, cuando se firmó el Acuerdo de Paz con las FARC.

Entre esas particularidades de la comisión colombiana, cabe destacar algunos rasgos que caracterizan dicho informe y que contribuyen a una comprensión amplia y profunda del conflicto armado. Estos no solo buscan responder a las expectativas de las víctimas, de los responsables y de la sociedad, sino que explica cómo y por qué el conflicto afectó a todos los colombianos, pero a unos más que a otros, y en algunos casos de manera sistemática.

El formato de presentación del Informe Final, que hace parte del legado de la Comisión de la Verdad, también tiene características originales que lo ubican en un lugar único entre las demás comisiones de la verdad del mundo.

1. Enfoque de género

El antecedente del enfoque de género transversal es la Subcomisión de Género en el Proceso de Paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC, que derivó en el acuerdo que se firmó en 2016. Esto era algo novedoso en los procesos de paz en el mundo. Y como la Comisión de la Verdad nace derivada de dicho acuerdo, por mandato debe incorporar el enfoque de género en todo su trabajo. Fue así como se creó el Grupo de Trabajo de Género dentro de la Comisión de la Verdad, para ahondar en el reconocimiento de las afectaciones desproporcionadas en el marco del conflicto armado en la vida de las mujeres y las niñas, en razón de su género, así en las personas LGBTGI+, en razón de su expresión de género.

2. Enfoque étnico

La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición es la primera comisión de la verdad en el mundo que incorpora un enfoque étnico plural y transversal. Con esto, se pretende dar una explicación profunda de los impactos de los conflictos en Colombia sobre los pueblos étnicos. Así mismo, mostrar las consecuencias de la estigmatización histórica, la marginalización, exclusión estructural del poder y las afectaciones a los derechos humanos que han vivido los pueblos y las comunidades indígenas, negras, afrocolombianas, raizales, palenquera y rrom, producto de la violencia histórica, lo que las ha convertido en poblaciones especialmente afectadas por el conflicto.  Las violaciones a los derechos humanos individuales, colectivos y culturales, y la resistencia frente a la violencia y el aporte a la construcción de paz y de nación de estas comunidades son otros aspectos que abarca este enfoque.

3. Aborda el exilio

Gracias a su enfoque territorial, esta es la primera comisión de la verdad que ha trabajado con personas en el exilio a raíz del conflicto armado, conectadas a través de 24 nodos en 23 países: Alemania, Argentina, Bélgica, Brasil, Canadá, Costa Rica, Chile, Dinamarca, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Italia, México, Noruega, Países Bajos, Panamá, Perú, Reino Unido, Suecia, Suiza, Uruguay y Venezuela.  Además, el Informe Final de la Comisión de la Verdad contará con un capítulo dedicado exclusivamente a este hecho para hacer visible a una población y unas condiciones históricamente invisibilizadas.

4. Contará con una transmedia

La transmedia es uno de los componentes del legado de la Comisión de la Verdad, y acogerá el Informe Final en línea, así como materiales complementarios en formatos audiovisuales, audio, animación, descargables y narrativas cartográficas. Esto lo convertirá en el primer informe de una comisión de la verdad en el mundo que tenga un verdadero modelo transmedia, con diferentes soportes análogos y digitales, y traducido a distintas lenguas e idiomas. 

Con esto, la Comisión de la Verdad busca llegar a un público joven, aunque los contenidos sean complejos, e invitarlos a navegar la plataforma y los diferentes lenguajes adaptados.

Además, la transmedia permitirá que cualquier persona tenga acceso al Informe Final y pueda navegar offline, desde cualquier lugar, gracias a recursos y contenidos disponibles sin necesidad de acceso a internet. 

Así mismo, esta plataforma contará con la sección ‘Sala de prensa’, cargada con materiales especiales para periodistas.

Sobre Nubia Rojas

Periodista independiente especializada en temas de paz y conflicto. Fue investigadora de la Comisión de la Verdad y responsable del diseño de la narrativa institucional del Sistema Integral para la Paz. Ha sido consultora en organizaciones internacionales como Médicos Sin Fronteras, International Media Support y el Kroc Institute for International Peace Studies. Su trabajo periodístico ha sido publicado en medios de comunicación de Colombia y otros países del mundo. Web: www.nubiarojas.org

Sobre los ciclos de talleres ‘Claves para la cobertura del Informe Final y el legado de la Comisión de la Verdad’

Del 21 de abril al 20 de mayo, la Fundación Gabo, la Comisión de la Verdad y el Instituto Colombo-Alemán para la Paz (CAPAZ), desarrollaron el ciclo de talleres regionales en Colombia ‘Claves para la cobertura del Informe Final y el legado de la Comisión de la Verdad’, con el propósito de ofrecer una guía a periodistas de cara al abordaje riguroso de este informe que busca poner la verdad del conflicto armado y las recomendaciones –para detenerlo, superarlo y construir futuro en paz– en el debate público nacional.

Los cuatro talleres regionales tuvieron como sede Cartagena, Cali, Neiva y Bogotá, y fueron conducidos por Nubia Rojas Gutiérrez (Colombia), periodista y consultora independiente especializada en temas de paz y asuntos sociales, políticos y humanitarios.

©Fundación Gabo 2025 - Todos los derechos reservados.