Relatoría del Foro de periodismo económico: Visión América Latina 2040

Relatoría del Foro de periodismo económico: Visión América Latina 2040

Vea aquí la versión pdf del documento

Caracas, Venezuela. 12 y 13 de julio 2012. Convocan: Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI, CAF-banco de desarrollo de América Latina-, Relator: Yolanda Ojeda Reyes Participantes: Editores y directores de medios de comunicación especializados en economía y negocios de América Latina, España y el Reino Unido. Introducción: Un grupo de editores y directores de medios de comunicación especializados en economía y negocios de América Latina, España y el Reino Unido, se dieron cita en Caracas los días 12 y 13 de julio de 2012 para debatir y analizar las oportunidades y cambios del desarrollo económico de la región y ver el papel que debe jugar el periodismo. Jaime Abello Banfi, director general de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) en sus palabras de bienvenida, destacó que el periodismo es una institución social fundamental para el desarrollo. Esto implica un desafío  en la agenda informativa de los medios de comunicación que deben dar respuestas a las demandas informativas en la región. Buena parte de la discusión se centró en cómo llegar al público a través de una información que esté al alcance de todos, presentándola con un lenguaje sencillo y con herramientas que faciliten la comprensión de los temas. América Latina es vista hoy con mucho interés porque frente a la crisis mundial ha podido sobrevivir, como lo afirmó el presidente de CAF, banco de desarrollo de América Latina, Enrique García en su intervención.  En su opinión América Latina ha tenido, en la última década, la mejor coyuntura macroeconómica. Sin embargo hay desafíos que afrontar. Si la región quiere superar el crecimiento de 4%, deberá innovar más y los líderes de la región tendrán que esforzarse por una América Latina más equitativa y próspera. En ese contexto los medios de comunicación tienen un papel estelar que jugar, especialmente el periodismo especializado en economía y negocios. Un estudio de Centennial Group, firma consultora de estrategias y desarrollo, mostró la importancia de que los líderes de opinión sean pragmáticos y los medios de comunicación puedan informar las tendencias del desarrollo y así dar a conocer la experiencia de los  otros, como por ejemplo, saber qué hizo Asia para lograr su crecimiento. Una de las conclusiones del estudio es que en Asia los dirigentes políticos ponen el énfasis en los temas de desarrollo económico, mientras que en América Latina en lo geopolítico. El punto es fortalecer las instituciones democráticas, descentralizar, modernizar, mejorar la calidad de vida y el clima de negocio para mantener un entorno adecuado para el desarrollo del sector privado. Debido a la coyuntura, en el Foro se habló de la crisis de Europa y de Estados Unidos, poniendo especial atención a las fallas del sistema de supervisión que tuvieron los países desarrollados. Las alertas tempranas fueron muy tímidas y ahora se pagan las consecuencias. Un periodismo responsable, con equipos especializados, formados y con experiencia para explicar los alcances de los sucesos económicos, puede ayudar a que las personas del común minimicen sus riesgos a la hora de invertir su dinero. En ese sentido se plantea la necesidad de diversificar el periodismo económico para un alcance masivo y no selectivo de las audiencias. Al periodismo económico se le incluye dentro de las categorías de un derecho humano fundamental porque, "en definitiva, la  gente quiere saber qué significa la riqueza y cómo con información oportuna asume, por ejemplo, los riesgos de un endeudamiento" fue uno de los aportes de la periodista chilena Mónica González, maestra del FNPI y presidenta del Centro de Investigación Periodística (CIPER). La regla de oro sigue siendo la misma: hacer buenos reportajes aún en un entorno de crisis y aunque el enfoque sea ecológico, tecnológico o macroeconómico el leit motiv  de esa historia es seguir la ruta del dinero. A todo el mundo le interesa ver de dónde viene, quién lo tiene y quién no, como lo señaló el periodista John Paul Rathbone, editor para América Latina del Financial Times del Reino Unido. "El periodismo económico "toca el bolsillo de la gente" y en esa medida hay que esforzarse para que todos entiendan los temas, desde un corredor de bolsa hasta la señora que sirve los cafés", fue la reflexión de Juan Armando Rojas, de RCN Colombia, para significar la importancia de la sencillez con la cual se deben tratar los temas económicos. Hubo un común denominador: América Latina está en buenas condiciones para enfrentar la crisis. Sin embargo, necesita hacer mucho más para estar en una mejor posición en 2040. Asimismo, se puso de manifiesto un consenso en torno al interés de la prensa económica por masificar productos y contenidos para reinventarse con las nuevas tecnologías y medir el impulso de las redes sociales. Las experiencias presentadas en las deliberaciones mostraron el esfuerzo que los medios de comunicación están haciendo para alcanzar un mayor impacto y relevancia del periodismo económico.  