Relatoría del Encuentro Iberoamericano de Periodismo Joven y Emprendedor
23 de Noviembre de 2016

Relatoría del Encuentro Iberoamericano de Periodismo Joven y Emprendedor

Durante tres días, 60 periodistas emprendedores de Iberoamérica se reunieron en Cartagena para compartir sus experiencias y estrategias para ser sostenibles y atrapar audiencias jóvenes.
Encuentro Iberoamericano de Periodismo Joven y Emprendedor - FNPI.
Tatiana Velásquez Archibold

Durante tres días, del 24 al 26 de octubre, 60 periodistas de Latinoamérica y España asistieron al Encuentro Iberoamericano de Periodismo Joven y Emprendedor, celebrado en Cartagena, con motivo de la XXV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno,  dedicada a los temas de juventud, emprendimiento y educación.

El evento fue organizado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), la Asociación de Periodistas Europeos (APE) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

El Encuentro tuvo como aliada a la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), contó con el apoyo del Centro de Formación de la Cooperación Española (CFCE) y el patrocinio de Telefónica, Iberia, Banco Santander, FCC e Iberdrola.

La apertura del Encuentro estuvo a cargo de Jaime Abello, director de la FNPI; Diego Carcedo, presidente de la Asociación de Periodistas Europeos; Rebeca Grynspan, secretaria general de la Secretaría de Iberoamérica; Mercedes Flórez, del Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena, y Flavio Vargas, ejecutivo de información digital del Banco de desarrollo de América Latina - CAF. 

Los discursos inaugurales resaltaron la importancia de fortalecer el periodismo independiente en Iberoamérica en tiempos en los que la mentira se tomó el discurso político, como quedó en evidencia durante las campañas por el Brexit en Reino Unido, el plebiscito en Colombia y la presidencia de los Estados Unidos.

El Encuentro comenzó la tarde del 24 de octubre con una primera aproximación al estado del periodismo emprendedor latinoamericano, realizada por Janine Warner, directora de la organización que estudia y promueve los emprendimientos periodísticos en español SembraMedia.  

Con la conferencia ¿Inteligencia, dinero, relaciones, tecnología, comunicación o publicidad?, ¿de qué estamos hablamos cuando hablamos de emprendimientos periodísticos jóvenes en América Latina?, Warner hizo un mapeo sobre las características de los medios nativos digitales creados durante la última década en la región.

En el primer día del Encuentro también se desarrollaron dos discusiones sobre el consumo de información digital de los jóvenes iberoamericanos, lo que esas prácticas representan para los medios nativos digitales y los retos que afronta Latinoamérica en juventud, educación, emprendimiento y política.

El segundo día del Encuentro continuó con siete mesas de trabajo sobre el rol de las redes sociales como plataformas para los movimientos sociales, el activismo y el reclamo juvenil; la vigilancia a los poderosos a través de las investigaciones periodísticas; los retos del periodismo para atraer y satisfacer a las audiencias juveniles, y el camino todavía virgen en cuanto a formatos narrativos multimediales.

El Encuentro concluyó con tres mesas de trabajo en las que se discutieron los diversos escenarios que pueden explorar los medios nativos digitales para garantizar su sostenibilidad económica, porque todavía siguen siendo inciertos los modelos de negocio que les permitan obtener recursos más allá de su capital semilla.

Pero, especialmente, la diversidad de fuentes de ingreso fue un tema de discusión en la jornada de cierre del Encuentro. Para los asistentes, esa diversidad será la que les permitirá a estos nuevos medios practicar un periodismo independiente, con la calidad suficiente para sobresalir en el competido ecosistema mediático digital.

Palabras clave: emprendimiento, proyecto periodístico, audiencias, distribución de contenidos, plan de negocios, medios nativos digitales, sostenibilidad financiera, juventud.

1. Una aproximación al ecosistema de emprendimientos periodísticos de Iberoamérica

La periodista estadounidense y cofundadora del portal Sembramedia.org Janine Warner fue la encargada de hacer una primera aproximación sobre el estado de los emprendimientos periodísticos en Iberoamérica.

SembraMedia es una entidad sin ánimo de lucro que busca incrementar la diversidad de voces y la calidad del contenido en español, y conectar entre sí a los emprendedores periodísticos de Iberoamérica. 

A través de esta organización, Warner ha logrado identificar unas características comunes de los nuevos medios nativos digitales, creados mayoritariamente durante la última década.

“Hoy es mucho más fácil comenzar un medio propio. Por primera vez no tienes que gastar millones de dólares en una imprenta, en equipos de televisión o en radio. Hoy se puede empezar con Wordpress sin gastar un centavo. La parte difícil es hacer un medio digital sostenible”, le dijo Warner a los asistentes.

Pero, ¿de qué estamos hablando cuando hablamos de emprendimientos periodísticos en América Latina? 

