En Colombia, y en América Latina en general, las agendas de salud del periodista, el gobierno y los ciudadanos de a pie están desalineadas, explica José Luis Novoa exdirector del Taller del Nuevo Periodismo de la FNPI - Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano Gabriel García Márquez. Esto pone en cuestión si se están cubriendo los temas que son de interés de la audiencia y prioritarios que la población conozca.
Novoa compartió con los 25 periodistas participantes del taller ‘El sistema de salud colombiano: desafíos de la cobertura periodística’, convocado por la FNPI y Coosalud, y realizado del 29 de noviembre al 2 de diciembre en Cartagena, varios consejos para que los periodistas construyan una agenda que permita mejorar la información de salud que se consume en el país.
1. Definir cuáles son los procesos que se deben cubrir.
José Luis Novoa invita a los periodistas en salud a reflexionar sobre los grandes temas detrás de las historias que publican, para encontrar, más allá de los problemas particulares, los problemas de fondo. Novoa recomienda a los periodistas preguntar a los funcionarios (secretarios, superintendentes y ministros) cuáles son los grandes temas del sector.
2. Construir una narrativa.
De acuerdo con Novoa, los periodistas en salud deben tener más presente la narrativa a la que le apuntan con su trabajo. Sobre esto, dice que en América Latina y en Colombia las narrativas en salud tienden a enfocarse en buscar culpables o en contar un drama de un personaje. De acuerdo a Novoa, hay que equilibrar la simpatía y la empatía con una mirada más compleja. “A veces contribuimos a ciertas narrativas que no permiten avanzar. Hay que pensar desde qué ángulo estoy produciendo mis historias”, dice el periodista.
3. Hacer un trabajo previo.
Después de haber definido cuáles son los procesos sobre los que profundiza su cobertura y tras pensar en un enfoque narrativo para contar sus historias, el periodista de salud tendrá un objetivo claro para empezar a construir su agenda propia que con el suficiente trabajo puede pasar los filtros del editor. ”Los editores no son tan cerrados como los percibimos. Un buen reportero que sabe escoger sus focos y sus proyectos, que se acerca a su editor con una propuesta bien estructurada y un trabajo de prerreportería hecho, tiene oportunidad frente a su editor”, dice Novoa.
4. Ver más allá de los boletines y los cables.
Para elaborar una agenda que realmente cubra la información que necesitan las audiencias y que vaya más allá de temas repetitivos que aportan fuentes, los boletines de prensa, las agencias de noticias y otros medios, de acuerdo con José Luis Novoa es recomendable :
- Seguir el dinero: En salud el tema económico es transversal. Casi todos los reportajes deben cubrir información económica. Novoa sugiere siempre seguirle la pista al dinero, dado que así puede que aparezcan nuevas historias.
- Prestarle atención a la opinión: Los columnistas y editorialistas siempre están buscando tema. Sus ideas no siempre llegan por portadas de medios y en ocasiones sus textos nacen de reportaje o análisis. Según Novoa, cuando nos interese cubrir un tema que debe ser posicionado en la agenda es importante acercarse a esas personas que pueden poner el tema en la opinión pública, con los estudios que hemos revisado y la información importante.
- Llegar a las audiencias específicas: Novoa propone identificar dónde podemos hacer relaciones con la audiencia a la que más le puede interesar los temas que cubrimos. Sugiere que, dependiendo del tema, garanticemos que el contenido llegue a empleados de hospitales, académicos, asociaciones de pacientes, etc. Estar al alcance de un público que no solo lea sino que también reaccione, permitirá que propongan nuevos temas, que hagan la historia más relevante y amplíen la capacidad de resonancia de un tópico.
- Ir más allá del caso: “A veces los periodistas nos sentimos Robin Hood. Me preocupa la frecuente cobertura centrada en el caso particular”, dice Novoa. La audiencia se conmueve legítimamente ante historias de dolor de pacientes o víctimas y es cierto que este tipo de enfoques suman rating y lectores; pero, si esta es la narrativa con la que hacemos la nota y abordamos los problemas, contribuimos a que a que la audiencia no conozca cuáles son los los problemas estructurales detrás de cada caso y a centrar la discusión donde no es. En salud se debe cubrir a partir del problema central y si, a partir de ahí, el periodista encuentra un caso que permita contar mejor la complejidad de la historia, es pertinente incluirlo. “No debemos fijarnos en las historias particulares, sino en los procesos que hay que cubrir”, insiste Novoa.
- Superar las falsas disyuntivas: La ciencia médica no es exacta. Dos pacientes que toman el mismo medicamento pueden reaccionar de forma distintas. Por ello, Novoa explica que a la hora de cubrir temas de salud, antes de culpabilizar a entidades o médicos, también hay que explicar a los lectores que, en algunos casos, hay factores que contribuyen a la muerte o a la enfermedad, como el sistema y la naturaleza misma.
- Adelantarse a lo que viene: Novoa sugiere que los periodistas se fijen en los determinantes sociales que pueden impactar la salud de las personas. Aplicar una narrativa que culpabilice menos al paciente y observe más los factores globales. Incluso, cubrir las causas sociales de enfermedades y padecimientos lleva a abordar otros temas transversales a la salud.
- Hablar de los asesinos silenciosos: “Las enfermedades que realmente nos están matando no las estamos cubriendo”, dice Novoa. Recomienda proponer historias sobre estos temas que no reciben tanta atención, como la enfermedad cardiaca, con cifras y datos al editor.
Lee también: 5 consejos para garantizar el rigor al hacer periodismo en salud
Lee también: 3 formas como el periodismo impacta en la salud de la audiencia
Lee también: 8 perspectivas para superar los retos de hacer periodismo de salud en una redacción
Sobre el taller El sistema de Salud en Colombia: desafíos de la cobertura periodística
Es convocado FNPI - Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano- y Coosalud. Se realiza en Cartagena de Indias, Colombia, del jueves 29 de noviembre al domingo 2 de diciembre de 2018 con la participación de 25 periodistas de salud provenientes de 15 ciudades de Colombia. La actividad contó con la dirección de Carlos Francisco Fernández, asesor médico de El Tiempo, y las intervenciones de Iván Darío González, viceministro de Salud; Fabio Aristizábal, superintendente nacional de Salud; Pablo Correa, editor de temas ambientales, salud y ciencia de El Espectador; Carlos Dáguer, exasesor de comunicaciones del Ministerio de Salud; Gilberto Barón, economista y asesor del Ministerio de Salud; Julio César Castellanos, director del Hospital Universitario San Ignacio; y Elisa Torrenegra, directora de Gestarsalud.