América Latina hacia 2040 América Latina ha tenido la mejor coyuntura macroeconómica de las últimas décadas, lo que le  ha permitido enfrentar la crisis desde 2008. Estas palabras del presidente de CAF, banco de desarrollo de América Latina, Enrique García, fueron el punto de partida del foro "Visión América Latina 2040", en el que se reflexionó acerca del rol del periodismo económico como un eje fundamental del desarrollo. Enrique García atribuye el mejor posicionamiento de la región al milagro chino, evidenciado por los fuertes intercambios comerciales entre ese gigante de Asia y América Latina. Pero cree que no es suficiente que la región crezca solo al 4% y le preocupa que se haya entrado en una etapa de "reprimalización" que recuerda a los años 50, cuando las exportaciones eran casi exclusivamente materias primas. Las proyecciones son que sí América Latina quiere resolver de forma sostenida la inclusión y la pobreza deberá crecer por encima del 6%. Germán Ríos de la presidencia ejecutiva de CAF, quien moderó el panel El aporte del periodismo económico a la transformación productiva, señaló que lo importante es  cómo agregar valor a las exportaciones. "A pesar de que nos va bien hemos perdido importancia. La mayor parte del comercio con Estados Unidos y el resto del mundo son materias primas o bienes básicos y es necesario cambiar esa matriz". En su presentación, puntualizó que América Latina está fuera de la dinámica de generar patentes, un factor clave para el desarrollo, por lo que se necesita una agenda de competitividad que mejore la infraestructura y la mano de obra le agregue valor a los productos y permita descubrir nichos para satisfacer la demanda de una clase media en los próximos 30 años. Enrique García no ve con optimismo la condición de la crisis global. Lo que sucede en Europa es grave y una solución tomará su tiempo. Estados Unidos tratará de salir, pero tampoco será fácil, aunque en comparación con el viejo continente,  tiene una mayor capacidad para reaccionar. Dijo que es muy difícil predecir, pero vislumbra un posible cambio en el modelo chino debido a un enfriamiento  de su economía, con las consecuencias de un menor crecimiento, lo que perjudicaría a América Latina.   Ante una pregunta de Joaquín Estefanía, ex director de El País de España y maestro de la FNPI, sobre quién contagia a quién, el presidente de la CAF señaló que en Europa han estado acostumbrados a una calidad de vida por encima de las posibilidades económicas y en ese escenario es muy duro pensar o ejecutar un programa de ajuste. Estefanía  moderó el panel de América Latina y el nuevo orden económico mundial Armando Rivarola, Jefe de redacción  adjunto del diario ABC Color de Paraguay, reconoció que los países en América Latina no están haciendo su tarea e insistió en que  la educación es el puente definitivo para la transformación productiva y la equidad. Pero hace falta el consenso para los problemas estructurales, aunque reconoció las asimetrías con países con sectores empresariales más dinámicos, dependiendo, en gran parte, del clima de negocios. En este escenario surge el reto que impone la crisis del capitalismo financiero y los riesgos por la falta de supervisión en los mercados. Carlos Tromben, editor ejecutivo de América Economía de Chile, se refirió a un tema de actualidad que impacta a los mercados: la manipulación de la tasa libor y sobre los riesgos institucionales. Enrique García, presidente de CAF explicó que mientras la innovación y creatividad del sistema financiero iba a 200 por hora, el marco regulatorio lo hacía a 50. "Afortunadamente en América Latina nuestros banqueros no eran tan innovadores", dijo para referirse al tema. Considera que  no es el fin del sistema, pero sí es necesario un ajuste no solo en la supervisión sino en toda la estructura económica. El periodista John Paul Rathbone del Financial Times del Reino Unido, observa que en América Latina hay mucha complacencia y conformismo con lo que se ha logrado hasta ahora  y ve que los países están ideológicamente