Medicamentalia vuelve a sentar cátedra sobre periodismo de datos en temas de salud

16 de Abril de 2018

Medicamentalia vuelve a sentar cátedra sobre periodismo de datos en temas de salud

​El proyecto periodístico español ganador del Premio Gabo publica ahora un mapa global sobre las restricciones en el acceso a métodos anticonceptivos.

Tras investigar la brecha global en el acceso a 14 medicamentos esenciales en 61 países, el proyecto periodístico Medicamentalia acaba de publicar un completo trabajo donde demuestra que una de cada diez mujeres en todo el planeta no usa los anticonceptivos que necesita.

Perteneciente a la Fundación Ciudadana Civio, dedicada acabar con la opacidad en los asuntos públicos informando a los ciudadanos y usando la innovación para acceder libremente a la información que importa, Medicamentalia es un proyecto periodístico sobre el acceso global a la salud que combina periodismo de investigación, análisis de datos y  reportería.

Hasta el momento, Medicamentalia ha publicado los resultados de tres investigaciones en las que se ha hecho uso del periodismo de datos de manera magistral para contar historias: La primera en 2015 sobre precios de medicamentos, la segunda en 2017 sobre inmunización y precios de vacunas, y la más reciente sobre anticonceptivos.

Fue precisamente con aquella de 2015, donde pusieron en evidencia que un ciudadano de un país en desarrollo tiene que trabajar mucho más para poder costearse un tratamiento de salud, que Medicamentalia obtuvo el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo en la categoría Innovación.

En esta ocasión, Medicamentalia se enfoca en dar voz las mujeres de 11 países que tienen dificultades en el acceso a anticonceptivos en el mundo entero, no solo por su precio, sino por factores como los culturales, religiosos y familiares.

Como resultado, el trabajo ha sido presentado en tres formatos distintos. En primer lugar el ejercicio de periodismo de datos, donde se explica por qué, aunque la planificación familiar es un derecho, 12 de cada 100 mujeres sexualmente activas de 15 a 49 años no pueden ejercerlo.

En segundo lugar, un reportaje donde la religión es protagonista, pues se cuentan las historias de mujeres que permiten ejemplifican cómo los tres grandes credos monoteístas abren la puerta a los anticonceptivos en casos excepcionales, dejando la libertad de elección de la mujer relegada.

Y finalmente, un breve documental donde mujeres de todo el mundo toman la palabra para explicar qué métodos anticonceptivos conocen, cuáles usan y qué factores han condicionado en su elección.

Del ejercicio de periodismo de datos, destacamos la sección final, donde es posible elegir cualquier país del mundo, para conocer qué barreras tienen las mujeres de ese lugar para poder acceder a los métodos anticonceptivos.

Se trata entonces de un trabajo que recomendamos conocer en detalle, pues es un tremendo ejemplo de periodismo de salud bien hecho. No es por nada que resultó ganador de la novena ronda de las de las Journalism Grants, un programa europeo para apoyar la innovación y el periodismo de calidad sobre temas de desarrollo convocado por el European Journalism Center (EJC) con fondos de la Fundación Bill & Melinda Gates.

***
También recomendamos leer: 5 consejos de Esther Samper para periodistas interesados en temas de salud

©Fundación Gabo 2019 - Todos los derechos reservados.