Las investigaciones periodísticas de Hugo Alconada Mon han llevado a la cárcel a algunas de las personas más poderosas de Argentina; incluso han provocado que la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner tenga que afrontar un juicio oral por el presunto desvío de fondos del Estado.
El prosecretario de redacción de La Nación, una de las personas más respetadas del mundo en investigaciones periodísticas sobre corrupción, compartirá en San Salvador sus experiencias y mejores consejos, técnicas y herramientas con 14 reporteros, durante el taller ‘Periodismo de investigación en contextos desafiantes’. La actividad, a realizarse del próximo 14 al 17 de mayo durante el ForoCAP 2019, tiene sus inscripciones abiertas hasta el 10 de abril.
Conoce a continuación algunas de las lecciones periodísticas que le dejaron a Alconada Mon algunas de sus más célebres investigaciones:
1. Los negocios de los Kirchner o por qué seguir paso a paso el rastro del dinero
En una serie de notas publicadas en diciembre de 2013, Alconada sacó a la luz los pagos millonarios que realizó el empresario Lázaro Báez para alquilar los hoteles de Néstor y Cristina Fernández de Kirchner en Santa Cruz, Argentina. La investigación reveló que la pareja presidencial recibió, entre 2010 y 2011, más de $14,5 millones de pesos argentinos de Valle Mitre, la sociedad que gerenciaba los hoteles de la familia y que controlaba Báez. El empresario fue procesado por lavado de activos en 2016.
“Esta fue una investigación que realicé con mi colega Mariela Arias, que nos tomó cuatro años de trabajo y que nos permitió reconstruir cómo Lázaro Báez, uno de los principales empresarios de la construcción argentina, estaba recibiendo miles de pesos desviados de fondos para obras públicas. Ese empresario, a través de ocho de sus empresas, alquilaba cientos de habitaciones por mes de los hoteles de la familia presidencial Kirchner y de ese modo devolvía el dinero. Era una suerte de pago y kickback.
La lección en esa fue la importancia de seguir la ruta del dinero paso a paso, desde que va hacia el empresario y del empresario hacia el funcionario. Y eso incluyó acceder a toda la contabilidad del grupo de las empresas de este empresario y entender ese rompecabezas de múltiples empresas que se prestaban y pasaban dinero, y que a su vez tenían los cheques que se daba a los hoteles.
En muchas ocasiones la contabilidad te da indicios que te permiten saber si tienes consistencia o no. Pero cuando uno quiere investigar un establecimiento que puede servir para el lavado de activos, como un restaurant, lo que tiene que pedir no es los datos de contabilidad general. Primero andá al restaurant: ¿está lleno o está vacío? Andá varios días, varias semanas. ¿Sigue vacío o sigue lleno? Y al mismo tiempo, cuando vas a averiguar, no busques las declaraciones que ellos den. Busca los gastos reales. ¿Cuánto se gastaron en detergente? ¿Cuánto se gastaron para compra de vino? ¿Cuánto para pan? Lo mismo sucede en un hotel. ¿Cuáles serían tus gastos? El desayuno de los huéspedes, el jugo de naranja, medias lunas, frutas, café, jamón, queso…”
2. La máquina de hacer billetes o la importancia de mantener reuniones periódicas con fuentes
En 2011, Alconada Mon empezó a investigar a Amado Boudou, exministro de Economía de Argentina, sobre cómo el futuro vicepresidente de la Nación buscó quedarse con la única impresora privada de billetes del país. Alconada reconstruyó su investigación del llamado Caso Ciccone, para la que recogió documentos y testimonios de 291 fuentes, en el libro Boudou, Ciccone y la máquina de hacer billetes.
“Una de las lecciones aprendidas fue la importancia de las reuniones periódicas con multiplicidad de fuentes. Todos las días trato de reunirme con tres a cinco personas de ámbitos muy distintos, porque son esas personas que a veces te alertan de problemas, posibles noticias, escándalos o investigaciones.