politizados, lo cual ocurre en menor proporción en Asia, de acuerdo al estudio de Centennial. Por otra parte Rathbone considera que sí hubo mucha gente alertando sobre la crisis del capitalismo financiero, pero nadie quiso escuchar. Oscar González, editor general del diario Gestión de Perú, habló de las limitaciones presentes en la región para lograr el desarrollo: las medidas proteccionistas que obstaculizan el comercio. Enrique García, respondió que América Latina tiene que hacer la transformación productiva en un contexto de integración. Puso como ejemplo que el comercio entre países en Europa es de 65% mientras que en el Mercosur no alcanza el 20%. América Latina tiene, sin lugar a dudas, una posibilidad enorme por sus recursos y población, pero tiene que mejorar la capacidad productiva de las empresas públicas y privadas para hacerlas más eficientes e innovadoras. Luis Segundo Gámez editor económico de RCN Televisión de Colombia, comentó que los periodistas "somos pro cíclicos". La economía cae y crece. Hasta qué punto somos conformistas cuando los gobiernos aplican el freno del crecimiento". De esa manera quedó claro el papel que juegan los medios y los periodistas impulsando, en su agenda informativa, los temas que impactan a la sociedad para alcanzar su bienestar. América Latina ha mostrado su fuerza y su capacidad de crecimiento, pero se mantiene restringida con niveles bajos de productividad y montos de inversión bastante menores, así lo expresó Claudio Closer, ex funcionario del Fondo Monetario Internacional y uno de los líderes de Centennial Group, firma consultora en estrategias y desarrollo que presentó un video para dar cuenta de una realidad plasmada por Enrique García, presidente de CAF. América Latina no cuenta con innovación, por lo tanto no puede competir con los países avanzados. Si América Latina se mantiene hasta el 2040 con un crecimiento de 4% y con un ingreso per cápita mucho menor que el promedio mundial, lo más probable es que aumente el malestar social, mientras que si se logra crecer al 6% los índices de pobreza se reducirían y tres millones de personas mejorarían su nivel de vida cada año. La clave para lograr un crecimiento es con un incremento drástico de la productividad y competitividad, poniendo un mayor énfasis en mejorar el capital humano, el clima de negocios y la capacidad de inversión en tecnología. En el estudio se observó que a menos que la productividad mejore, América Latina estará en la trampa del ingreso medio. Para México se realizó una propuesta específica sobre las posibilidades de desarrollo al 2040 que contó con la atención de los candidatos a la presidencia de ese país, lo cual demuestra cómo los países comienzan a debatir sobre estos temas. Para lograr estos objetivos es necesario buscar mecanismos para reducir el grado de corrupción, optimizar la gobernabilidad y disminuir la discrecionalidad en el reparto de los ingresos y en la captura de la renta. "Hay que buscar incentivos para impedir la evasión fiscal", acotó Loser. El estudio de Centennial tiene las siguientes premisas

  • Perspectiva de largo plazo a 30 años
  • Modelo de economía global
  • Obtiene lecciones de la experiencia de Asia
  • No hay proyecciones, sino escenarios
  • Se enfocan temas multi-generacionales y vínculos entre ellos

Para Harinder Kohli, también asesor del grupo Centennial, hay tres cosas que pueden ayudar a reducir la corrupción: la legislación, la transparencia en la información y la actuación de los medios de comunicación, poniendo a la luz pública lo que pasa. Recordó que en la India en los últimos dos años fueron a la cárcel tres ministros, gracias a las denuncias publicadas en la prensa. Cómo afianzar el rol del periodismo ante la demanda de rendición de cuentas a los sectores, fue una de las preguntas formuladas al panel sobre el Rol del periodismo ante el boom económico por la transparencia y la actuación responsable. El  consenso fue que el periodismo sí cumple con su papel de informar sobre temas de corrupción, sin embargo, varios periodistas hablaron también de los obstáculos que en sus países existen para lograr ese propósito. Mónica González, del Ciper Chile y maestra del FNPI, dijo que "queremos datos y no lamentos" para referirse a la necesidad de insistir con los temas que se tienen que investigar, solicitando, en forma reiterada, informes, documentos y obligar a las autoridades a cumplir con la norma de transparencia pública. En su presentación, reflejó la necesidad de aterrizar los temas. Los ciudadanos, ávidos de entender lo que está ocurriendo, se sienten indefensos ante la ley, por