¿Cómo salirse del molde en la radio de América Latina?
17 de Mayo de 2017

¿Cómo salirse del molde en la radio de América Latina?

Para Ricardo Sandoval Palos es necesario entender que los lectores ya no son solo lectores. Son audiencias de video, de texto y de escucha.
Ricardo Sandoval. Foto: Manolo Rivera/FNPI.
Diego Pérez Damasco

El formato de la programación radial en América Latina suele, paradójicamente, ser más formal que en países como Estados Unidos, donde la experimentación con nuevos modelos está más avanzada. Esta fue una de las conclusiones de la segunda sesión del Taller de reportaje sonoro que conduce el maestro Ricardo Sandoval Palos en el marco del Foro Centroamericano de Periodismo, en San Salvador.

Sandoval, con una amplia experiencia radial en los Estados Unidos, a través de la National Public Radio (NPR), considera que esta formalidad en la programación radial latinoamericana es producto de una imposición de la tradición periodística, y por ello el reto es justamente crear algo más innovador.

Para lograrlo, es necesario comprender, entre otras cosas, que los lectores ya no son solo lectores. Son audiencias de video, de texto y de escucha. Y dentro de esa diversidad, hay que encontrar un balance entre mantener la esencia de un formato principal y diversificarse de acuerdo con los tiempos.

En esta sesión, los participantes del taller presentaron una muestra de sus proyectos periodísticos de radio. Muchos de ellos ya están haciendo apuestas innovadoras o atractivas para llegar a sus escuchas.

Lorena Vega, de Radio Nacional de Colombia, presentó una de las entregas de la serie “Después de la guerra”, que refleja cómo están viviendo las comunidades el fin del conflicto armado en el país. Karla Velezmoro, de Convoca, en Perú, mostró un especial que realizaron, en conjunto con estudiantes de último año de periodismo, sobre las memorias del último golpe de Estado en ese país, el de Alberto Fujimori.

Johnny Guambaña, de Ecuador, enseñó una producción de su autoría sobre la tradición del “Niño viajero” en su ciudad, Cuenca. Kamila Escobar, de Vokaribe, en Barranquilla (Colombia), desarrolla en su ciudad un proyecto que da herramientas a los niños para que realicen sus propios podcasts luego de un proceso de investigación. Y Grisela Ederle, de Argentina, compartió el trabajo que realizó con Radio Ambulante, sobre la Guerra de las Malvinas y una increíble historia de amistad entre un soldado y un teniente.

Algunas de las lecciones más valiosas que se desprendieron de la discusión del segundo día del taller fueron:

1.        Usar diferentes niveles de audio: esto implica ambientar la producción con la música adecuada para el tema, los sonidos de fondo grabados en el lugar, los cambios en entonaciones y el mantener un ritmo. Todos estos elementos contribuyen a evitar la monotonía.

2.        Nichos: “En un mercado de 70 mil podcasts, hay pocos que sobresalen. Por eso van centrándose en nichos”, dijo Ricardo Sandoval. Por eso, considera necesario buscar temas y producir contenidos que toquen a las personas casi de manera personal.

3.        Valor añadido:  Otro reto es la búsqueda un valor añadido para las propias comunidades. De acuerdo con Sandoval, el ingrediente secreto es que no estamos soloa, sino que hay asuntos en común con otras comunidades, con otros países, lo cual da una fuente de ideas.

4.        La cultura del podcast: ¿Cómo crear una cultura de podcast, en un país en donde no existe? Los participantes se lo preguntaron al maestro. Él considera que se debe correr la voz con nuevas estrategias. Por ejemplo, señala que en Cuba, antes de la apertura, la forma de distribuir contenidos era con dispositivos USB. Fue una solución de la comunidad. Hay que salir a la calle, ir a las comunidades, tocar puertas. En muchos casos, inclusive debe empezarse por explicar a las personas qué es un podcast.

5.        Uso de herramientas: Actualmente existen diversas herramientas, incluso algunas gratuitas, que se pueden utilizar para la producción de periodismo sonoro. Por ejemplo, Soundcloud y Dropbox permiten subir el material a la nube e incluso editarlo desde allí. Audacity es un programa gratuito, funcional y sencillo para hacer buenas ediciones. Para teléfonos inteligentes existen aplicaciones como SVoice, que permiten grabar audio en mejor calidad.

En América Latina existen amplias posibilidades de seguir desarrollando la producción radiofónica. La audiencia no baja y tiene el potencial de aumentar con el acceso a teléfonos inteligentes. Se necesita creatividad e impulso rebelde.

Taller de reportaje sonoro y temas urbanos

Este taller, que tiene lugar en San Salvador del 15 al 19 de mayo de 2017, es organizado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI- y CAF- Banco de desarrollo de América Latina, con el apoyo de El Faro, el ForoCAP, Grupo Agrisal y Agrisal Hoteles.

El maestro, Ricardo Sandoval Palos, pertenece al Consejo Directivo de 100 Reporters, y tiene amplia experiencia en la National Public Radio (NPR), de Estados Unidos. El taller va dirigido a 13 participantes, seleccionados por convocatoria pública.

©Fundación Gabo 2024 - Todos los derechos reservados.