La expositora definió a los medios nativos digitales como organizaciones que se esfuerzan por cubrir historias ignoradas por los medios tradicionales, que le apuestan a nuevos formatos narrativos y que libran batallas diarias para ser proyectos financieramente sostenibles a largo plazo. Es decir, que obtengan recursos para funcionar más allá del capital semilla, producto de distintas becas que les son entregadas por organizaciones filantrópicas hasta por tres años.

Hasta ahora, SembraMedia ha identificado 500 medios nativos en español y espera tener identificados, en menos de un año, alrededor de mil (el estudio no incluye los emprendimientos de Brasil). 

No todos los medios nativos de la región serán incluidos en este estudio, en el que trabajan 20 periodistas. Solo serán tenidos en cuenta aquellos sitios que hagan periodismo de calidad y cuya financiación demuestre independencia de grupos económicos y políticos.

Cinco sitios latinoamericanos que ejemplifican un periodismo de calidad y exento de intereses políticos y económicos son, en palabras de Warner: 

 (Para conocer a fondo los emprendimientos periodísticos analizados por SembraMedia, navegue este directorio).

Con el conocimiento que ha adquirido desde SembraMedia, Warner se ha convertido en una evangelizadora de emprendimientos periodísticos en Latinoamérica. Les recomendó a los periodistas iberoamericanos que participaron durante los tres días del Encuentro una fórmula para lograr emprendimientos más exitosos:

Intereses y pasiones + habilidades + experiencia + oportunidades para ganar dinero = Éxito

El éxito no es una curva en ascenso sostenido, sino una curva que en la medida que asciende también va teniendo altibajos, resaltó.

 2. Así son los millenials, el público que más consume medios digitales, y las estrategias de los nuevos medios para atraerlos

Durante los días uno y dos del Encuentro, los participantes debatieron sobre las características de las audiencias que consumen sus contenidos y las estrategias a las que recurren para convertirlos en consumidores fieles o visitantes recurrentes. Especial énfasis hicieron en los millenials, es decir, los jóvenes nacidos entre 1980 y el 2000.

2.1 Entendiendo a los millenials

Una de las mesas de trabajo que reflexionó sobre las características de consumo digital de los jóvenes la conformaron Laura Woldenberg, directora de contenido de Vice México; Esther Alonso, directora de desarrollo del eldiario.es, y Jimena Zuluaga, profesora e investigadora de la Universidad de los Andes de Bogotá, bajo la moderación de Miguel Ángel  Aguilar, secretario general de la Asociación de Periodistas Europeos.

Para entender mejor el comportamiento digital de los jóvenes, la profesora e investigadora Jimena Zuluaga abrió la discusión compartiendo los seis resultados de un estudio reciente sobre redes sociales, telefonía móvil y audiencias juveniles realizado en Colombia.

  • Se consume más información desde teléfonos móviles que desde computadoras.
  • Medios nativos digitales aún no son tan masivos como los tradicionales.
  • Los universitarios se informan vía internet: el 77% de los jóvenes colombianos consume noticias accediendo a internet.
  • Los nativos digitales ganan en redes.
  • Facebook y Google reinan: el 65%  del tráfico de los medios nativos viene de las redes sociales y los buscadores, siendo Facebook y Google las plataformas más populares, respectivamente. 
  • El engagement es el principal desafío: para lograr entender cómo se relaciona el público con un medio, los periodistas deben analizar el tiempo que invierten por visita, las plataformas desde las que ingresan y el tipo de información que consumen.

Durante el primer día del Encuentro también se derribaron algunos mitos sobre las audiencias juveniles: que no leen textos presentados en formatos largos, que tienen un tiempo de atención muy limitado y que los videos que suelen interesarles no sobrepasan el minuto y si ven videos de mayor duración se trata de contenidos tipo fast food.

Sin embargo, Laura Woldenberg mostró que las estadísticas de tráfico de Vice, tanto en sus sitios en inglés como en español, demuestran que a los jóvenes sí les interesa informarse en formatos de larga duración, siempre y cuando encuentren historias bien contadas y entretenidas. 

Para mantener cautiva esa audiencia joven, Vice le apuesta a un periodismo arriesgado, con tono y voz propia, que ha encontrado en el video su principal formato aliado.

“Todos los medios competimos por el tiempo de los jóvenes, entonces tenemos que ser muy rigurosos y entender qué temas les interesan. Pero sin perdernos, porque si solo estamos pensando en likes y notas más vistas perdemos la brújula como medio”, dijo Woldenberg. 

Conocer casi en tiempo real lo que la audiencia joven desea consumir les ha permitido a los periodistas del medio español eldiario.es atraerlos. Y lo han logrado poniendo en marcha un laboratorio de experimentación con video y visualización de datos. Esas métricas les van dando luces a periodistas, ingenieros y community managers sobre lo que va funcionando y lo que no.