lo que se deben fortalecer las instituciones y la regulación. "Hay que hacer periodismo con datos serios", agregó González. Svetlana Salvatierra, editora de la revista El Financiero de La Razón de Bolivia moderadora del panel La cobertura de economía en crecimiento, comentó que en su país se complica el acceso a la información pública. Reconoció que información oficial que antes estaba disponible en internet, hoy no lo está, lo que significa un mayor reto. Esto fue compartido por la mayoría de los asistentes. El rol del periodismo frente al boom económico, estuvo también en el debate. Armando Rivarola, ABC Color de Paraguay, se preguntó cómo aprovechar la mejor posición de América Latina frente a la crisis global. Y el mismo se dio una repuesta: para crecer al 6% se requieren buenos gobiernos, más competencia y mejor infraestructura. "Pero tenemos muchos cuellos de botella, no lo podemos sacar de la ecuación y allí está la prensa para descubrirlos y trabajar con ello". Rivarola también habló del populismo periodístico: "Decimos lo que la gente quiere escuchar y así no contribuimos con nuestra sociedad", un cambio que debe venir de los propios periodistas. Diego Cabot, editor de economía del diario  La Nación de Argentina, coincide en que hay una oportunidad para las economías de la región, aunque el gran desafío es cómo entender el nuevo rol de un Estado omnipresente, como ocurre en Argentina. Es un desafío, dijo. Habló también de la transparencia y la actuación responsable para no dejar pasar la oportunidad que tiene América Latina de salir adelante. Jaime Abello, director general de la FNPI se refirió a la importancia del periodismo de investigación en medios especializados, temas como los créditos educativos, el impacto de la minería o nacionalizaciones de empresas, merecen ser contados. Los medios especializados del periodismo económico le hablan a los más poderosos, pero los periodistas luchan por un acceso a la información pública y tener más libertad para el ejercicio de su profesión, con el objetivo supremo de llegarle cada día a más gente. Oscar González, del diario Gestión de Perú, coincide en que "aprendimos la lección con políticas prudentes y nos ven como un modelo tras la crisis de 2008. América Latina pasa por su mejor momento", pero se requieren los cambios para acelerar la senda del crecimiento o de lo contrario quedará rezagada.
Cobertura: Para Ricardo Ávila, director del diario Portafolio de Colombia, el periodismo económico ha cambiado la forma de cobertura, pero sigue centrado en lo macro, más que en lo micro. Comentó que  hay un sesgo con el periodismo económico y de negocios. En su país ha sido difícil hacer entrevistas a empresarios por un tema de seguridad y además por ciertos prejuicios  Comentó que hay un papel ambivalente del periodista con el sector privado en donde muchas veces las  "ganancias se ven con vergüenza y da rabia que un banco gane". Hay que  aprender a interpretar el mercado y tratar, en la medida de lo posible, de que los temas ideológicos se queden en las páginas de opinión. En la ponencia "El papel de los medios  en el impulso de emprendedurismo, innovación, educación en América Latina, dos visiones",  Igor Galo, director de comunicaciones del IE Business School de  España presentó  el resultado de una encuesta realizada en esa escuela de negocios en donde se demostró que entre los emprendedores que crearon una empresa el 64% creyó importante el apoyo de la labor de los medios. Asimismo, el sondeo mostró que lo que más buscan son ideas sobre negocios, y el tema macroeconómico. /1 Ficha Técnica: Perfil medio: hombre (70%) de entre 28 y 46 años (84%) han creado empresa en algún momento (42%), lector de prensa económica (92%) y suscriptor de prensa económica (trabajo o casa) 82%. Lector prensa económica internacional (Internet, o suscripción) (72%) La prensa económica debe jugar un rol activo para la transformación. La gente confía en los medios y espera que sea un factor de progreso. Según el estudio de Galo en los buscadores de internet se mantiene el interés de información sobre innovación, emprendedores, inflación y golpes de Estado. Fabián Tisconia, periodista de la sección de economía de El País de Uruguay, insistió en que el periodismo económico se centra en el tema macro. Pidió a sus colegas escaparse un poco de la agenda tradicional para incluir aspectos micros, cambiar el ángulo y la mirada. Para esa cobertura reconoce que hay que intentar romper con la poca transparencia de las empresas para dar información. Su presentación giró en torno a la cobertura informativa sobre innovación.

