Con la tecnología y el periodismo de datos, los mapas han pasado de ser elementos ilustrativos a complejas plataformas de datos georreferenciados con múltiples dimensiones narrativas, que pueden contar historias por sí mismos.
El uso de mapas en los medios de comunicación no es algo nuevo. Estos elementos han sido de gran utilidad para el periodismo en su función primordial de informar el lugar específico donde ocurren los hechos.
Pero más allá de los mapas como herramientas para ubicar sucesos, los periodistas hoy en día tienen la posibilidad de agregar datos, enlaces, interactividad y muchos otros elementos, gracias al avance del periodismo de datos y al surgimiento de cada vez más sofisticadas herramientas tecnológicas.
Los mapas han pasado de ser elementos meramente ilustrativos e infográficos a convertirse en visualizaciones de datos georreferenciados con múltiples posibilidades narrativas que, más allá de ayudar a contar historias, pueden incluso contar las historias por sí mismos.
“La información georreferenciada ayuda a contextualizar datos y los datos a su vez ayudan a crear un contexto más importante para las historias”, dijo a la Fundación Gabo Gustavo Faleiros, cofundador de InfoAmazonia, un sitio de periodismo ambiental en Brasil que usa los mapas como herramienta fundamental para contar historias sobre la selva amazónica.
InfoAmazonia surgió en 2012 como una plataforma para geolocalizar las problemáticas ambientales en ese territorio. Con el tiempo el medio fue integrando mayor interactividad y granularidad a sus mapas, lo que les permitió contar sus historias a través de distintas capas de datos georreferenciados. A esta metodología de crear narrativas en diálogo con elementos geográficos le llamaron geoperiodismo.
“El geoperiodismo considera al mapa como si fuera una hoja en blanco. Es contar la historia sobre una plataforma cartográfica”, dijo Faleiros. “Es periodismo con geografía. En ese sentido es novedoso porque está mezclando dos disciplinas”.
El equipo de InfoAmazonia considera al geoperiodismo como una rama del periodismo de datos que va más allá de visualizar datos en mapas. La idea de Faleiros y su equipo es aplicar al periodismo la función de la geografía de contextualizar un fenómeno en una dimensión territorial, tal como lo hace con la historia y otras disciplinas.
InfoAmazonia trabaja con el apoyo de la Earth Journalism Network (EJN), organización promotora del geoperiodismo como metodología para visibilizar historias sobre el medio ambiente a través de mapas y datos georreferenciados. El portal brasileño es el único medio de Iberoamérica dentro de la red de plataformas de geoperiodismo de la EJN.
“Si abres InfoAmazonia vas a encontrar información que te ayuda a explicar una región entera, que toca nueve países”, dijo a la Fundación Gabo Stefano Wrobleski, editor de InfoAmazonia. “El geoperiodismo no es algo tan difundido, pero me parece que se podrían explorar muchísimos otros usos de este, más que en el medio ambiente”.
Las nuevas tecnologías de visualización de datos han facilitado la interacción del periodismo y la geografía. Además, la disponibilidad de bases de datos georreferenciados es cada vez más común, lo que resulta de gran ayuda para los periodistas de datos.
“En Estados Unidos ya está super extendida la costumbre de que la base de datos que recibes de las instituciones ya tiene información de geolocalización”, dijo a la Fundación Gabo Mariano Zafra, jefe de narrativas visuales del diario El País. “Son ficheros que descargas y los puedes ver y editar en los diferentes programas y hacer tus propios mapas. Esa disponibilidad de datos georreferenciados te permite contar historias”.
El País es uno de los medios en español que se ha tomado muy en serio la visualización de datos a través de mapas y otros elementos georreferenciados. Convencidos de que este tipo de narrativas innovadoras ayudan a explicar mejor la realidad, el diario ha fortalecido a su equipo de narrativas visuales, liderado por Zafra e integrado por periodistas de datos, infografistas y desarrolladores.
“Un mapa lo que hace es que te sitúa”, dijo Zafra. “La experiencia inmersiva de un mapa se consigue con mayor facilidad que con otros tipo de gráficos, por eso funcionan mejor. Más aún si la historia encima es adecuada para eso”.
Visualizaciones que refuerzan el análisis de datos
El medio nativo digital Rutas del Conflicto comenzó en 2014 a construir una base de datos sobre las masacres ocurridas en Colombia desde 1982 como parte del conflicto armado en ese país.
Desde la construcción de esa base de datos, el periodista e ingeniero en sistemas Óscar Parra, director del portal, intuía que un mapa podría ayudar a visualizar e interpretar mucho mejor esos datos.
“Al meter esto dentro de una base de datos, ya tenía uno en la cabeza que se podía perfectamente mapear. Es tratar de ver el bosque, no solamente el árbol”, dijo Parra a la Fundación Gabo. “Eso ubica un poco a la gente, le da dimensiones. Son temas tremendamente densos en la narrativa porque tienen muchísimas implicaciones legales, y el mapa ayuda un poco a moverse en esas vías”.