Esther Alonso explicó que para ella y su equipo de trabajo fue una sorpresa encontrarse con lectores entre los 18 y 35 años. Ellos son la mayoría de la audiencia de este medio español, según métricas recientes. Y fue una sorpresa porque eldiario.es se ve a primera vista como un medio tradicional.

Justamente, ante la tentación de producir contenido que genere más likes en detrimento de la calidad, el moderador Miguel Ángel  Aguilar planteó una pregunta para la reflexión del gremio periodístico:

¿Se trata de tener una audiencia que nos siga o seguir a la audiencia? Si es seguir a la audiencia, podríamos terminar bastante desenfocados.

La primera jornada del Encuentro cerró con un diálogo entre Germán Rey, miembro del Consejo Rector de la FNPI, y Rebeca Grynspan, secretaria general de la Secretaría General Iberoamericana, que demostró el creciente interés político de los jóvenes iberoamericanos y terminó por derribar otro mito sobre la supuesta apatía de estos por el devenir de sus países.

En palabras de Rey y Grynspan, los jóvenes entre los 15 y 35 años -que todavía constituyen el porcentaje mayoritario de la población de Latinoamérica- son la generación más educada de todos los tiempos, pero a la vez son el reflejo de las altas tasas de exclusión y desigualdad de la región: por ejemplo, uno de cada cinco nunca ha tenido acceso al sistema educativo.

Sin embargo, “son jóvenes mucho menos complacientes con la corrupción, son más exigentes con las instituciones y están más comprometidos”, los definió Rebeca Grynspan.

Prueba de ese inconformismo, explicó Rey, son las marchas de jóvenes en Chile por una mejor educación, los que pidien un pronto acuerdo de paz entre el Gobierno y las Farc en Colombia y, desde hace unas semanas, exigiendo que se reactive el proceso revocatorio contra el presidente Nicolás Maduro en Venezuela.

2.2 Creatividad narrativa: podcasts, historias multimedia y gamificación periodística

Durante el segundo día del Encuentro, los participantes analizaron la necesidad de experimentar con formatos narrativos que les permitan ganarse la atención de las audiencias en medio de tanta oferta de contenidos digitales. 

Las diferentes discusiones giraron alrededor de narrativas como los podcasts, las historias construidas con elementos multimedia y la gamificación.

  • El podcast, formato todavía virgen

 Álvaro González, coordinador de Radiónica -sistema de radio pública y cultural para jóvenes en Colombia- participó en el panel La juventud como audiencia, ¿cómo gestionan los nuevos medios su relación con las audiencias?.

González dijo que si bien en tiempos de internet el concepto de fidelización ha cambiado porque el público es muy inquieto (“pica mucho aquí y pica mucho allá”) hay formatos como el podcast que ayudan a construir audiencia. Por ejemplo, las semanas previas al plebiscito en Colombia, esta emisora grabó un podcast sobre la importancia del voto y el acuerdo de paz entre el Gobierno y las Farc.

Dividido en seis partes, una por cada punto del acuerdo final, el podcast de Radiónica les explicó a sus oyentes lo acordado en la mesa de negociación de La Habana. La emisión de menor duración tuvo 4:18 minutos y la más extensa fue de 14:41 minutos.

La aceptación que tuvo ese podcast, dijo González, demostró que los jóvenes sí están interesados en el consumo de temas políticos y que de la creatividad narrativa dependerá si se quedan o no para consumir los contenidos.

Precisamente por el potencial que tiene el formato podcast, González dijo que la revolución de ese tipo de narrativa está por llegar, incluso en Estados Unidos, donde viene siendo explorado desde hace años.

  • Historias con elementos multimedia

Otras de las experimentaciones narrativas, compartida durante el Encuentro, fue el proyecto 100 historias, de Agencia Pública de Brasil. Este producto periodístico, que incluye audio, video y texto, narra las historias de 100 familias de Río de Janeiro a las que el Gobierno sacó de sus casas para construir los escenarios deportivos de los Juegos Olímpicos de 2016.

Agencia Pública recurrió a los videos grabados desde teléfonos móviles y cámaras digitales para recrear las casas de las familias desalojadas. Así el usuario conoce el drama de estas personas ingresando a las casas que les fueron demolidas.

“El video es muy poderoso, pero junto a otras herramientas interactivas es mucho más poderoso y genera una movilización social. Especialmente, para contar historias de derechos humanos”, dijo Mariana Simões, periodista de Agencia Pública.

Otro ejemplo de narrativa multimedia innovadora la presentó el medio universitario Cerosetenta, creado por el Centro de Estudios en Periodismo (Ceper) de la Universidad de Los Andes de Bogotá.