  • El periodismo económico puede orientar y explicar al público sobre la importancia de la innovación y de la capacidad de emprender.
  • También puede informar sobre planes, fondos y apoyos específicos para emprendedores e innovadores.
  • Aun así, la capacidad real del periodismo de lograr una transformación en esta línea es limitada.

  Cristina Alves, editora de economía del diario O Globo, añadió que la sección de economía, del medio donde labora es la más leída y que se han planteado como reto explicar al lector común sobre la crisis global. "Ampliamos los noticieros de finanzas, inversiones, bolsa de valores, derechos del consumidor. Estamos haciendo un periodismo ciudadano para ayudar a las personas a resolver sus problemas". Para Luis Miguel González, director de El Economista de México y maestro de la FNPI, conocer mejor al lector es la clave. "Los medios pensamos que son élite y es mucho más clase media, emprendedores, administradores. Perdemos de vista que la prensa económica es aspiracional". Andrés Rojas, periodista de El Nacional de Caracas y profesor de la Universidad Católica Andrés Bello, como participante del Foro, reconoció que los temas que más atrapan son los de emprendimiento y aquellos referidos al ángulo de cómo materializar el dinero. Sin embargo, en su país, Venezuela lo macroeconómico tiene un alto impacto en la cobertura diaria. Hay una tendencia a apoyar el emprendimiento, pero hay que considerar los diferentes niveles, dijo Svetlana Salvatierra de Bolivia. Hay emprendedores en su país que ni siquiera han terminado el colegio y hay otros con formación que se enfrentan a los mismos obstáculos burocráticos para crear su empresa, por lo tanto es un asunto de interés general. Omar Lugo, director del diario El Mundo Economía y Negocios de Venezuela, explicó que el periódico nació en un entorno difícil y que debido a la polarización política se ha retomado la esencia del informativo I. La economía en Venezuela está en un proceso de reestructuración, hay una bolsa privada disminuida y 80% de las empresas hablan off de record por temor a represalias del Gobierno. Para la cobertura se ha pasado de ser un diario de economía a una marca multiplataforma con diferentes maneras de presentar la información. "No solo escribimos para hombres y mujeres de negocios, sino para cualquiera que quiera saber de economía". Otro de los participantes, Camilo Hurtado, Editor de NTN, reflexionó sobre lo que le solicitan sus jefes; que segmente a la población, que aterrice los datos para una audiencia más amplia, "pero al mismo tiempo me piden que diga lo que genera más noticia, en fin hay que establecer una estrategia válida", una discusión en pleno desarrollo, una búsqueda para la mejor presentación de la noticia. Para Adolfo Ortega, de Expansión de México, no están concluidas las experiencias. Se está en un proceso de aprendizaje  y la realidad es mucho más compleja para responder si, por ejemplo, ciertamente desaparecerá el mundo impreso a favor del digital. La sobrevivencia del periodismo, en general, está en mostrar historias balanceadas, porque sin ello se pierden pautas publicitarias, cualquiera que sea la plataforma. En Expansión se generan contenidos estratégicos para hombres y mujeres de empresas que contribuyan a sus decisiones. Los contenidos deben tener el ADN de la agenda editorial. "No queremos lectores sino comunidad, eso es lo que queremos compartir". Hay vehículos eficientes para transmitirle la información al ama de casa o al corredor de bolsa". En el panel sobre la "crónica y la información de servicios en economía y negocios". César Augusto Sosa, editor de la sección de El Comercio de Ecuador, consideró que lo importante es definir las prioridades de los países y a partir de ahí elaborar una agenda editorial. El tema del dólar, las remesas, la minería, el petróleo y hábitos de consumo están dentro de los ítems de mayor cobertura. La gente quiere leer historias de éxito empresarial de una manera fácil, así como de la legislación laboral. Qué le podemos ofrecer a las nuevas audiencias, he ahí el trabajo que se realiza para satisfacer esa demanda informativa.  Los reportes también indican que la agenda de la gente está imbuida de trámites en entidades públicas y privadas, calidad de servicios, uso del dinero, inversiones, ahorro, seguros. Por esa razón hay un suplemento de finanzas personales. Se buscan mecanismos para interactuar con las audiencias. En su presentación señaló:

  • Ahora nuestros países están en mejor posición, con más recursos, y no se debe desaprovechar esta oportunidad para consolidar su crecimiento y que este llegue a más ciudadanos.
