Relatoría del taller A nuestra salud: cómo investigar y reportear temas de salud en Colombia
11 de Diciembre de 2016

Relatoría del taller A nuestra salud: cómo investigar y reportear temas de salud en Colombia

Durante tres días, 22 periodistas colombianos se reunieron en Cartagena para aprender y debatir sobre los retos del cubrimiento de temas de salud en Colombia.
Participantes al taller que se realizó en Cartagena, Colombia.
Martha Amor Olaya

Introducción 

Lo relevante, lo ético y lo cierto en el cubrimiento de temas de salud es la relatoría del taller A nuestra salud, cómo investigar y reportear temas de salud en Colombia, que reunió en Cartagena a 22 periodistas colombianos que cubren salud desde distintas plataformas -radio, prensa escrita, internet y televisión- durante los días 25, 26 y 27 de noviembre de 2016.

El taller, que es organizado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI- con el apoyo de Coosalud, hace parte de un programa de formación para el periodismo en salud y ciencia. 

En esta ocasión el taller se dividió en tres sesiones, dirigidas por el Ministro de Salud, Alejandro Gaviria; el editor de La Silla Vacía, Juan Esteban Lewin y el editor de salud de El Tiempo, Carlos Francisco Fernández.

Durante estos tres días, maestros y participantes mostraron, con ejemplos prácticos, las situaciones a las que se ven enfrentados los periodistas en el día a día del cubrimiento de temas de salud. Así, se generaron reflexiones desde lo relevante, lo ético y lo cierto en un tema tan sensible para las audiencias.

"¿Cómo hacer una mejor cobertura en un sistema tan complejo que involucra política y ciudadanía?". Con esta pregunta abrió el taller Jaime Abello Banfi, director de la FNPI.

Palabras clave:

Periodismo en salud, Ley 100, ley estatutaria 1751, sistema de salud, EPS

LOS MAESTROS

Alejandro Gaviria

Ministro de Salud y Protección Social en Colombia desde septiembre de 2012 hasta la fecha. Ingeniero civil, con maestría y doctorado en Economía. Fue investigador del Banco Interamericano de Desarrollo, subdirector de Fedesarrollo y subdirector del Departamento Nacional de Planeación.

Fue columnista de El Colombiano y miembro del consejo editorial de El Espectador, donde también fue columnista durante ocho años.

Ha publicado decenas de artículos académicos y varios libros, entre los que se encuentran: Del romanticismo al realismo social y otros ensayos (2005), Uribenomics y otras paradojas (2008), Alguien tiene que llevar la contraria (2016). 

Juan Esteban Lewin

Estudió Derecho e Historia en la Universidad de los Andes de Chile y es especialista en derecho fiscal de la Universidad del Rosario. Magister Cum Laude de Filosofía y Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Leiden (Países bajos) donde también cursó estudios sobre culturas híbridas en América Latina y Estado y ciudadanía en América Latina.

Trabajó en Lewin & Wills como consultor de derecho corporativo, contratos, derecho fiscal e inversiones extranjeras. Fue profesor de estudios sociales del colegio La Colina y consultor de la Defensoría del Pueblo.

Actualmente se desempeña como editor de La Silla Vacía y en 2013 fue finalista del Premio Gabriel García Márquez de periodismo.

Carlos Francisco Fernández

Médico cirujano de la Universidad Nacional e Ingeniero Industrial de la Universidad de los Andes, donde también se especializó en periodismo. Especialista en neurofisiología del dolor de la Pontificia Universidad Javeriana. Se ha desempeñado como presidente de la Asociación Colombiana para el Estudio del dolor, trabaja como médico especialista en el Hospital Universitario San Ignacio de la Pontificia Universidad Javeriana y fue presidente de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas.

Es asesor médico, columnista y editor de salud del periódico El Tiempo. Autor de los libros Le Tengo el Remedio y El Club del Buen Sexo, escritos bajo el seudónimo de Esther Balac.

DE LO COMPLEJO A LO RELEVANTE

Con una mirada desde lo técnico por parte del Ministro de Salud y desde lo lógico por parte de Carlos Francisco Fernández, se dieron las aproximaciones a la complejidad del sistema de salud. Para Fernández, se resume en que el sistema de salud no es autosostenible y el Estado tiene que garantizar un servicio que no sabe cuánto le cuesta. Para el Ministro, “la complejidad del sistema colombiano es que se financia con recursos públicos pero montado sobre una participación privada muy alta. El problema fundamental es que el sistema creció muy rápido sin capital de trabajo”.