Para explicarle mejor a su audiencia -en su mayoría jóvenes universitarios- el acuerdo de paz entre el Gobierno y las Farc, este portal web creó un diccionario con la herramienta Thinglink. Este recurso permite agregarle capas de información a las fotografías y videos y convertirlas así en piezas interactivas. 

Para el periodista y editor de Cerosetenta Juan Camilo Cháves, otros ejemplos de narrativas multimedia que hacen más atractivas las historias, aún cuando se trata de temas complejos, son:

-Las Farc ha cedido más que el Gobierno en La Habana, de La Silla Vacía.

-Pregoneros en Medellín

  • Ludificación periodística

Otra de las narrativas compartidas durante el Encuentro fue la ludificación o gamificación. Esta última palabra es un anglicismo que proviene del término gamification, que se refiere a convertir en lúdico lo que no lo es para atraer la participación de más personas, especialmente en temáticas complejas. 

Esther Alonso, de eldiario.es, contó que su medio ha encontrado en la gamificación un espacio para atraer un mayor número de usuarios en historias que suelen ser densas, como los temas políticos.

Uno de los desarrollos recientes fue una trivia, publicada en diciembre pasado, sobre los escaños que conseguirían los partidos españoles en las elecciones a Congreso.

3. Engagement, la relación online y offline con los usuarios

Cómo logra un medio de comunicación alcanzar el anhelado engagement, o en otras palabras conectar a un consumidor con sus contenidos, fue otro tema de reflexión durante el Encuentro Iberoamericano de Periodismo Joven y Emprendedor.

Los medios que compartieron sus estrategias de engagement mostraron que estas van más allá de los escenarios digitales y también incluyen actividades offline, como los encuentros presenciales con los lectores y fiestas temáticas.

Entendiendo el engagement como la relación de un usuario con una marca (en este caso, con un medio de comunicación), para una organización periodística será clave practicar un periodismo de calidad, que genere confianza y le permita construir audiencia.

Algunas herramientas en línea como las métricas de Facebook permiten medir, en parte, ese ‘enganche’ de los usuarios con un medio, a partir de los contenidos promocionados a través de esta red social.

  • Redes sociales y contenidos como producto

Las redes sociales son plataformas clave para la distribución de los contenidos del recién creado portal Nómada. Su fundador Martín Rodríguez contó que, desde el nacimiento en 2015 de este medio guatemalteco, él y su equipo de trabajo se han esforzado por entender a profundidad el funcionamiento de plataformas como Facebook y Twitter. Mucho más desde que descubrieron que las historias publicadas sin una estrategia de promoción clara en redes sociales tuvieron un alcance menor. Por eso, dijo Rodríguez, para él fue clave leer el libro Memecracia, de la periodista española Delia Rodríguez.

También mirar los contenidos periodísticos como producto ha sido la tarea de Marilín Gonzalo, jefa de Producto de Vózpopuli, para aumentar el engagement en ese portal. 

“Cuando llegué a Vozpópuli hace cuatro meses, me di cuenta de que la gente que nos leía desde el móvil era menos del 20% y eso era un problema”, contó Gonzalo.

Para comenzar a aumentar el número de accesos desde los dispositivos móviles, Gonzalo analizó cómo Vozpúpuli estaba distribuyendo los contenidos y encontró que todos los esfuerzos estaban volcados a hacer periodismo puro y duro, pero era casi nula la estrategia de promoción de esos contenidos. 

Gonzalo reflexionó sobre la necesidad urgente de cambiar los prejuicios que suelen tener los periodistas cuando trabajan un texto y piensan en el lector, y también abolir pronto “la tiranía de las páginas vistas” como principal elemento de medición del engagement

  • Distribución por USB y reuniones presenciales con los lectores

Uno de los ejemplos de interacción offline con la audiencia lo compartió el periodista y editor cubano Rafael González, del portal Cachivache Media, especializado en cubrir historias de cultura y tecnología.

Según estadísticas oficiales, en Cuba solo un 25% de la población tiene acceso a internet, y de ese grupo menos del 5% accede desde su casa porque las conexiones disponibles suelen estar en establecimientos gubernamentales, hoteles o puntos wifi en plazas y parques. Dadas las limitaciones, los nuevos medios digitales cubanos, incluido Cachivache Media, le están apostando a distribuir sus contenidos a través del ‘paquete’.

El paquete cubano son gigas de información grabadas en memorias UBS, que los cubanos compran cada semana por unos cuantos pesos. El contenido, descargado de internet, contiene artículos periodísticos, series de televisión, películas, música y videojuegos.

“Hacemos cada mes un encuentro de autores con lectores para que se genere retroalimentación y eso se ha convertido en un sitio muy rico. Hicimos alianza con un bar, que abrió en la ciudad hace menos de un año, y cada vez van más personas que no tenemos idea quiénes son. Eso nos da la medida de que se está rompiendo ese primer cerco de los amigos y familiares que nos leen y nos da una medida del alcance”, explicó González.

