Cuando el periodista es protagonista de la historia, una opción válida en los reportajes de salud

9 de Enero de 2018

Cuando el periodista es protagonista de la historia, una opción válida en los reportajes de salud

Destacamos casos recientes de periodistas que han padecido una enfermedad y deciden compartir su testimonio.

Fotografía: Dyversions en Pixabay | Usada bajo licencia Creative Commons

 

Una de las primeras lecciones que se suelen enseñar en las escuelas de periodismo es que el periodista no debe ser el protagonista de la noticia. “Somos testigos, no protagonistas”, han dicho en repetidas ocasiones destacados reporteros como Juan Luis Cebrián o Sergio Marín.

Pero hay abundantes ejemplos de lo contrario, en especial cuando se trata de historias relacionadas con periodismo de salud, donde aquellos reporteros que han afrontado enfermedades toman la valiente decisión de contar sus historias.

El caso de Lorena Beltrán es uno de ellos. La periodista decidió contar su historia luego de que sus senos hubieran quedado deformados como consecuencia de una cirugía plástica de reducción de busto mal hecha. Su campaña personal #CirugíaSeguraYA logró llamar la atención de los legisladores colombianos para tomar medidas que exigieran un mayor control a la formación de los cirujanos plásticos.

Otro caso destacado es el de la poetisa Piedad Bonett, quien mantiene una columna semanal de opinión en el diario El Espectador. Aquella titulada Dudas que matan fue el origen del libro Lo que no tiene nombre, donde relata la difícil historia del suicidio de su hijo quien padecía de esquizofrenia, consecuencia para ella del consumo del fármaco para el tratamiento del acné llamado Roacután.

Más recientemente nos encontramos con el primer episodio de Radio Ambulante para comenzar el año 2018, en el cual dan ejemplo de cómo hacer buen periodismo de salud en formato de podcast. El Área Gris comienza con el valiente testimonio de Luis Fernando Vargas, periodista costarricense que trabaja como editor asistente de Radio Ambulante. Comienza su relato admitiendo que padece de angustia y depresión, lo que lo ha llevado a perder tres dientes a causa del bruxismo, entre otras dificultades.

A partir del relato de Luis Fernando conocemos la historia de su compatriota Jetty Raventós, genetista cuyo padre padecía una enfermedad mental que lo condujo finalmente al suicidio cuando ella era apenas una niña. Los testimonios de Luis Fernando y Jetty llevan al oyente a tratar de responder a las preguntas ¿hasta qué punto somos nuestros genes? ¿Qué pasa cuando lo que heredamos se siente como una sentencia?

“Este silencio, este tabú, es una historia con la que me topo una y otra vez. Personas con familias que lidian con la enfermedad mental”, reflexiona Luis Fernando en el podcast concluyendo que “es un reconocimiento. Tal vez hasta un alivio. Porque en ese momento sí nos podemos abrir. Y hablamos  sobre cómo nos sentimos. Y también sobre la manera en que nos callamos”.

En Iberoamérica no es fácil encontrar casos de periodistas que hayan decidido hablar abiertamente sobre sus problemas de salud. Mientras que en la prensa anglosajona es algo más común, como en los célebres casos de Susannah Cahalan o Annmarie Thimmins, cuyos testimonios de victoria sobre enfermedades mentales han ayudado incluso a salvar vidas de otros pacientes que no encontraban las respuestas adecuadas.

Sirvan estos ejemplos como invitaciones para animar a otros periodistas que han afrontado problemas de salud a compartir sus historias. Las herramientas comunicativas con las que contamos pueden ayudar a llamar la atención sobre problemas de salud pública en nuestros países, animar a pacientes a buscar ayuda, o simplemente animar a aquellos que están enfermos a encontrar esperanza.

***
También recomendamos leer:  Cinco talleres cortos sobre el acceso a la salud

©Fundación Gabo 2019 - Todos los derechos reservados.