Relatoría del Seminario de Editores Económicos: Europa, América Latina y el Caribe frente a sus posibilidades de integración ante la crisis climática y la economía 4.0
19 de Octubre de 2023

Relatoría del Seminario de Editores Económicos: Europa, América Latina y el Caribe frente a sus posibilidades de integración ante la crisis climática y la economía 4.0

¿Cómo afrontar la cobertura de cumbres internacionales? y ¿cuál es el papel del periodismo en la vertebración de las relaciones entre territorios como América Latina y Europa?, estas preguntas fueron los ejes rectores del taller que lideró, en Santiago de Compostela, el director general de la Fundación Gabo, Jaime Abello.
Foto: Brais Lorenzo
Gonzalo Cortizo

Durante dos días,14 y 15 de septiembre, un grupo de 20 periodistas de América Latina, el Caribe y Europa se reunieron en Santiago de Compostela para intercambiar conocimientos sobre las relaciones entre regiones en el marco de la Economía 4.0 y el reto del cambio climático. Los seminarios, organizados por la Fundación Gabo con el apoyo de la CAF, coincidieron con el desfile de ministros de Economía y Finanzas de Europa y América Latina que se acercaron esos días a la capital gallega para acudir al Consejo de Asuntos Económicos y Financieros (Ecofin). 

Durante los intensos debates que se produjeron alrededor de los seminarios, los informadores se preguntaron cómo mejorar su aportación en la cobertura de las grandes cumbres económicas en las que se dibuja la hoja de ruta que marca la relación comercial entre territorios. La presencia de periodistas de ambos lados del Atlántico aportó a la discusión: la dimensión de quien sabe que las relaciones entre países a menudo se producen desde la asimetría de sus economías y su manera de ver el mundo. 

Fueron especialmente enriquecedoras las reflexiones sobre dos conceptos que Europa y América Latina abordan con diferentes enfoques: la amenaza del cambio climático y la creciente influencia de la inteligencia artificial, así como los diferentes destrezas que cada territorio puede ofrecer en la resolución de problemas complejos. Los ponentes introdujeron ideas como “la extraordinaria habilidad de construir desde la precariedad” que América le puede ofrecer a una Europa que, en ocasiones, mira por encima del hombro a otros países, aunque no sepa cómo abordar con certezas algunos de los más importantes problemas contemporáneos. 

El seminario tuvo como maestros a Erika Rodríguez, doctora en Relaciones Internacionales; Delia Rodríguez, subdirectora del diario La Vanguardia (España); Luis Miguel González, director editorial del diario El Economista (México); Alicia Montalvo, gerente de Acción Climática y Biodiversidad Positiva de CAF; Antonio Lucio, Presidente de WWF España, Gumersindo Lafuente, periodista y maestro de la Fundación Gabo y Jaime Abello, director general de la Fundación Gabo.

En medio de todos los debates Abello lanzó una y otra vez la misma pregunta a los participantes: “¿Qué podemos hacer desde nuestras redacciones para mejorar esta situación?”. Los 20 periodistas buscaron soluciones para cada interrogante, cruzaron sus experiencias, se interrumpieron durante los acalorados debates y se llamaron respetuosamente “compañero”, cada vez que esas interrupciones se producían. Por un momento se borraron las nacionalidades y todos, salvo por los acentos, podrían parecer gallegos y estar en casa. 

Algo parecido le sucedió a Gabriel García Márquez a principios de los años 80, tras un viaje de apenas tres días por Galicia del que salió creyéndose gallego. Lo contó en un artículo que el diario El País publicó el 11 de mayo de 1983 y en el que se puede leer lo siguiente: “Desde que tengo memoria les he oído hablar de Galicia a los gallegos de América, y siempre pensé que sus recuerdos estaban deformados por los espejismos de la nostalgia. Hoy me acuerdo de mis 72 horas en Galicia y me pregunto si todo aquello era verdad, o si es que yo mismo he empezado a ser víctima de los mismos desvaríos de mi abuela. Entre gallegos -ya lo sabemos- nunca se sabe”.  

Guía práctica para informar sobre una cumbre internacional 

Entre los participantes en el seminario se encontraban periodistas de medios de comunicación como El Tiempo (Chile), El Economista (México), Gestión (Perú), Mercurio (Chile), Agencia EFE (España) o Expansión (España). Algunos atesoran puñados de acreditaciones coleccionadas durante años de coberturas en cumbres internacionales a lo largo del planeta. Para quien haya habitado en una redacción importante no le resultará extraño la imagen de ese corresponsal que decora su escritorio con los carnés de prensa obtenidos en esos viajes. En ese contexto el maestro Luis Miguel González lanzó su autocrítica: “Hacemos un pésimo trabajo cubriendo relaciones diplomáticas”. El director editorial del diario El Economista aseguró que el periodismo se pierde en esas cumbres sin llegar a tocar los problemas que de verdad afectan a las personas. 