El medio Nómada, de Guatemala, también organizan eventos offline para relacionarse más con sus usuarios. Este equipo de redacción ha organizado fiestas temáticas, eventos periodísticos y charlas con el formato TED. 

Universo Centro de Medellín, también propicia encuentros con sus lectores en el centro cultural La PascasiaAgencia Pública lo hace a través de Casa Pública en Río de Jaineiro. Este 2016, por ejemplo, becaron y hospedaron a periodistas de diferentes países para cubrir los Juegos Olímpicos desde el enfoque de derechos humanos.

4. Agendas periodísticas con tono propio y cubriendo lo que otros no cubren 

Los medios nativos digitales participantes del Encuentro evidenciaron una tendencia entre los emprendimientos: los que suelen tener agendas periodísticas con historias ignoradas por los medios tradicionales y con un tono particular logran destacarse más. Esas historias suelen apuntarle a la fiscalización de los más poderosos de sus países, como son los políticos, los militares y los empresarios. 

  • Obstáculos al investigar el poder en Latinoamérica

Una de las tareas de medios nativos digitales como Ojo Público y El Faro ha sido ventilar las mentiras y maniobras ilegales de los grupos de poder de Perú y El Salvador, respectivamente. En esa labor, además de enfrentar amenazas e intimidaciones, los periodistas de esas organizaciones experimentan trabas y dilaciones al hacer peticiones de información pública.

Nelly Luna, cofundadora del portal peruano Ojo Público, contó que en su país es frecuente que los periodistas no reciban a tiempo la información pública solicitada, pese a que Perú tiene vigente una ley de acceso a la información.  Algunos funcionarios en ese país, explicó, dilatan las respuestas argumentando que la información no está disponible en formato digital, que tenerla lista con las características solicitadas tomará mucho más tiempo del establecido por la ley y, en ocasiones, que les es imposible responder las solicitudes por razones de seguridad nacional.

Ante este tipo de estrategias dilatorias, los periodistas de Ojo Público han tenido que acudir al recurso de habeas data. Aunque suelen obtener la información, el camino para llegar a ella termina siendo mucho más largo que el establecido por la ley.

los periodistas El Faro, galardonados con el reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2016, también enfrentan obstáculos para acceder a la información pública. De allí que deban recurrir a ‘prestanombres´, es decir, a personas cercanas a la redacción, quienes firman las solicitudes de información. Así los periodistas de El Faro evitan alertar, antes de tiempo, a los involucrados en sus investigaciones. 

Ante las constantes intimidaciones y amenazas, El Faro ha desarrollado protocolos de inmersión. Si un periodista se desplaza más allá de la capital, debe reportarle a un compañero los detalles del sitio donde se encuentra y si pasadas tres horas no ha vuelto a reportarse, ese compañero que lo monitorea desde San Salvador prende las alarmas por una posible situación de peligro. 

  • Chequear el discurso público, otra práctica en ascenso entre los medios nativos digitales

Chequeado es el decano de la verificación del discurso en América Latina y nació en 2010, inspirado por iniciativas estadounidenses. La verificación se ha vuelto popular durante la última década y hoy existen al menos 96 organizaciones en América Latina y Estados Unidos dedicadas a chequear lo que dicen los políticos y poderosos en público.

Al ser un medio especializado en la verificación, Chequeado busca generar conciencia entre los poderosos de Argentina sobre lo que están diciendo. “Que lo que digan tenga un costo y que si están mintiendo haya una voz que los deje en evidencia con argumentos”, dijo Olivia Sohr.

Chequeado califica el discurso público con una variedad de categorías, desde falso hasta verdadero, a las que llegan después de haber investigado con fuentes orales y documentales. El medio les explica a sus lectores la metodología usada y las fuentes a las que recurrió.

Una de las experiencias más exitosas fue la verificación del discurso de rendición de cuentas de la entonces presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner. Para ese chequeo el equipo periodístico trabajó con un grupo de especialistas en economía y política, durante la apertura de sesiones ordinarias del Congreso en marzo de 2014.

(Conozca más sobre Chequeado y su método en esta entrevista de Olivia Sohr a la FNPI).

Basados en la metodología de Chequeado, La Silla Vacía creó en Colombia un verificador de mentiras que comenzó a aplicarles a los poderosos de ese país en las elecciones presidenciales de 2014. También inspirados en el método argentino, el capítulo Caribe de La Silla Vacía publica una vez por semana una historia producto de un ejercicio de verificación.

Entre las verificaciones de La Silla que más han dado de qué hablar en Colombia están las verdades a medias que le dijo a El País de España el expresidente y ahora senador Álvaro Uribe Vélez sobre el proceso de paz con las Farc, las mentiras de los diferentes voceros del No durante la campaña por el plebiscito  y la falsa afirmación del gerente de la empresa operadora de energía en el Caribe colombiano sobre una supuesta inhabilidad legal para que el servicio sea prestado por otra compañía.