Toda la complejidad del sistema lleva a que se presenten incontables denuncias diarias. Denuncias por el mal funcionamiento del sistema que comprometen a una variedad de actores como las entidades prestadoras de salud (EPS), las instituciones prestadoras de salud (IPS) y el Estado.

Afiliados reclamando servicios, atenciones, celeridad. IPS y médicos reclamando pagos. Superintendencia interviniendo las IPS y EPS.  Corte Constitucional sacando sentencias y amparando el derecho a la salud. Jueces fallando tutelas a favor de los pacientes. Pacientes y familiares relatando sus tragedias. Medios al servicio de todas estas denuncias.

Los participantes reconocieron que la denuncia representa actualmente el grueso de la agenda de las noticias de salud y manifestaron que al hacer eco de ellas, los medios suelen lograr que estas sean atendidas.

Ante este panorama, Juan Esteban Lewin planteó el reto de ir más allá de estas historias de vida y puso sobre la mesa un debate sobre el deber del periodista. Carlos Fernández por su parte pidió no asumir el rol de “hermanitas de la caridad”; mientras que Alejandro Gaviria advirtió que esta práctica se traduce en una presión que le añade desigualdad a la atención, pues terminan priorizándose los casos que se vuelven escándalo mediático.

José Luis Novoa, director de programas de la FNPI, estuvo de acuerdo con lo perjudicial de esta práctica: “Narramos más con el corazón, estamos siempre del lado del paciente, de la historia de vida. Se necesita más cabeza fría, pues es más fácil denunciar que informar. No está mal la denuncia, pero hay que dar contexto”, puntualizó Novoa.

Ante este panorama, Juan Esteban Lewin ofrece una alternativa para mejorar el cubrimiento de estos temas: analizar el conjunto de denuncias, e identificar una “tendencia” que daría lugar a una noticia trascendental o formas más profundas de explicar los problemas del sistema de salud.

Fue una invitación a revisar los datos y tratar de encontrar en ellos las historias, a ir más allá de la situación particular de una denuncia, sino cómo esa denuncia tiene relación con las tantas que se reciben cada día.

Herramientas de rastreo de datos

Juan Esteban Lewin compartió un listado de sitios web con bases de datos útiles para complementar la reportería.

Las institucionales:

-Sispro: herramienta institucional vital para conocer las cifras exactas de salud en Colombia. Aquí se contrasta el punto de vista asistencial.

-RUAF: registro único de afiliados.  Afiliaciones de una persona en el sistema de salud colombiano.

-Sisben: contrastar lo que un paciente les está diciendo sobre si es o no sisbenizado.

-Fosyga: consultar el estado de un reclamo de un paciente o entidad. Es una base de datos única de reportes de afiliados por departamento y municipios

-Supersalud, portal vigilados: qué clínicas o entidades tienen un proceso, cuáles están  intervenidas. Incluye la información básica de las personas a contactar por entidad.

-Datos abiertos Colombia: hay todo tipo de datos, como el indicador de calidad en salud de cada EPS. Permite al periodista acercarse a la EPS con datos verificados para hacer preguntas precisas con las cuales se hace difícil eludir responsabilidades. También se pueden revisar los medicamentos vigentes que tiene el Invima, entre otros.

Las técnicas:

-Cuenta de alto costo: están todas las patologías con los datos reales. Cada dato está registrado de manera precisa.

-Las del blog de la Fnpi: artículos útiles para periodistas iberoamericanos.

-Organización Mundial de la Salud – Organización Panamericana de la Salud – Banco Mundial: datos y estadísticas comparadas de todos los países.

-Health News Review: novedades médicas.

-Instituto Nacional de Salud (Sivigila): el dato preciso de la salud en Colombia, enfermedades, medicamentos, etc. Permite chequear el comportamiento de una enfermedad semana tras semana, identificar si hay una epidemia, pandemia, o si hay una información “centinela” que da la alerta de riesgos.

-IETS

El lenguaje

Otra autocrítica que surgió en el taller es que las historias suelen ser muy “frías” o muy “calientes”. En este sentido, el esfuerzo debe dirigirse a lograr un punto medio en el que las historias con rostro tengan datos y trasciendan su particularidad, mientras que las noticias sobre asuntos técnicos usen un lenguaje más cercano e incluyan historias particulares que las humanicen.