González propone que los redactores dejen a un lado la ilusión de participar en eventos internacionales como única motivación para justificar su trabajo y acudan a estas cumbres con la materia básica de la profesión, preguntas a las que buscar respuesta: "Uno nunca se va a traer de una cumbre algo que no llevaba. Si no llevas preguntas, si no hiciste la tarea, la cumbre no te va a dar nada". 

Con frecuencia le damos más espacio a una cumbre de Putin con Corea que a lo que pasa en las embajadas de nuestros propios países, aseguró este veterano periodista para quien la cobertura de las cumbres internacionales ofrece riesgos que el periodismo debe desentrañar. Señaló al menos dos y ofreció un consejo para el abordaje de un modo alternativo de afrontar la cobertura de estos eventos: 

Riesgo 1: Dar más importancia en las informaciones a las promesas (de los políticos) que a los problemas en sí mismos: “Lo más importante son los problemas no las promesas de solución”. 

Riesgo 2: Dar voz a quien no se la gana: en este punto el director editorial de El Economista se mostró rotundo: “Hay muchísimos impostores en las discusiones públicas. Parte de nuestro trabajo es desenmascararlos”. ¿Y cómo se hace eso? Escuchando otras voces, buscando otros actores: “Si un evento excluye a activistas nosotros podemos invitarlos a que nos cuenten cómo vieron ese evento. Tenemos que subir el nivel de los que enviamos a nuestros medios”. 

 Las reflexiones de Luis Miguel González se sucedieron durante la mesa organizada bajo el título “América Latina y Europa, caminos posibles de una integración necesaria”. Junto al periodista mexicano se sentó la doctora en relaciones internacionales Erika Rodríguez. El debate abordó las capacidades de entendimiento entre América Latina, Caribe y Europa en materia de cooperación. 

América Latina y Europa cara a cara

El camino abordado durante el debate recomienda a Europa una nueva mirada. Para Erika Rodríguez, "el gran reto de Europa es vernos con otros ojos y demostrar que aporta algo más que financiación". Y es que si solo se trata de quién tiene la chequera más ágil y fuerte, la competencia con actores internacionales como China se hace complicada. 

Para la profesora Rodríguez, Europa puede hacer algo que el gigante asiático no hace bien: "Compartir conocimientos tecnológicos", entendidos como una parte más de la agenda social que debe unir a ambas regiones: "Sin la agenda social no hay cambios. Nuestras brechas digitales son brechas sociales. En la pandemia los niños sin ingresos se quedaron rezagados". 

El director general de la Fundación Gabo, Jaime Abello, reclamó "un campo de colaboración en la urgencia ante el cambio climático". Una idea que también considera básica el periodista Luis Miguel González que recomienda a los colegas de profesión relacionar conceptos como parte de un todo: "Cada vez medimos mejor el riesgo medioambiental pero estamos absolutamente perdidos en el riesgo social”.

Lecciones de la precariedad: cuando Europa aprende de América Latina

Otro de los debates del seminario propuso reflexionar sobre los retos que ambas regiones deben abordar, ante uno de los mayores desafíos del momento actual, el cambio climático. A la mesa de maestros se sentaron Alicia Montalvo, gerente de Acción Climática y Biodiversidad de CAF y Antonio Lucio, presidente de WWF España. Ambos expertos abogaron por introducir la agenda medioambiental sobre la mesa de temas que deben abordar los líderes de la política económica mundial.

Para Montalvo el papel de América Latina en ese debate es fundamental a la hora de perfilar sus acuerdos de cooperación con Europa. Con "la mayor reserva de biodiversidad del mundo", América Latina y el Caribe tienen en sus manos una manera diferente de afrontar problemas a la que Europa debe mirar con atención: la experiencia de la precariedad. 

Los dos ponentes coincidieron en los tres ejes que deben marcar la relación entre las dos regiones para un pacto de colaboración medioambiental: huir de paternalismos, superar la visión tradicional de América Latina como simple suministrador de materias primas y entender la biodiversidad como un proveedor de servicios ecosistémicos.

Sobre la mesa del debate planeaba una pregunta aparentemente sencilla: ¿a qué sección de un periódico le corresponde informar sobre medioambiente,política, sociedad, economía? Montalvo aseguró que los países están dispuestos a reflexionar que no vale todo. Que si se endeudan debe ser para una transformación. “La biodiversidad se está poniendo sobre la mesa como una inversión". Antonio Lucio lo resumió del siguiente modo: "La política del cambio climático es macroeconomía". 

El maestro de la Fundación Gabo, Gumersindo Lafuente, intervino en el debate para pronosticar que lo medioambiental marcará una nueva manera de relación entre América Latina y Europa. "Estamos ante lo que puede ser un nuevo momento en las relaciones entre América Latina y Europa", aseguró. 

