Cómo hacer del territorio el protagonista de una historia
17 de Marzo de 2023

Cómo hacer del territorio el protagonista de una historia

Durante un taller virtual, Gustavo Faleiros, editor de investigaciones ambientales del Pulitzer Center, compartió cinco consejos para escribir historias de desarrollo sostenible.
Luisa Fernanda Gómez Cruz

Para reportear el medioambiente, hay que hablar del lugar de forma concreta. ¿Cómo hacerlo? “Cuando hagamos reportería acerca del medioambiente y el desarrollo sostenible hay que pensar el territorio como el personaje central de la historia”, dijo Gustavo Faleiros y editor de investigaciones ambientales del Pulitzer Center, durante el taller ‘Desarrollo sostenible: cubrir el presente mirando al futuro’.

Para ello se necesitan indicadores y datos que permitan “tomarle el pulso al planeta”. Como si se tratara de un paciente enfermo: ¿qué información necesitamos para hablar sobre su condición? 

Definir al personaje

Esto se puede lugar usando datos sobre la ocupación del suelo y el uso que se le da, qué se siembra sobre este; datos de deforestación y cobertura de bosques, información que provenga de las ciencias, como la biología o la geografía. “Hay que entender el gran personaje que es el planeta Tierra y cuáles son sus características”, insiste Faleiros. Hay que describir al personaje: qué ríos lo atraviesan, sobre qué montañas se ubica, si hay niebla en las mañanas y cómo son sus temporadas de lluvia o de sequía. 

“Todo eso es parte de este gran personaje que es nuestra casa”, sostiene el editor. Eso cambia la profundidad de nuestros cubrimientos. El protagonista es el territorio y las ciencias ayudan a contar la historia.

Las escalas espaciales y temporales 

¿Voy a cubrir mi ciudad?, ¿mi país?, ¿la Amazonía entera? Faleiros sugiere elegir escalas espaciales que den cuenta de la complejidad de los fenómenos ambientales que están sucediendo.

Lo mismo con las escalas temporales; ¿en qué periodo de tiempo cubriré la historia que quiero contar? Faleiros suelta un interrogante: en lugar de hacer una historia sobre un fenómeno climático, ¿por qué no hacerla todos los años para hacer un monitoreo? ¿Por qué no revisar durante una década, por ejemplo, cómo la construcción de una represa cambió el territorio? ¿Es verdad que los peces han desaparecido? 

“Muchos medios de nicho, como InfoAmazonia, tienen capacidad de hacer seguimiento de un tema durante muchos años para ver cómo va cambiando el territorio”, cuenta Faleiros, uno de los fundadores del mencionado medio. Pensar escalas espaciales y temporales permite dar cuenta de la complejidad de los fenómenos que estamos midiendo, así como comprender y explicar cómo y por qué cambia el territorio.

Conectar lo local con lo global

El periodismo por muchos años siempre fue un servicio local. Basta con revisar el nombre de los medios: el Chicago Tribune, el New York Times, el Folha de São Paulo. Pero el mundo actual es más que nuestras fronteras y la narrativa tiene que acompañar esa complejidad. ¿Cómo trascender las fronteras? Igual: con indicadores, datos, visualizaciones. 

Al final, todo está conectado. El turismo de Cancún, por ejemplo, puede estar siendo afectado por mineros ilegales de la Amazonía. El covid-19, hasta donde sabemos, fue una interferencia en la naturaleza en una parte del mundo que afectó a todo el planeta. Cada vez más enfrentaremos la conexión global-local. 

Transformar la complejidad del planeta en historias

No basta con representar la geografía de un lugar en mapas. Hay que pensar en las capas de información que pueda tener. 

Si escogemos un territorio, cómo se conjuga lo ambiental, lo social y lo económico. Cuáles son las capas de información. Podría ser la tasa de deforestación, el número de concesiones mineras y la renta de la población. “Cada capa va creando el rostro de la complejidad y el rol del periodismo es darle cara a la complejidad”, sostiene Faleiros. Finalmente, el periodista tiene la capacidad de unir la información conectada con otras capas de información.

¿Cómo presentarlo?

La propuesta que entregó Faleiros es hacer una historia que tenga resoluciones que vayan del cielo al suelo. Pensar en la historia como una mirada a Google Maps, en donde esté la posibilidad de hacer zoom in y zoom out a los detalles. De esta forma se hará más fácil para el lector entender cómo está conectado con el todo. 

Sobre el taller

La Fundación Gabo, en alianza con el Banco de desarrollo de América Latina CAF, realiza el taller virtual ‘Desarrollo sostenible: cubrir el presente mirando al futuro’, los días 10, 15, 22 y 24 de marzo de 2023. Participan 16 periodistas provenientes de nueve países de Latinoamérica.

Sobre Gustavo Faleiros

Es editor de investigaciones ambientales del Pulitzer Center, donde dirige redes de investigación sobre bosques tropicales y océanos. Basado en São Paulo, Brasil, es un periodista medioambiental y formador de medios de comunicación especializado en reportajes basados en datos. En 2012 lanzó InfoAmazonia, una plataforma digital que utiliza imágenes de satélite y otros datos disponibles públicamente para informar sobre los nueve países de la selva amazónica.

 

©Fundación Gabo 2025 - Todos los derechos reservados.