Las recomendaciones de Lewin sobre la narración, los formatos y el lenguaje fueron:

-No titular con tecnicismos

-Complejidad no puede ser aburrimiento

-Informar es explicar sin que se note

-Imagen mata explicación

-Combinar registros y formatos

-Pensar en procesos más que en eventos

LO ÉTICO

Un sistema tan complejo, que involucra política y ciudadanía -como lo dijo Jaime Abello al inicio del taller-, implica una reportería espinosa desde lo ético.

José Luis Novoa habló de los sistemas de presión“Todos quieren imponer una agenda pública a través de una fuerte presión: las EPS, IPS, farmacéuticas internacionales, medicamentos genéricos, de marca, asociaciones de pacientes, gobiernos etc”.

El Ministro de Salud mencionó la presión tecnológica y pidió no ser voceros inmediatos de la una información gremial, pues considera que allí hay muchos intereses y que antes de informar es necesario un discernimiento.

“La presión tecnológica es ejercida por las industrias que desarrollan nuevas tecnologías médicas tanto de procedimientos como de tratamientos y que los pacientes o médicos exigen al sistema. Pero su costo-beneficio no es comprobado o no supera a las tecnologías de menor costo. Vía tutela son aprobadas, muchas veces de buena fe por los jueces, pero generando un perjuicio a la sostenibilidad del sistema de salud”, explicó Gaviria.

Carlos Francisco Fernández por su parte invitó a los periodistas a ser rigurosos y prudentes para cumplir con la misión de informar veraz y oportunamente, pero ante todo a ser éticos.

A continuación unas aclaraciones de rutina que entregó el editor de El Tiempo para ser éticamente responsables en las noticias de salud:

-Una persona muere cuando una autoridad médica lo establece. De lo contrario, no se asume ni se declara en las noticias que lo está. Sin ese dictamen médico no se puede hablar de “cadáver” sino de “cuerpo”.

-Ninguna historia clínica es pública sin la autorización del paciente, de lo contrario es delito pues se violaría el derecho a la intimidad. El dominio absoluto es del paciente y no de la familia.

-Si el paciente ha muerto, solo un requerimiento judicial puede solicitar la historia clínica.

-Los partes médicos jamás son noticia, pues el médico no da detalles de los procedimientos ni de las afecciones que tiene un paciente.

-Existe la falsa creencia de que los medicamentos naturales son inocuos. Ninguna droga es inocua, todas generan efectos secundarios y al informar sobre ellos no se deben ocultar.

-Si se logra educar a las personas para que tome medicamentos solo cuando lo necesita o lo receta el médico, se está haciendo un aporte importante a la sostenibilidad del sistema.

-La historia clínica de un gobernante también es confidencial.  Tras el padecimiento de una enfermedad lo máximo que se puede exigir a la ARL es un certificado de si el gobernante es apto o no para el ejercicio de sus funciones, como aplicaría para cualquier empleado o funcionario.  En ese sentido, el periodista sólo debe comunicar lo que determine el certificado de aptitud.

Juan Esteban Lewin, por su parte, invitó a tener como herramienta de trabajo el mapa de actores de los sistemas de salud e identificar el poder de cada uno. El mapa de actores quedó conformado por:

Médicos, pacientes, gerentes de hospitales, universidades, laboratorios, farmacéuticas, Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud, políticos; Superintendencia, Ministerio y Secretarías de salud; Instituto Nacional de Salud, periodistas, Defensoría del Pueblo, Defensoría del Paciente, EPS e IPS, proveedores, observatorios, ONG, Invima, gremios médicos, organismos de control, gremios médicos y tribunales de ética. 

LO CIERTO

Para Carlos Francisco Fernández hay un precepto absoluto en el periodismo de salud: en ciencia habla la ciencia”.