  • Los periodistas tenemos la responsabilidad de no solo tocar temas coyunturales sino hacer reportajes más amplios sobre los problemas que aquejan a cada uno de nuestros países.
  • Los medios de comunicación tenemos la posibilidad de llamar la atención a los gobiernos que quieran aplicar políticas contrarias a un desarrollo sostenido y con mayor igualdad de oportunidades.

Roberto Sapag, director de El Financiero de Chile habla de que en su país también hay una audiencia más exigente que cuestiona y eso tiene que ver con las transformaciones de una sociedad empoderada con menos niveles de pobreza. Eso obligó a hacer más extensiva la presencia del diario y añadir plataformas incluyendo aplicaciones móviles. Pero reconoce que la versión impresa es importante, es la fuente de ingresos "y no la podemos descuidar". Fernando Quijano, director del diario la República de Colombia, se refirió a la experiencia de la Red Iberoamericana de Periodismo Económico, un grupo de colegas y editores que se dieron a la tarea de compartir información de la situación que se vive en cada uno de los países. De esa manera el periodismo está más conectado. Los puntos en común son: seguir a las multilatinas, el consumo de los ciudadanos, sus gustos y tendencias, afianzar los géneros periodísticos En su presentación, "El Periodismo económico en los tiempos del Cólera" el editor ejecutivo de América Economía", Carlos Tromben, se centró en el desafío editorial para explicar la crisis. América Economía Chile con 26 años de existencia, se ha ampliado a distintas plataformas. Coincide en que hay que explicar la inestabilidad, hacia dónde va la región y en eso el periodismo tiene una gran responsabilidad. El CEO de una empresa no ni es bueno ni malo, es una historia con distintos intereses, no hay héroes ni villanos. Dijo que la crisis abre oportunidades para el periodismo económico. Svetlana Salvatierra, quien moderó el panel de la cobertura informativa, sostiene que está ganando más lo micro y hay que pensar cómo se están entregando las noticias. El tema de internet es una oportunidad que se abre. Lo importante es la jerarquización de la información, ver lo que quieren los lectores. Cada publicación tiene su mercado. Por su parte, Fernando Quijano dijo que en el periodismo económico en la crisis o en el boom se maneja poder, no solo información. Un medio que tiene éxito debe generar optimismo, abrir horizontes a la gente y animarla para que desarrolle un proyecto. No se desconoce la crisis, ni la corrupción "pero se deben elaborar noticias con valor agregado para el día a día de los ciudadanos." Jaime Abello reflexionó sobre cómo hacemos para que nuestros lectores valoren más la economía, un gran reto para el futuro, esa especie de pedagogía social, creando conciencia en la gente de pensar, por ejemplo, cuánto se va para pagos de impuestos cuando le pone gasolina a su vehículo.   Formación profesional En el foro de periodismo económico Visión América Latina 2040 surgió el tema de la educación y la formación de los ciudadanos y los periodistas En líneas generales, Claudio Closer señaló que en la región no hay problemas serios de analfabetismo, pero siguen las diferencias de acceso a la educación secundaria y universitaria entre personas de ingresos más bajos  y más altos. Hay un problema de eficiencia en el gasto destinado a educación. Para Closer el problema es que la clase política de América Latina no tiene interés en mejorar el nivel de educación y existe una disociación entre las universidades, el interés del gobierno y el sector privado. Carlos Tromben, señaló que es crucial la formación del periodista porque "a la hora de reclutar personal nos cuesta mucho encontrar periodistas con formación". Por su parte, Cristina Alves señaló: "En Brasil tenemos mucha dificultad para conseguir periodistas especializados, aunque  ha habido intentos de formación". Fernando Quijano comentó que "hay que tratar de acercarnos a la universidad y capturar a los mejores, en las escuelas de periodismo. Los mejores son pocos, no abunda la vocación para el periodista económico. Traerlos de otros medios es costoso. Hay que formarlos en el propio medio".   