El director general de la Fundación Gabo, Jaime Abello, cerró esa parte de la conversación con una llamada al optimismo: "En la misma época hemos visto una transformación del espacio público y opinión pública. Ha cambiado el papel del periodismo y han surgido muchos actores con poder de comunicación: los activismos. La esperanza hay que mantenerla, si extendemos la frustración no vamos a llegar a ningún lado".

Inteligencia Artificial y periodismo: “Todo va a cambiar de nuevo”

No dejamos de hablar de la inteligencia artificial sin saber del todo qué significa, en qué nos va a cambiar la vida y si nos amenaza o nos ampara. La periodista Delia Rodríguez, subdirectora del diario La Vanguardia, es experta en tecnología pero no teme expresar sus dudas. Así lo hizo durante el debate "Economía 4.0: reinventando el futuro a través de la transformación digital y la inteligencia artificial".

En la mesa de ponentes Rodríguez estuvo acompañada por Gumersindo Lafuente, maestro de la Fundación Gabo y por el director general de la entidad, Jaime Abello. Delia Rodríguez se mostró convencida de que "todo va a cambiar de nuevo", como consecuencia de los avances de la inteligencia artificial. Los últimos meses han sido fundamentales y la última evolución del ChatGPT de noviembre abre un abanico de posibilidades sin certezas sobre cuál será el papel de los humanos en los nuevos escenarios. La subdirectora de La Vanguardia lo resume de manera inquietante: "En los últimos años era el algoritmo quien ordenaba la información que hacían los humanos y ahora va a decidir también el contenido". 

Los periodistas reconocieron que el tamaño de su inquietud ante la inteligencia artificial es comparable al de su desconocimiento. Delia Rodríguez dijo: "Nadie sabe muy bien cómo funciona. Tú lanzas los datos y hay una parte de incertidumbre que desconocemos". 

El periodismo no siempre ha reaccionado con rapidez a las innovaciones en los procesos de comunicación. Gumersindo Lafuente confesó haber encontrado "estados de negación absoluta" en redacciones que huían de los nuevos caminos que se abrían ante sus pies. 

Y es que estamos hablando de contenidos, datos, literatura, imágenes. Todo en manos de unas máquinas que procesan a velocidades que desconocemos y que usan todo lo que encuentran y que, en muchas ocasiones, cedemos sin contraprestación. 

Lafuente advirtió: "Vuestras empresas están regalando toda vuestra producción a estos robots. El New York Times ya lo ha prohibido porque estamos regalando conocimiento". Delia Rodríguez plateó sus dudas: "Hay dos posiciones. Hay quien cree que es el mayor robo a la propiedad intelectual de la historia de la humanidad y quienes creen que igual que un escritor lee a otros escritores no hay problema porque la inteligencia artificial nos lea a todos".

¿El fin de internet?

Sin tiempo para asumir cómo ha cambiado nuestras vidas la llegada de internet, ahora la inteligencia artificial le puede dar una nueva vuelta a todo. La fuerza de computación de estas nuevas máquinas es tan elevada que su mayor aportación es su capacidad para aportar volumen de contenido: muchas noticias en minutos, música recién creada en tiempo récord, millones de fotografías. ¿Dónde deja eso al ser humano? 

En la línea de esta inquietud, Jaime Abello se pregunta: "¿Una inteligencia artificial es capaz de contar historias, esto lo puede hacer una máquina como se ha planteado aquí? Nos preguntamos eso mientras el cambio tecnológico está sucediendo". 

Pero esa capacidad de las máquinas para producir desmedidamente puede acabar rompiendo algo que parecía irrompible: Internet. Y es que si el contenido es desmesurado pero su calidad es inhumana se corre el riesgo de saturar la red con demasiada información. Delia Rodríguez lo resume así: "Sería una escalada armamentística con destrucción mútua asegurada. Conseguiremos crear un internet inútil en el que nadie estará. Los seres humanos nos iremos a otro lado. Estaremos en podcasts, en foros.."

Sobre Érika Rodríguez Pinzón

Doctora en Relaciones Internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid. Socióloga por la Universidad Nacional de Colombia (2000). Cuenta, además, con el Diploma de Estudios Avanzados en Teoría Política, Teoría de la Democracia y Administración Pública por la Universidad Autónoma de Madrid, y el posgrado en Teoría política y Derecho Constitucional del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales del Ministerio de la Presidencia de España. Asimismo, ha realizado cursos de posgrado sobre Análisis Prospectivo en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y el Banco Interamericano de Desarrollo, y de Macroeconomía para el Desarrollo del World Bank Institute, además de diferentes programas de formación continua de la London School of Economics. Ha sido investigadora visitante en las Universidades de Carleton, Copenhague y Nacional de Colombia. 