Parra se dio cuenta que vaciar diferentes bases de datos en un mismo mapa llevaba a identificar patrones que después daban paso a nuevas historias. Este cruzamiento de datos georreferenciados le ha permitido a su equipo seguir el rastro del conflicto armado en Colombia y presentar la información en formas que permiten a sus lectores dimensionar la magnitud de esos hechos.
“La construcción de esos mapas era como la puerta a historias amarradas a lo geográfico, pero aparte también permitía cruzar (los datos) con otros efectos del conflicto armado”, dijo Parra. “Por ejemplo: había un montón de masacres y luego en otro mapa vimos que había un montón de solicitudes de restitución de tierras. Eso nos permitía hacer una relación entre esas masacres y los despojos de tierra”.
Cuando Rutas del Conflicto publicó sus primeros mapas sobre masacres, sobrevivientes y personas ligadas a los hechos los contactaron para corregir datos o aportar información que no había sido registrada por las autoridades. A partir de ello, el portal abrió la sección Tu Memoria Cuenta, con la que agregaron a sus visualizaciones en mapas una dimensión de interactividad con la audiencia.
“Eso nos permitió sumar la voz de algunas personas: recogimos más de 70 testimonios de víctimas que habían sobrevivido a esas masacres”, contó Parra. “No somos un medio tradicional, entonces nos damos esas libertades de contar las historias de otras maneras y también contarlas junto a las comunidades. Son ejercicios en los que la comunidad es parte activa en la construcción del mapa”.
Desde el punto de vista del consumo por parte de la audiencia, el cruzamiento de datos en los mapas también contribuye a ofrecer al lector distintos niveles de visualización y por tanto de interactividad.
“Nuestro mapa de masacres tiene 750 puntos y ese ya es un primer nivel de visualización”, explicó Parra. “Si, encima de eso, los puntos tienen diferentes colores, la gente empieza a ver que hay más puntos verdes que rojos. Es muy rápida la manera como la gente navega en la información”.
Pero los mapas y los contenidos georreferenciadas no solo ayudan a contar historias sobre territorios amplios. También pueden contribuir a impulsar el periodismo hiperlocal.
Algunas plataformas usan la georreferenciación para distribuir contenidos locales, como News Break, una aplicación agregadora de noticias que trabaja con medios de todo Estados Unidos para ofrecer contenido basado en la geolocalización. Otro caso similar es una plataforma desarrollada en Finlandia, Locationews, que distribuye noticias de medios locales y periodistas ciudadanos sobre una interfaz basada en mapas.
“Hoy con la internet recibes las noticias de todos los países cuando accedes a Facebook o Google News, pero no siempre accedes a las noticias hiperlocales. Con el geoperiodismo se podría hacer un esfuerzo para reavivar el periodismo de barrio”, sugirió Wrobleski. “Me parece que falta innovación que conecte a los medios al uso geográfico de datos y pensar los mapas como una forma de conectar el periodismo a la región”.
¿Cómo construir mapas para contar historias?
La tendencia en los grandes medios es apostar cada vez más por la interactividad y la granularidad en sus visualizaciones. Es decir, mapas con varias capas de datos y con mayor nivel de detalle en cada una, los cuales ofrezcan múltiples posibilidades narrativas y de navegación para el lector.
“Anteriormente en los periódicos no se utilizaban herramientas cartográficas para las infografías y no se usaban los mapas para mostrar datos. Si querías ubicar un terremoto, un accidente o cualquier suceso en un mapa, había que hacerlo manualmente, en Illustrator, dibujando los mapas basados en referencias de atlas y luego en Google Maps”, explicó Zafra. “Hasta que se comenzaron a incorporar herramientas de georreferenciación que te permiten cargar datos y te ofrecen esa interactividad”.
Los programas de última generación para visualización de datos ayudan además a los periodistas a analizar datos en un contexto geográfico. Programas como Qgis y Mapbox permiten hacer análisis de datos como los que se hacen en una hoja de cálculo, pero desde una perspectiva cartográfica.
“Un programa como Qgis te permite mostrar el mapa, volcar los datos y luego decirle cómo quieres que te los muestre. Entonces te permite fácilmente jugar con los datos y eso te permite identificar patrones”, dijo Zafra. “Una vez que lo ves, sientes la necesidad de contar la historia a través de esos mapas. Digamos que el análisis y el storytelling están muy ligados ahí”.
Crear mapas interactivos complejos es más accesible de lo que parece. Existen múltiples herramientas gratuitas o de costos asequibles que casi cualquier redacción con un equipo de diseño e infografía puede aprender a utilizar en poco tiempo. Algunas de esas herramientas funcionan en línea, otras deben descargarse en los ordenadores.
Los 109 municipios y 36 barrios con los alquileres más tensionados de España: consulta en este mapa qué localidades cumplirían los requisitos que maneja el Gobierno para regular el arrendamiento https://t.co/CLsCvVsr5t pic.twitter.com/uNMbrENDyx
— EL PAÍS (@el_pais) April 6, 2021
“Si tienes un equipo de infografía que no ha programado nunca pero sí han hecho mapas, sería cuestión de una introducción de unos días para que ya empezaran a trabajar con esos programas”, dijo Zafra. “Nosotros lo hicimos en El País y en cuestión de dos o tres semanas, casi todo el mundo ya estaba haciendo los mapas con Qgis”.