Tanto Chequeado como La Silla Vacía han encontrado entre los principales retos a su labor la demanda de tiempo y de mano de obra calificada para cada chequeo. Es decir, periodistas que conozcan a profundidad el contexto de lo que un político o empresario está diciendo para saber a qué fuentes especializadas recurrir y comprobar si el discurso es verdadero o falso.

5. Modelos de negocio para nuevos medios: diversidad y experimentación continua

Cuando se habla de periodismo joven y emprendedor se habla también de modelos de negocio en constante experimentación, para lograr una sostenibilidad financiera a largo plazo. Los medios que participaron en el Encuentro compartieron algunas de sus fuentes de ingreso, unas más exitosas que otras.

  • El Faro: financiación internacional, tienda en línea y crowdfunding

Este medio, que nació en 1998, operó durante cinco años sin generar ingresos económicos porque sus fundadores trabajaron durante ese periodo como voluntarios. A partir de 2003, el medio comenzó a recibir financiación internacional para desarrollar proyectos periodísticos puntuales.

El modelo de negocio de El Faro ha evolucionado hasta incluir hoy cuatro fuentes de ingreso: proyectos con agencias de cooperación internacional, que representan el 75% de sus recursos; venta de publicidad y patrocinios; dividendos por libros y películas documentales, que se pueden conseguir en la tienda en línea que este medio creó, y las campañas de crowdfunding ‘Amigos de El Faro’.

Esta última es una estrategia de financiación que comenzó en 2014. La más reciente es la Excavación Ciudadana, desarrollada entre octubre y noviembre de 2016. 

  • Pacifista, el portal que comenzó con plata pública

Pacifista, la plataforma de contenidos sobre la terminación del conflicto armado colombiano y la construcción de paz del portal Vice, comenzó a funcionar en diciembre de 2014 con financiación estatal. Aunque los periodistas detrás de este proyecto inicialmente recurrieron a la empresa privada no encontraron apoyo.

El proyecto solo se materializó, explicó el director de contenidos de Vice Colombia Juan Camilo Maldonado, con la financiación de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, que depende de la Presidencia colombiana. 

Pese a la financiación estatal, dijo Maldonado, Pacifista nació con independencia editorial para contar las historias y matices del conflicto colombiano. Independencia que durante los dos años de vida del proyecto han tenido que defender reiteradamente ante las dudas de algunos sectores. 

Después de dos años al aire, Pacifista ha comenzado a recibir financiación de empresas privadas. En parte, contó Maldonado, porque ahora en Colombia se ve cercana una salida negociada al conflicto armado, dados los avances de la mesa de negociación en La Habana el último año.

  • Los suscriptores digitales de eldiario.es

Este medio español de corte generalista nació en 2012 y desde antes de su nacimiento ideó un sistema de suscripciones anuales, que hoy le representan un tercio del total de sus ingresos.

Esther Alonso, directora de desarrollo del eldiario.es, contó que en sus cuatro años de labores el medio ya se acerca a los 20.000 socios. Esa cifra parecía impensable en 2012 por tratarse de un medio digital que le brinda a los usuarios la posibilidad de leer los contenidos sin suscripción. Sin embargo, eldiario.es le apuesta a este sistema para poder garantizar un periodismo libre de intereses económicos y políticos.

El sistema de suscripción funciona así: los usuarios pueden pagar 30 euros por una suscripción semestral o 60, 100, 120 o 150 por la anualidad. Además, eldiario.es deja a consideración de los lectores, con una casilla en blanco, la posibilidad de que paguen mucho más por su suscripción. La suma queda a criterio de cada socio.

Eldiario.es también se sostiene con los ingresos por publicidad, las ventas en kiosco de una revista y los patrocinios y becas de fundaciones y ONG.

  • El crowdfunding, una alternativa para Ojo Público y  La Silla Vacía

Otra modalidad para generar ingresos, cada vez más popular entre los emprendimientos periodísticos de Latinoamérica, son las campañas de crowdfunding por períodos específicos y para metas periodísticas puntuales.

En el caso colombiano, La Silla Vacía lanzó en 2011 su campaña de Súper Amigos. Esta consiste en pedirles a los usuarios donaciones una vez al año y durante un mes. La meta de este 2016 son 750 súper amigos, que ayuden a financiar investigaciones sobre los subsidios y exenciones tributarias en Colombia.

Las donaciones de años anteriores le han permitido a La Silla poner en marcha proyectos innovadores como el detector de mentiras, para mostrar qué tanto mienten los poderosos en Colombia;  crear redacciones regionales que cuenten la política colombiana más allá de Bogotá, y desarrollar el Quién es Quién, que es una enciclopedia del poder.