Lo que pasó fue que me reuní con una persona para tomar un café y cuando terminó la conversación y ya había pagado la cuenta para irme, esa persona me dice: “Hugo, vos sabés -se me olvidó decirte-, el socio de Boudou anda diciendo que para qué va a seguir pidiendo coimas si va a tener la máquina de hacer billetes”. Yo le digo: “no, no, pará. Empecemos de nuevo. Sentate”.
Ese es un ejemplo de cómo, en ocasiones fuentes, te alertan sobre temas o posibles casos de corrupción que no estaban en mis radares y nunca lo habrían estado si no fuera por una persona que se enteró de carambola y me alertó”.
3 y 4. Las coimas de Siemens y Odebrecht, o cómo identificar historias de corrupción leyendo sobre casos en el extranjero
Alconada describió tras una extensa investigación cómo durante 15 años, a partir de 1994, la multinacional Siemens destinó decenas de millones de dólares en negro a influir en funcionarios de tres gobiernos argentinos para obtener, mantener y tratar de resucitar el llamado ‘Proyecto DNI’. Esto está consignado en su libro Las coimas del gigante alemán (2011), que revela un entramado secreto que guarda gran similitud con el escándalo que un par de años después se destaparía en Brasil -y a la postre en toda América Latina- con Odebrecht.
“Lo que es interesante es ver cómo tanto el caso Siemens como el caso Odebrecht muestran metodologías muy similares de sobornos transnacionales. Es decir, dos empresas multinacionales que tenían su contabilidad blanca, una contabilidad paralela delictiva para el pago de sobornos, en la que habían designado a un par de funcionarios ejecutivos de alto rango y utilizaban, en ambos casos, sociedades offshore, cuentas bancarias en paraísos fiscales, con intermediarios y contratos para asesoría, para desviar fondos que les permitían pagar sobornos a los funcionarios.
Entonces, en esa línea, uno de los aprendizajes fue el leer otras investigaciones que incluso nada tienen que ver con el país argentino para aprender la metodología. Me ha pasado que me pongo investigar empresas francesas que pagan sobornos a funcionarios vietnamitas en África. ¿Qué tiene que ver eso con la Argentina? ¡Nada! Pero lo que intento es ver la metodología. Si este es el método habitual de estas empresas, quizás pudieron aplicarlo también en la Argentina. Cuando no sé qué buscar, a veces otros paises te permiten decir ‘bueno, si allá lo hicieron así, acá también quizás lo hicieron igual’”.
5. Las víctimas argentinas del horror nazi o por qué no siempre se debe reinventar la rueda
Una investigación de Alconada reveló que por lo menos 23 argentinos murieron bajo la 'solución final' en los campos de concentración del nazismo. Tras meses de recopilar documentos y testimonios, el periodista pudo determinar el sexo y las provincias de procedencia de las víctimas, y reconstruir algunas de sus historias de vida.
“El aprendizaje fue que, a menudo, la rueda ya fue inventada. Lo que puede hacer uno es aplicar la rueda para otras investigaciones. ¿Si funciona en otro país, por qué no en la Argentina?
Raúl Olmos, periodista de am de León, México -ahora en Mexicanos Contra la Corrupción- pudo determinar cuántos mexicanos habían muerto en campos de concentración y lo que hice fue seguir su metodología. De hecho le dije a él ‘enseñame’, y lo que hice fue aplicarla para los argentinos a ver qué pasaba. Luego la publicamos, consignando el copyright correcto hacia Olmos”.
Sobre el taller Periodismo de investigación en contextos desafiantes
Es convocado por la FNPI - Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano y Foro CAP, con el apoyo de Oxfam. Será dirigido por Hugo Alconada Mon (Argentina) y se realizará en San Salvador del 14 al 17 de mayo. Durante estos días, hasta 14 periodistas de América Latina abordarán bajo la guía de Alconada los elementos, metodologías, técnicas y herramientas necesarias para desarrollar y financiar investigaciones periodísticas de corto y largo aliento. Además, se abordará la ética como eje central de la labor periodística y la seguridad como factor infaltable antes del abordaje de cualquier investigación. Las postulaciones están abiertas hasta el 10 de abril.