Seis ángulos para cubrir el posconflicto
16 de Febrero de 2017

Seis ángulos para cubrir el posconflicto

Álvaro Sierra aconseja elaborar un plan de cobertura para evitar que "la noticia del medio siglo en el país" quede por fuera de la agenda mediática.
Marcela Madrid Vergara

“La cobertura de la vida”, “la principal discusión que enfrentan los periodistas vivos en Colombia”, “la noticia del medio siglo en el país”. Para Álvaro Sierra eso es lo que significa para el periodismo el cese del conflicto armado entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las Farc.

Esta noticia se da en medio de unas circunstancias nacionales que hacen especialmente necesaria una cobertura responsable: “un gran escepticismo, la polarización política y la indiferencia de las ciudades hacia el campo”.

Durante el seminario web De la guerra a la paz: el cambio de chip en la cobertura periodística en Colombia, el maestro aconsejó seguirle la pista a estos 6 procesos que marcarán la implementación de los acuerdos: 

1. Dejación de armas. A finales de enero, más de 5.000 guerrilleros se trasladaron a las 26 zonas veredales donde progresivamente entregarán las armas. En camiones, carros, lanchas y burros emprendieron la que se bautizó como la “última marcha de las Farc”.

Para Sierra, este fue un hecho histórico que, si bien recibió portadas, su cobertura “no hizo honor al calibre de la noticia”. Sin embargo, este fue apenas el primer paso de un proceso que durará, en principio, 180 días.

2. Implementación legislativa. El texto final firmado por el Gobierno y la guerrilla incluye una batería de al menos 50 proyectos de ley y reformas constitucionales que están siendo discutidos en el Congreso. Para el maestro, los medios se han limitado a informar sobre los puntos polémicos de estas discusiones, en lugar de hacer una cobertura explicativa de reformas trascendentales, como la Jurisdicción especial para la paz o el estatuto de la oposición.

3. Implementación del largo plazo. Uno de los grandes retos para el Estado será ejecutar la larga lista de planes y programas que implican un enorme costo y rediseño institucional. El catastro rural, la jurisdicción agraria o los distritos de riego son solo algunos ejemplos de lo que promete el primer punto del acuerdo. 

Qué tan listo está el Estado para implementar todo eso es un tema al que los medios deberían seguirle la pista durante los próximos años.

4. Los desafíos del posconflicto. Con la desmovilización de las Farc se empiezan a asomar nuevos problemas, especialmente en materia de orden público, que podrían entorpecer el posconflicto. La presencia de otros grupos armados, la minería ilegal, las disidencias y el asesinato de líderes sociales son algunos de ellos.

“¿Qué esfuerzo está haciendo el Estado para llegar a esas zonas que las Farc están dejando libres?”. Eso es lo que Sierra propone investigar, especialmente a los medios nacionales, para sensibilizar a la población urbana sobre la realidad rural. 

5. Mirada hacia las regiones. Las 300 páginas de compromisos que se pactaron en La Habana tendrán su aterrizaje en las regiones del país. Por eso Sierra le hace un llamado tanto a los medios nacionales -que  en ocasiones pretenden contar las regiones “a control remoto desde Bogotá”-; como a los locales -que solo miran su entorno más cercano-. Para que haya una conexión entre las diversas regiones del país propone una alianza entre medios locales y nacionales. 

6. Campaña electoral. Estos cinco procesos avanzan de manera paralela a otro crucial: la campaña por la presidencia a 2018. 

Ruta de navegación

En este momento, “la implementación de los acuerdos surge como noticia a medida que surgen sus incidentes, pero no se mantiene de manera prominente en la agenda periodística”. Por eso, la aproximación al posconflicto desde estos seis ángulos solo será exitosa, en concepto del maestro, si los medios elaboran un plan de cobertura a largo plazo.

Definir previamente fuentes, enfoques y estrategias será el primer paso para lograr que el tema no quede relegado por cuenta de las noticias que cada semana copan la agenda nacional, como ha sucedido con el escándalo de Odebrecht.

Álvaro Sierra

Periodista, profesor y conferencista en temas de medios, paz, conflicto y drogas ilícitas. Tiene cerca de 30 años de experiencia en cubrimiento y análisis de conflictos armados. Fue editor jefe de la Revista Semana.

Entre 1990 y 2000 fue corresponsal en Rusia, Asia Central y China entre para el Grupo Diarios América, una asociación de los principales diarios de América Latina. Entre 2000 y 2008 fue corresponsal, editor de páginas editoriales y de opinión, y editor adjunto del diario El Tiempo de Colombia. En los últimos años ha sido profesor invitado en la Universidad para la Paz, en San José de Costa Rica, para enseñar anualmente el curso de maestría “The Role of the Media in Conflict Prevention and Peace Building” (“El papel de los medios en prevención de conflictos y construcción de paz”), diseñado junto con Clyde Sanger y Medios para la Paz, una organización de periodistas colombianos. De 2008 a 2010 fue profesor asociado en la misma Universidad, donde coordinó la Maestría de Estudios de Medios, Paz y Conflicto. 

**

Este seminario web se realizó en el marco del proyecto de ética periodística y sostenibilidad de los medios, de la FNPI y los grupos Sura y Bancolombia. Como parte de este proyecto también funcionan la Red Ética Segura, una web dedicada al cubrimiento de temas relacionados con la ética periodística y el Consultorio Ético, un servicio a través del cual el maestro Javier Darío Restrepo ha respondido por 15 años a más de 1.500 preguntas formuladas por periodistas de Iberoamérica sobre toda clase de dilemas éticos.

©Fundación Gabo 2024 - Todos los derechos reservados.