Un avance científico es real solo si está publicado en una revista científica de prestigio internacional. Para evitar confusiones, el editor de salud de El Tiempo da los siguientes consejos:

  1. Verificar la fuente. Recomienda Pubmed, la biblioteca nacional del Instituto de Medicina y Salud de los Estados Unidos, como herramienta para constatar la fiabilidad de la fuente.  Aquí con el nombre del avance o del autor se puede verificar si se trata de un artículo reconocido por la comunidad médica internacional.
  2. Buscar en revistas indexadas avaladas por pares como lo son Chemical ReviewsScienceNature.
  3. Utilizar los siguientes filtros: quién lo dijo, dónde lo dijo y si quien lo dijo es autoridad en esa materia respaldada por sus pares.
  4. Si encuentra que el autor ha publicado en revistas indexadas, verificar que se trate del tema del avance. 
  5. Para verificar si la publicación es de muy alto nivel, revisar al final del artículo si tiene la clasificación DOI. Entre más referenciado esté el artículo, más importante es para la comunidad científica.
  6. Una patente no implica que el avance sea científicamente confiable.
  7. Finalmente, si la información llega de un cable de agencia y se comprueba que el autor y  artículo referenciados son avalados por la comunidad científica, verificar si ha sido bien interpretado por el autor de la noticia. Si no lo entiende es recomendable pedir ayuda a un experto, pero jamás difundir una información médico científica sin las claridades necesarias.

Más que certezas científicas, verdades cotidianas del cubrimiento en salud

Es importante comprender, de acuerdo con José Luis Novoa, que las agendas del sector salud se mueven a ritmos distintos. Por un lado están las instituciones, cuyos ritmos están en el mediano plazo; la de los usuarios o pacientes, que exigen atención inmediata; la academia y las farmacéuticas, que están en el muy largo plazo. En ese orden, el periodista debe interpretar estos ritmos a la luz de los flujos de información para no perder las nociones de responsabilidad sobre el funcionamiento de la estructura.

Otra realidad de reportear salud es que los editores y directores comprendan los desafíos que tienen los periodistas de salud y las necesidades que un trabajo serio y calificado exige. En este sentido, es cierto que muchas veces hay poco tiempo y espacio para grandes investigaciones, pero la invitación de los maestros es a que los periodistas desarrollen la habilidad de ofrecer muy bien sus historias y de involucrar a los editores y directores con el compromiso de difundir información relevante y veraz, pero sobre todo comprender los procesos que implica el cubrimiento de esta fuente.

Perfil ideal del periodista en salud:

  1. Entiende complejidades y sabe comunicarlas a sus audiencias, a las que conoce y con las que mantiene una relación directa.
  2. Hace un periodismo con una ética de servicio en múltiples niveles.
  3. Simplifica con rigor. Mantiene una labor de filtro y garante. Trabaja con muchos académicos y científicos que exigen que se explique la complejidad.
  4. Es el filtro entre el poder y la gente.
  5. Mantiene un péndulo de ida y vuelta entre las historias concretas y los sistemas de salud. Siempre contextualiza en un sentido y otro.
  6. Se especializa e investiga permanentemente. Toda la vida.
  7. Aprende inglés.

En el taller, además de los aprendizajes, quedaron en el aire algunas preguntas que pueden servir de temas para las próximas historias de salud que se investigarán en Colombia:

¿Qué pasará con la sostenibilidad financiera del sistema a partir del 16 febrero de 2017, cuando se acaba el plan obligatorio de salud (POS)?

¿Qué pasará en el postconflicto, cuando el sistema deberá cargar los servicios de salud de todos los excombatientes?

¿Podrán las EPS pagar sus deudas en siete años y las IPS mantenerse funcionando con estas deudas acumuladas?

Los temas son muchos, los periodistas especializados pocos. De ahí que, como aseguró Juan Esteban Lewin, haya un mundo de oportunidades de historias pendientes por contar que trascienden el día a día de la denuncia y permiten análisis y reflexiones de mayor valor para las audiencias.

Carlos Fernández sostuvo que educar es parte del reto y que el deber es informar para forjar audiencias críticas. Alejandro Gaviria invitó a los participantes a ser rigurosos con la información que llega, a agotar las instancias en la reportería y evitar ser cooptados por los sistemas de presión. El taller se cumplió con el ánimo de los asistentes de continuar con oportunidades de capacitación para la especialización de un tema que lo requiere: el periodismo en salud.

--

Lugar: Hotel Caribe, Cartagena de Indias D. T. y C.

Fecha: 25 al 27 de noviembre de 2016 

Maestros: Alejandro Gaviria, Juan Esteban Lewin y Carlos Francisco Fernández

Relator:  Martha Amor Olaya

©Fundación Gabo 2024 - Todos los derechos reservados.