Efecto Papageno: cómo los periodistas pueden prevenir suicidios

10 de Septiembre de 2018

Efecto Papageno: cómo los periodistas pueden prevenir suicidios

El 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial Para la Prevención del Suicidio.

Fotografía: PDpics en Pixabay | Usada bajo licencia Creative Commons
Valeria Román*

 

Papageno es el personaje alegre que vende pájaros en la ópera de Mozart, La flauta mágica, del siglo XVIII. En un momento, teme que ha perdido su amor, y decide quitarse la vida. Pero tres muchachos aparecen, le muestran que hay otras alternativas, y evitan que Papageno se suicide. Durante la última década, la investigación científica en psicología y salud mental ha demostrado que los periodistas y los medios de comunicación pueden también tener un impacto positivo para prevenir suicidios cuando realizan coberturas responsables.

La última evidencia del impacto de los medios sobre las personas más vulnerables al suicidio surge de un estudio llevado a cabo por investigadores de Canadá, Austria y Australia, quienes evaluaron los elementos potencialmente beneficiosos y dañinos de la cobertura sobre suicidios en medios gráficos y digitales. El trabajo fue publicado en la revista especializada Journal de la Asociación Médica de Canadá (CMAJ), y consistió en el análisis de 17.000 artículos de 13 publicaciones de medios masivos, incluyendo el diario The New York Times, que circulan en el área de la ciudad de Toronto y las muertes por suicidio entre 2011 y 2014. Buscaron un vínculo entre ciertos tipos de cobertura y las muertes por suicidio durante los 7 días posteriores a la publicación. Dentro del total de artículos, 6367 tuvieron como foco al suicidio. En el mismo período, se produjeron 947 muertes por esa causa. Al evaluar el tratamiento de las noticias en los medios analizados, se encontró que predominaban elementos negativos, como mostrar a los suicidios como un destino inexorable, y se mencionaban los métodos de suicidio.

En cambio, se le brindó menos lugar a los contenidos que operan como protectores para la población con mayor riesgo. Menos de 1 cada 5 artículos mencionaron que existen alternativas al suicidio y menos del 2% de los artículos incluyeron datos con servicios y teléfonos a los que pueden llamar las personas que ven al suicidio como una salida. Es decir, los medios analizados (y podría trasladarse también a América Latina, aunque faltan más estudios) tienden más desarrollar el “efecto Werther”, que se refiere al impacto de la novela Las penas del joven Werther, de Goethe, en 1774. El protagonista de esa novela se suicida, y hubo casos de personas que lo imitaron tras la publicación de la obra: tenían el libro en la escena, llevaban vestimenta parecida a la del protagonista o mencionaban la historia en una carta de despedida. Desde entonces, se habla de la posibilidad de “contagio” del suicidio en las personas vulnerables a partir de la difusión de casos ficticios o reales.

Otros estudios lo confirman

El doctor Ian Coleman, de la Escuela de Epidemiología y Salud Pública de la Universidad de Ottawa, de Canadá, escribió en un artículo que comenta la investigación reciente en Toronto y destaca que hay una evidencia sólida de que los suicidios tienen un efecto “contagio” en otras personas vulnerables. Recordó que los medios de comunicación pueden favorecer al aumento de los suicidios cuando informan sobre los métodos para quitarse la vida, y especialmente cuando se trata de famosos. Pero Coleman enfatizó en que la “cobertura responsable” puede ayudar en el sentido contrario. Es decir, puede contribuir a la prevención del suicidio. “Los medios tienen la obligación de informar las noticias, pero también tienen el potencial para influenciar en un cambio positivo. La cobertura responsable puede alentar la conversación sobre suicidalidad, estimular la búsqueda de ayuda en individuos con ideas suicidas, y hacer importantes contribuciones en la lucha contra el estigma de la salud mental”.

En 2015, otro estudio sobre la prensa española también había identificado que la cobertura de cinco diarios de gran alcance, como El País, tendían a seguir al “efecto Werther” en lugar de considerar al “efecto Papageno”, al no informar sobre ayudas y recursos comunitarios, al hablar del suicidio como algo inexplicable y simplista y al dar información sobre los métodos.

En el mundo, se producen 800.000 muertes por suicidio por año, y hoy (10 de septiembre) es el Día Mundial dedicado a concientizar sobre la prevención del suicidio. Si bien la asociación entre el impacto de la cobertura periodística y las tasas de suicidios no es lineal, los periodistas deberían considerar más qué pueden hacer para estar cerca del “efecto Papageno” y lejos del “efecto Werther” que contribuye a la imitación.

Producir hoy el “efecto Papageno” desde el rol como periodistas de salud es posible. Para lograrlo, es clave que abandonar el tratamiento sensacionalista y que se sigan las recomendaciones actualizadas de la Organización Mundial de la Salud sobre la cobertura de los suicidios:

• Dar información exacta sobre dónde hay que buscar ayuda.

• Informar sobre el suicidio y su prevención sin repetir mitos.

• Informar sobre las diferentes maneras de hacer frente a situaciones estresantes de la vida o a pensamientos suicidas.

• Tener mucho cuidado cuando se trata de celebridades que fallecen por suicidio y evitar que las glorifique o se los muestre como héroes.

• Tener cuidado al entrevistar a personas que perdieron a un ser querido por suicidio y que pueden estar en crisis.

• Considerar que los mismos profesionales de la comunicación también pueden verse afectados por artículos sobre el suicidio y deben pedir ayuda.

Enlaces recomendables:

Estudio publicado en CMAJ.

Artículo comentario de Ian Colman.

Prevención del suicidio: un recurso para los profesionales de los medios de comunicación (Actualización del 2017).

Estudio sobre el tratamiento del suicidio en la prensa española: ¿efecto werther o efecto Papageno?

Guía para periodistas sobre Suicidio Adolescente, por Valeria Román y Celina Abud, de la Red Argentina de Periodismo Científico, publicada por Unicef Argentina.

 

 

***

También recomendamos leer: ‘Depresión: necesitamos hablarlo’, finalista de Premio Radio 2018 categoría Radio.

 

*Valeria Román es periodista especializada en ciencia, ambiente y salud. Fue vicepresidente de la Federación Mundial de Periodistas Científicos y cofundadora de la Red Argentina de Periodismo Científico. Escribe en la revista Nature y para Infobae.com y es coautora de la Guía para periodistas sobre suicidio, publicada por Unicef Argentina.

 

©Fundación Gabo 2019 - Todos los derechos reservados.