La Silla Vacía también se financia con recursos de organizaciones internacionales y de las universidades por la difusión de sus publicaciones académicas, con publicidad y con las regalías que dejan los libros escritos por su equipo periodístico.

Ojo Público por su parte empezó en 2015 a pedirle apoyo a sus usuarios a través de la campaña Amigos de Ojo Público. Esa primera experiencia fue improvisada, en palabras de su director Oscar Castilla, pero les dejó recursos para publicar Cuidados Intensivos, una investigación sobre el sistema de salud peruano.

Ahora Amigos de Ojo Público se ha convertido en una fuente de ingresos que mezcla crowdfunding y un sistema de suscripción, cuyos aportes dependerán del perfil de cada usuario. Hay planes para estudiantes, profesionales y patrocinadores.

Esos aportes se realizan una vez cada seis meses, con la posibilidad de renovación de la membresía. Al finalizar el semestre de donaciones, los aportantes recibirán un informe detallado del monto recaudado y podrán elegir los temas de investigación en los que Ojo Público debe invertir los recursos.

Otras fuentes de financiación de Ojo Público son los fondos y donantes internacionales, programas de entrenamiento y el capital semilla puesto por sus cuatro periodistas fundadores.

  • Nómada, un préstamo bancario y la organización de fiestas como fuentes de ingresos

Nómada nació en 2014 en Guatemala con recursos de un préstamo bancario de 230 mil dólares, gestionado por su fundador Martín Rodríguez Pellecer, y aportes de accionistas. El medio tiene hoy 23 socios, siendo Rodríguez el socio mayoritario.

Dos años después de su fundación, Nómada se sostiene con subvenciones de organizaciones internacionales. Estos aportes representan el 60% de sus ingresos. El medio ha reunido el resto de sus recursos organizando eventos periodísticos y fiestas.

El fundador de Nómada contó que se inspiró en la experiencia del Texas Tribune, que organiza un Festival anual sobre política y periodismo, para organizar en Ciudad de Guatemala eventos periodísticos, académicos y lúdicos.

Hasta ahora, Nómada ha organizado un TEDex Guatemala City, que fue patrocinado por Hyundai y la Embajada de EE.UU, y fiestas de aniversario o temáticas, como la de Halloween. Esas actividades han sido patrocinadas por marcas de cerveza, ron, medicamentos para la resaca y cigarrillos.

(Para conocer más sobre la historia y el modelo de Nómada, lea esta entrevista que le dio su fundador a la FNPI).

También le apuesta a la organización de fiestas el medio guatemalteco Plaza Pública, fundado en 2011 por la Universidad Rafael Landívar. Los patrocinadores generan ingresos, que se suman a los recursos que el medio recibe de la universidad y de organizaciones filantrópicas como Open Society Foundation y Ford Foundation.

  • La Cháchara le apuesta al mercadeo social

Este portal generalista La Cháchara de Barranquilla, Colombia, fundado en 2013, le apuesta a un modelo de negocio que mezcla ingresos por publicidad digital, contenidos patrocinados y pauta en radio, ya que tiene un programa semanal en una emisora local. 

Más recientemente, La Cháchara ha encontrado en el mercadeo social otra fuente de financiación. Durante ocho meses su equipo periodístico trabajó de la mano de una ONG, interesada en desarrollar un proyecto periodístico estudiantil para llegar a 20 mil estudiantes de barrios vulnerables de Barranquilla. Fue así como La Cháchara y los estudiantes produjeron programas radiales sobre su realidad escolar y el contexto de sus comunidades.

Esos ocho meses de trabajo, explicó el editor de La Cháchara Jorge Mario Sarmiento, le dieron al medio una mayor tranquilidad financiera.

  • Carne Cruda: los oyentes como productores de un podcast

El programa radial Carne Cruda analiza la cultura y realidad política de España, con humor y crítica cruda. Se emite tres veces por semana, a través de www.carnecruda.eswww.eldiario.es.

Inicialmente, el programa se emitió en cadenas radiales tradicionales de España, pero el equipo periodístico, liderado por Javier Gallego, decidió independizarse de los grandes medios y grupos de poder para seguir haciendo radio libre y crítica, y comenzó a pedirles donaciones a sus oyentes.

Ahora el podcast se sostiene a través de los productores ciudadanos, que es un sistema de suscripción mensual, anual o de aporte único. Hay aportes desde cinco euros

Con los recursos obtenidos en la más reciente campaña, Carne Cruda garantizó una nueva temporada (de septiembre de 2016 a enero de 2017) como medio independizado de la radio pública y privada de España.