Estos fueron algunos aportes de los participantes respecto al tema de la formación de los periodistas. Salvatierra: "Se ha creado un grupo de formación para el periodista, estamos avanzando con financiamiento de la Unión Europea. Las universidades están dirigidas a crear comunicadores para las empresas". Omar Lugo: "Hemos formado a nuestro personal, pero hemos tenido dificultad para sacar a nuestro equipo de la agenda local, en respuesta a una sociedad polarizada. Transmitimos la experiencia, se hacen cursos de especialización y asesoría editorial, acompañamos al reportero durante la ejecución y redacción de su pauta". Gonzalo López, del Deber de Bolivia: "Los periodistas que están haciendo periodismo económico no son economistas. Hay un gran desafío, comenzar a potenciar la formación". Mónica González (Chile): Insistió en que si los periodistas no tienen formación económica esto incidirá de manera grave en la información que le entregan a la ciudadanía. Cada medio debe saber que para poder competir debe preparar a gente en economía o van a quedar fuera. De igual manera, asomó un tema ético al señalar que "muchos colegas tienen dos camisas; trabajan para medios y empresas económicas, y eso es algo que no se está discutiendo, tiene que ver con la ética, urge debatir entre periodistas. No podemos engañar a la gente". Adolfo Ortega, de Expansión de México, se refirió a la experiencia de cómo realizaron una estrategia para evitar que las fuentes fueran las que patrocinaran los viajes. Se buscaron mecanismos financieros para enviar a los periodistas con  recursos propios y establecen alianzas con profesionales del lugar con la finalidad de desarrollar una red de corresponsables. Luis Segundo Gámez, de RCN Televisión Colombia, quien moderó el panel  acerca del rol del periodismo ante el boom económico, dijo que ciertamente se requiere de un esfuerzo mayor para el periodismo investigativo. El buen periodismo requiere recursos "y estamos llamados a pensar cómo hacer sostenible el periodismo económico bajo la batuta de la calidad y la ética." Otra amenaza para el periodismo, según John Paul Rathbone es la publicidad del Estado en medios como Venezuela y México porque limita la independencia. Hay un problema de recursos y sostenibilidad. También alertó sobre las presiones que ejerce la comunicación corporativa que impone su agenda. Para Ricardo Ávila  la prensa corporativa se debe asumir como una realidad. Las empresas han entendido que la información la maneja quien la entrega, crecen por encima del promedio y son una fuente de información. Lo que se debe hacer "es no tragarse todo" y entender que ellos defienden unos intereses.   Conclusiones y recomendaciones. ¿Qué podemos hacer para fortalecer la formación y la cooperación en el campo del periodismo económico?, fue la pregunta formulada para concluir el encuentro. Luis Miguel González, director de El Economista de México y maestro FNPI destacó que a los medios impresos en general no les está yendo bien, un contexto golpeado por crisis de contacto con los lectores. Vale la pena reflexionar que ningún cargo llega con su manual de operaciones, "nos toca con frecuencia imponer nuestro estilo personal. Una de las grandes necesidades para la formación de periodistas es aplicar terapia de shock. Hay muchas buenas prácticas de periodismo económico que se  deben citar.  La prensa económica está condenada a ser procíclica y a tener muchas dificultades para contar historias que son  un pedazo de futuro. En buena medida la formación de periodistas tiene que ver con enseñar más elementos de narrativas y periodismo de precisión. Buena parte de nuestro trabajo es didáctico. Hay dos extremos que debemos seguir: dar servicios siendo tremendamente humildes, y pensar en grande para hacer la diferencia" Joaquín Estefanía Ex director de El país y maestro FNPI, dice que no se puede  olvidar de la teoría de los ciclos económicos. Sugirió un nuevo seminario en donde se asuman las experiencias de otros, para tener una postura más crítica de lo que se está haciendo. "Creo en el periodismo económico, pero no en el  periodista económico. Tiene que ser un buen periodista político y generalista, que contraste las cosas,  Lo primero es tener la formación. Lo que no se escribe bien, no se entiende bien. Fundamentalmente se necesitan buenos periodistas". Jaime Abello Banfi, director general de la FNPI, finalizó diciendo que con las excelentes intervenciones de cada uno de los participantes "hay la firme intención de innovar y hacer buen periodismo económico en América Latina".
Vea aquí la versión pdf del documento

©Fundación Gabo 2024 - Todos los derechos reservados.