Consejos (y salvavidas) para no desinformar en contextos electorales

Consejos (y salvavidas) para no desinformar en contextos electorales

En el seminario ‘Cómo verificar la desinformación sobre elecciones’, los periodistas Juan Esteban Lewin (La Silla Vacía) y Lucía Gardel (Chequeado) entregaron recomendaciones prácticas a los periodistas para mitigar el riesgo de caer en montajes, bulos o falsas informaciones.
Mateo Isaza Giraldo

Conjugar el verbo verificar de todas las maneras posibles. Dudar más de las fuentes y de las campañas. Asumir los sesgos propios antes de publicar. Correr menos por la primicia, pero reportear mejor. Estas cuatro premisas aparecieron en la hora de conversación del primer seminario web de los cinco programados dentro del ciclo ‘Cómo verificar la desinformación en temas complejos’, que se realizó el 9 de junio de 2022. 

Durante la sesión, Lucía Gardel (Argentina), periodista de Chequeado; y Juan Esteban Lewin (Colombia), director editorial de La Silla Vacía, coincidieron en la necesidad de retomar preguntas básicas del oficio que pueden dar pistas de que una información que circula en redes sociales está fuera de contexto o se creó para manipular en medio de una contienda política: 

  • ¿Es un contenido original? 
  • ¿Quién es el autor del contenido que se está verificando?
  • ¿Qué dicen las fuentes oficiales sobre el contenido? 
  • ¿Qué dicen las fuentes alternativas? 

Si quieres participar de este ciclo de seminarios web, que abordará temas complejos y de amplio debate en la sociedad como lo son las migraciones, la ciencia y la salud, el cambio climático y el género, solo debes inscribirte sin costo aquí.

Temas y trampas

Gardel, de Chequeado, indicó que por la experiencia de dicho medio cubriendo periodos electorales, las desinformaciones se podrían agrupar en cuatro ejes temáticos:

  1. Denuncias de fraude o irregularidades en el proceso electoral.
  2. Acusaciones de personas no habilitadas para votar que, supuestamente, votan. 
  3. Confusiones en el proceso de votación (para impugnar o anular el voto).
  4. Falsas declaraciones de y/o sobre candidatos.

Lewin, por su parte, señaló algunas trampas en las que pueden caer los periodistas a la hora de cubrir temas electorales como el afán y la urgencia de salir primero que la competencia, las presiones de las audiencias, los intereses particulares de las campañas y los sesgos propios que pueden jugar una mala pasada:

“Este corazoncito nos lleva a creer en algo que se produjo en otro lado sencillamente porque refuerza lo que nosotros creemos, pensamos u opinamos. Hay que tratar de separar el criterio editorial de las inclinaciones políticas que de una u otra manera todos tenemos”, dijo. 

También, enfatizó en la importancia de verificar para que la carrera por una primicia no termine en una vergüenza colectiva para el medio: “¿Será mejor llegar unos minutos tarde o pasar días dando explicaciones?”

Vacunas contra la desinformación

Más allá de las preguntas básicas, tanto Lewin como Gardel entregaron recomendaciones prácticas para eludir el mar de montajes y desinformaciones que circulan en redes sociales:

Para Lewin, resulta clave cuestionar la información como si fuera un entrevistado dudoso. “Hay que desconfiar de lo sexi (o lo que parece muy contundente) porque de eso tan bueno no dan tanto”. También resulta clave a la hora de reportear no olvidar el contexto, conocer la normatividad vigente de cada país y construir una guía de fuentes fiables a la que se pueda acudir para verificar informaciones que circulan en redes sociales:

  • Fuentes oficiales (si son creíbles)
  • Miembros de las campañas
  • Personas que conocen a los candidatos
  • Expertos en áreas complejas o técnicas
  • Colegas que cubren el tema (incluyendo verificadores)

Lucía Gardel, por su parte, indicó que siempre es fundamental conocer en detalle la normativa legal, acudir a fuentes oficiales, pero también a las alternativas, analizar la confiabilidad de fuentes citadas en la desinformación y recomendó, aunque depende de cada caso, herramientas como la búsqueda inversa en Google, InVID, YouTube Data Viewer, Wayback Machine, búsqueda avanzada en Twitter o el buscador de Crowdtangle para Facebook e Instagram.

“Si es una imagen lo que se quiere verificar vale la pena preguntarse cuál es la foto original, si fue compartida antes y en qué contexto,  quién tomó la foto y si fue manipulada digitalmente”, dijo.  Si es un video es clave preguntarse si es un recorte de una grabación más larga y si está descontextualizado.

Para Lewin, director editorial de La Silla Vacía, el debate no está cerrado:

“Como periodistas y como sociedades democráticas, todavía no sabemos exactamente cómo funcionan esas estrategias y estructuras de crear y difundir la desinformación. Lo primero que podemos hacer es investigarlo y tratar de revelarlo”, dijo. 

Una problemática que va mutando, coinciden ambos, es que cada vez se usan métodos más sofisticados para desinformar. Por eso la necesidad del periodismo de un aprendizaje constante. 

Sobre el ciclo ‘Cómo verificar la desinformación en temas complejos’

Este ciclo de seminarios web, organizado por la Fundación Gabo y Chequeado, con el apoyo de UNESCO, es un espacio de aprendizaje sobre verificación de información para periodistas de América Latina, enfocado en mejorar las coberturas de temas complejos y de amplio debate en la sociedad como lo son las elecciones, la migración, la ciencia y la salud, el cambio climático y el género.

El ciclo contempla cinco sesiones virtuales, de 60 minutos cada una, que se realizan los jueves 9, 16, 30 de junio, 7 y 14 de julio de 2022. Las actividades son conducidas por expertos de la red de Fundación Gabo y Chequeado. Para acceder sin costo a la guía presentada por Chequeado para combatir la desinformación solo debes completar este formulario.

©Fundación Gabo 2025 - Todos los derechos reservados.