  • Chequeado: donaciones de usuarios, cooperación internacional y venta de servicios

Chequeado tiene cinco fuentes de financiación:

  • Donantes individuales: los usuarios aportan entre mil y tres mil dólares al año.
  • Apoyos de empresas: aportes económicos de mayor cuantía.
  • Venta de servicios y de actividades propias: contenidos producidos para otros medios, la organización de talleres y eventos sobre verificación del discurso público y periodismo de datos.
  • Cooperación internacional: recursos, entre otros, de las organizaciones Hivos, Unicef, Fundación Konrad Adenauer, Embajada de los Estados Unidos, Open Society.
  • Un evento anual de recaudación de fondos en la semana del Día del Periodista.

6. Los retos del periodismo joven y emprendedor de Iberoamérica

Después de tres días de reflexiones y discusiones sobre el panorama del periodismo joven y emprendedor de Iberoamérica, los participantes construyeron colectivamente los retos que afrontan los emprendimientos periodísticos, la mayoría de ellos con menos de cinco años de existencia, para garantizar su existencia los próximos años y el ejercicio de un periodismo de calidad.

Los principales retos son:

  • La experimentación narrativa todavía es virgen

Aunque desde hace más de una década el periodismo experimenta con las narrativas digitales y reflexiona sobre ellas, el Encuentro demostró que en formatos transmedia y podcasting todavía es largo el camino por recorrer en Iberoamérica.

Los participantes compartieron varios ejemplos de trabajos que lograron un mayor alcance al no ser narrativas lineales sino propuestas que mezclaban video, sonido, texto, visualización de datos y hasta elementos offline. En las mesas de trabajo también se concluyó que los podcasts todavía son narrativas vírgenes en América Latina, cuyo momento estelar está por llegar.

  • Atraer a las audiencias juveniles

Una de las grandes conclusiones de este Encuentro es que las nuevas generaciones sí leen y no son apáticas como suele creerse. Experiencias periodísticas como Vice y Cerosetenta, de la Universidad de los Andes, prueban que los millenials sí consumen información en formatos largos y están interesados en el contexto político de sus países.

Sin embargo, no todos los medios han logrado encontrar los formatos, enfoques ni tonos narrativos apropiados para atraer a esa gran audiencia, que constituye la mayor proporción de la población latinoamericana.

Lograr una mejor interacción con los millenials es uno de los grandes retos de los emprendimientos nativos digitales.

  • Encontrar modelos de negocio para garantizar la sostenibilidad 

Los emprendimientos digitales suelen tener recursos económicos garantizados para funcionar el primer año o incluso los tres primeros, pero pasado ese tiempo experimentan una verdadera incertidumbre financiera. Esto ocurre porque la mayoría comienza a trabajar con capitales semilla que les entregan organizaciones internacionales filantrópicas por un periodo específico.

En la batalla por sobrevivir más allá de ese capital semilla, los nuevos medios han sido muy creativos: crean tiendas para vender libros en línea, le apuestan a la publicidad nativa web, se postulan a fondos de financiación para proyectos de investigación puntuales, trabajan en alianza con algunas ONG y universidades, organizan eventos alternativos como fiestas patrocinadas, recurren al crowdfunding, dictan talleres sobre periodismo e incluso les venden productos noticiosos a otros medios de comunicación.

Todas esas experimentaciones, sin embargo, no siempre garantizan la sostenibilidad a largo plazo. Para evitar esa zozobra, el director de la FNPI, Jaime Abello, les recomendó a los periodistas apuntarle a la planificación estratégica de sus medios desde antes de su nacimiento.

“Es la parte aburrida, pero necesaria para saber hacia dónde se va”, dijo.

  • Encontrar diversas fuentes de financiación para garantizar la independencia

Otra sugerencia que dejó este Encuentro es la necesidad de apostarle a la diversificación de las fuentes de ingreso para que los medios nativos digitales no terminen dependiendo de ningún grupo de poder en particular. Sobre todo si el medio recibe pauta de entidades estatales. 

Algunos participantes opinaron que no deben rechazarse los ingresos de origen público, siempre y cuando quede completamente claro que esos dineros no permearán la agenda periodística ni comprometerán la independencia.

  • Trabajar en red para cubrir los megatemas de la región como el crimen organizado

El periodismo joven y emprendedor le apunta a audiencias globales y a historias usualmente ignoradas por los medios tradicionales. Y uno de los retos que tienen estos medios nativos es la construcción de redes de trabajo entre sí para poder fortalecer sus agendas periodísticas, cubriendo en equipo desafíos como el crimen organizado.

 

Nombre del evento: Encuentro Iberoamericano de Periodismo Joven y Emprendedor

Lugar: Centro de Cooperación Española, Cartagena, Colombia

Fecha: del 24 al 26 de octubre de 2016

Convocan: Fundación Gabriel García Márquez para un Nuevo Periodismo (FNPI), la Asociación de Periodistas Europeos (APE) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

Relatora: Tatiana Velásquez Archibold

 

©Fundación Gabo 2024 - Todos los derechos reservados.