Sobre Delia Rodríguez

Delia Rodríguez (Logroño, 1978) es una periodista y autora especializada en la conceptualización y lanzamiento de nuevos productos periodísticos y el análisis de la intersección entre la tecnología, los medios y la sociedad.
Escribe una newsletter sobre inteligencia artificial los viernes y una columna de opinión los martes en el diario donde es subdirectora, La Vanguardia. Su boletín personal se llama "Leer, escribir, internet" y se encuentra en Substack. Licenciada en Ciencias de la Información, fundó Verne –la web de cultura digital de El País – y ha sido la primera directora digital de la Secretaría de Estado de Comunicación.
Fue subdirectora digital de desarrollo de audiencias en el principal medio en español de Estados Unidos, Univision Noticias. Antes de ello, lanzó la web de la revista S Moda, ejerció como redactora jefa de El HuffPost en su creación, coordinó la sección sobre vida digital del pionero medio en línea Soitu y habló a diario sobre internet en La Ventana de la Ser. Fue la productora ejecutiva del podcast “Mejor vete, Cristina”, ganador de un premio Ortega y Gasset de Periodismo.

Sobre Luis Miguel González

Director editorial del diario El Economista, de México, desde 2009. Es licenciado en Economía por la Universidad de Guadalajara. Estudió el Master de Periodismo en El País, en la Universidad Autónoma de Madrid en 1994, y una especialización en periodismo económico en la Universidad de Columbia en Nueva York. Ha sido reportero, editor de negocios y director editorial del diario Público de Guadalajara, y ha trabajado en los periódicos Siglo 21 y Milenio.
Se ha especializado en periodismo económico y en periodismo de investigación, y ha realizado estancias profesionales en Cinco Días de Madrid y San Antonio Express News, de San Antonio, Texas. Escribe artículos de opinión sobre temas económicos en los diarios del grupo Milenio. Conduce Reunión de Consejo, un foro radiofónico sobre temas de economía y negocios. Es fundador de la Red Iberoamericana de Periódicos Económicos (RIPE), que une a ocho de los periódicos económicos más importantes de América Latina. 

Sobre Alicia Montalvo

Gerenta de Acción Climática y Biodiversidad Positiva en CAF. Ha trabajado desde diferentes instituciones nacionales e internacionales, tanto con la Unión Europea como con Organismos Multilaterales, a favor de modelos productivos que generen un crecimiento económico inclusivo y sostenible.Desde el Ministerio de Economía puso en marcha en España los primeros programas de conversión de deuda por desarrollo. Participó activamente en el ámbito de las reformas estructurales con la Unión Europea y ha desarrollado una carrera activa en el ámbito de la financiación climática, con el Fondo Verde para el Clima e implantando los Proyectos Clima en España. 

Sobre Antonio Lucio Gil

Presidente del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF España). Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense y miembro del Cuerpo de Letrados de la Asamblea de Madrid. Ha desempeñado diferentes cargos de gestión relacionados con el medio ambiente como Director general de promoción y disciplina ambiental de la Comunidad de Madrid, Director de medio ambiente y sostenibilidad del Proyecto Olímpico Madrid 2012 o Director de la Fundación Movilidad del Ayuntamiento de Madrid.

Ha sido miembro de la Comisión de Medio Ambiente del COE y ha trabajado como consultor independiente en diferentes ámbitos del medio ambiente como gobernanza, movilidad, gobernanza, sostenibilidad, innovación, big data, etc. También director de la revista Ecosostenible y Responsable de Visión Global de Green Building Council-España, profesor de la EOI de planificación urbana sostenible y movilidad sostenible y asesor de la Fundación Conama en asuntos urbanos y movilidad.

Sobre Gumersindo Lafuente

Maestro de la Fundación Gabo, periodista e impulsor de la Fundación por Causa para la investigación social y el periodismo sobre migraciones. Ex director adjunto de eldiario.es, medio al que está vinculado desde junio de 2013 y en el que actualmente es editor de su revista impresa. Entre 2010 y 2012 fue responsable de la transformación digital de El País. Así mismo, entre los años 2000 y 2006 dirigió elmundo.es. En 2007 fundó y dirigió soitu.es, el único medio español incluido en la colección permanente del Newseum de Washington. Ha sido jefe de sección de El País Domingo y El País Semanal. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. 

Sobre el seminario

En Santiago de Compostela, España, se desarrolla el Seminario de Editores Económicos 2023, entre el 14 y 15 de septiembre, y reúne a 20 periodistas procedentes de España, América Latina y el Caribe. Una oportunidad que es posible gracias a nuestra alianza con CAF -Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.

 

Etiquetas: 

©Fundación Gabo 2024 - Todos los derechos reservados.