Herramientas como Qgis y DataWrapper no requieren grandes conocimientos de programación o desarrollo web. No obstante, los expertos coinciden en la importancia de contar con un equipo sólido de periodismo de datos, construcción de bases de datos y visualización de datos.
“Primero se debe entender cómo contar a través de esos mapas, cómo darle la utilidad al mapa en las historias”, dijo Parra. “Si la redacción quiere seguir creciendo probablemente tendrá que contratar un infógrafo, un desarrollador o un diseñador que sepa de algo desarrollo”.
En términos de costo-beneficio, un mapa interactivo o una buena visualización con datos georreferenciados tienden a despertar un alto nivel de interés por parte del lector y son más fácilmente compartibles en redes sociales, lo que se traduce en mayor alcance y fidelización de audiencia.
“Un gráfico bonito que se entiende solo, te invita a compartirlo más que un texto”, dijo Zafra. “Son herramientas de servicio de primer orden y básicamente la finalidad de un periódico debería ser eso, la de dar un servicio al lector. Por eso El País sí lo está impulsando muchísimo en ese sentido: mapas como herramientas de utilidad que dan un servicio”.
Las herramientas en corto
Los editores de El País, Rutas del Conflicto e InfoAmazonia compartieron las principales herramientas y plataformas que utilizan para la creación de mapas y visualizaciones de datos georreferenciados que les ayudan a contar mejor sus historias.
1. Qgis
Qué es: Herramienta de tipo GIS (Sistema de Información Geográfica, por sus siglas en inglés) de código abierto que funciona para todas las plataformas.
Para qué sirve: Permite capturar, visualizar, analizar, modificar y compartir datos georreferenciados.
Cuánto cuesta: Gratuito
2. DataWrapper
Qué es: Herramienta de fácil acceso para hacer visualizaciones interactivas que pueden personalizarse y embeberse.
Para qué sirve: Permite crear diagramas desde una base de datos. Tiene su propio visor de mapas.
Cuánto cuesta: Cuenta con una versión básica gratuita.
How Dymaxion Labs in Argentina is using open source tools + Mapbox to detect informal settlements from satellite imagery #urbanplanning #MachineLearning #builtwithmapbox https://t.co/jGjcKElSNd pic.twitter.com/OyIthvRRCj
— Mapbox (@Mapbox) February 28, 2018
3. Mapbox
Qué es: Plataforma para creación de mapas en línea de código abierto.
Para qué sirve: Permite construir mapas dinámicos y personalizados, y ofrece múltiples bibliotecas y variedad de estilos.
Cuánto cuesta: Cuenta con una versión gratuita. Su precio está basado en tráfico.
4. MyMaps de Google
Qué es: Herramienta de Google Maps para crear y compartir mapas.
Para qué sirve: Permite crear mapas a partir de Google Maps, visualizar datos, agregar formas y elementos y personalizar estilos y colores.
Cuánto cuesta: Cuenta con una versión gratuita.
5. Tableau
Qué es: Herramienta de visualización de datos con modalidad de escritorio o en línea.
Para qué sirve: Además de la creación de todo tipo de visualizaciones de datos, permite analizar datos geográficamente y representarlos en mapas con amplia diversidad de estilos.
Cuánto cuesta: Cuenta con la versión gratuita Tableau Public.
6. Flourish
Qué es: Plataforma en línea para visualización de datos y narración de historias.
Para qué sirve: Permite crear visualizaciones de datos en distintos tipos de gráficos, incluidos los mapas.
Cuánto cuesta: Cuenta con una versión gratuita y una versión premium sin costo para periodistas a través de Google News Lab.
7. Carto
Qué es: Herramienta GIS de código abierto con herramientas de visualización y base de datos geoespaciales.
Para qué sirve: Permite gestionar y analizar datos geoespaciales y diseñar mapas personalizados.
Cuánto cuesta: Ofrece una versión limitada gratuita.
8. Google Earth Studio
Qué es: Herramienta de animación para navegadores web que utiliza imágenes de satélite y en 3D de Google Earth.
Para qué sirve: Permite crear contenido geoespacial animado y estático basado en los mapas de Google Earth y dispone de una enorme biblioteca de datos sobre la Tierra, desde elementos geológicos hasta información sobre edificios.
Cuánto cuesta: Gratis para periodistas.
Sobre este proyecto
La Fundación Gabo en alianza con Google News Initiative buscan descubrir, analizar y presentar las más valiosas iniciativas de innovación periodística que se están produciendo en Iberoamérica.
Puedes conocer más sobre esta iniciativa y compartir tus casos de innovación a través de este formulario.
La selección de casos que se publican en este espacio está a cargo de Ismael Nafría (España), director de la revista National Geographic España, y Olga Lucía Lozano (Colombia), directora de En Modo P. La coordinación del proyecto desde la Fundación Gabo está a cargo de Karen De la Hoz, directora de comunicaciones.