“La historia sigue siendo lo más importante. Lo que cambia es dónde y cómo vemos ahora las historias”

Laboratorios de periodismo innovador

3 de Junio de 2023

“La historia sigue siendo lo más importante. Lo que cambia es dónde y cómo vemos ahora las historias”

Selymar Colón hace un amplio repaso por los distintos tipos de formatos periodísticos para contar una buena historia, en la segunda de las clases magistrales del ciclo ‘Liderazgo innovador para medios nativos digitales’

 
Jose Antonio González Alba

La importancia y el valor del contenido por encima de todo, como parte del éxito del trabajo periodístico, y la capacidad de saber analizar cuál es el mejor formato posible y el que mejor se adapta a la historia que queremos contar, para que cumpla con las exigencias de nuestros lectores. Es una de las conclusiones de la segunda de las citas magistrales del ciclo ‘Liderazgo innovador para medios nativos digitales’ ofrecida en esta ocasión por Selymar Colón, directora de estrategia digital de El Nuevo Día y Primera Hora, de Puerto Rico, con la sesión titulada ‘Formatos periodísticos: planear, ensayar e innovar en el mundo digital’.

Colón realizó un completo repaso por los distintos formatos periodísticos, haciendo especial hincapié en el video, detallando algunas de sus características y posibilidades para adecuar el contenido que queremos hacer llegar a nuestro público objetivo. 

Así, comenzó planteando algunas cuestiones claves que tenemos que plantearnos previamente y que nos pueden ayudar a elegir el formato adecuado, como por ejemplo:

  • ¿Cuál es la historia que vamos a contar, y qué es lo más importante dentro de ella?

  • ¿Quién es nuestra audiencia y dónde está?

  • ¿Qué recursos tenemos? porque en función de ello podremos optar por un formato u otro

  • ¿Queremos innovar apostando por este determinado formato?

 

Flujo de trabajo del periodista: preguntas clave antes de trabajar en la historia

Dentro de los flujos de trabajo tradicionales de un periodista para la realización de su trabajo, se hizo el recorrido desde que el periodista trata con su editor, pasando por los períodos iniciales de preproducción y posterior producción, edición, publicación, hasta llegar a la distribución. “Porque nuestro trabajo como periodista no termina cuando publicamos, la distribución hoy es muy importante. Y es importante pensar en la distribución desde el inicio de la fase de preproducción, porque ahí es donde tenemos que responder a las preguntas clave planteadas anteriormente”, destaca Selymar.

 

En dicha planificación o ruta de trabajo del periodista, Colón también planteó distintas preguntas que tenemos que plantearnos desde la fase inicial de preproducción para llegar a buen puerto con nuestra historia. Por ejemplo: 

  • ¿Por qué yo vería esta historia? (para encontrar la motivación o demanda por la que van a leernos, vernos o escucharnos)

  • ¿Con qué palabras clave la audiencia buscaría esta historia? (para atender a la estrategia SEO)

  • ¿Qué imagen haría que se detengan en la historia en lugar de seguir navegando? (dentro de la estrategia actual de búsqueda de la atención de los lectores)

  • ¿Cómo mantengo a la audiencia enganchada hasta el final? (para ofrecerles un producto que puedan consumir en su totalidad)

  • ¿Qué impacto puede tener la historia que haga que la audiencia quiera verlo o leerlo otra vez? (por la posibilidad de incluir elementos que conviertan a la historia en perdurable, atemporal y con especial trascendencia social)

  • ¿Cómo puedo hacer la historia ‘compartible’? (para cumplir con el objetivo, dentro de la etapa de la distribución, de que se comparta con otros lectores)

 

Dentro de la tipología de formatos, la responsable de estrategia digital de El Nuevo Día y Primera Hora destacó el doble ritmo, en cuanto a la temática y consumo de los contenidos: 

  • El formato rápido o breaking news, que es efímero, de consumo instantáneo, breve, superficial y reactivo

  • El formato lento o slow journalism, que es más atemporal, de consumo reposado, largo, en profundidad y reflexivo

 

El formato video

En su recorrido Colón se detuvo con especial detalle en las características y posibilidades que nos ofrece el formato video para contar historias. 

La primera clave, la búsqueda de un ángulo de interés, de un ángulo específico desde el cual contar la historia. Así, es importante, si optamos por el formato video, evitar temas que sean muy generales, evitar también en la medida de lo posible que el contenido del video sea el mismo que el de una posible nota informativa sobre el tema, es decir, que pueda servir de complemento haciendo algo diferente, ya que se trata de contar algo distinto y un punto de vista concreto y particular de la historia, y plantearnos si con este formato el contenido perderá o no vigencia con rapidez. 

Algunas cuestiones a tener en cuenta, si elegimos la opción audiovisual: 

  • Tener claro que hay algo que podamos mostrar, porque sin ello no hay video. “Tenemos que ser conscientes de los recursos con los que contamos para la elección de un formato u otro”. 

  • Elegir conceptos e ideas simples.

  • Evidenciar en imágenes: el famoso ‘ver para creer’.

  • Elegir historias con valor universal e  historias humanas con las que identificarse: causa impacto la narración en primera persona de historias que trascienden, de ahí la importancia de personalizarlas para conectar con los lectores.

  • Mostrar algo nuevo: en este sentido las imágenes del antes y el después suelen funcionar bastante bien.

  • Agregar una pizca de tensión, humor o ternura: esto permite que la narrativa del video atrape desde el primer momento al espectador. 

Selymar destacó como dentro de un mismo formato de video se puede contar con distintos elementos que apoyan una historia, como la animación o las fotos por frame, a la hora de optar por opciones de video como un documental o una investigación visual, por ejemplo.

La panelista también compartió algunos consejos y recomendaciones para el texto de los videos: oraciones que no sean extensas, que el texto tenga relación con la imagen que vemos y el entreno de leerlo en voz alta para calcular bien el tiempo de duración, ya que para un video de 40 segundos no deben de utilizarse más de 100 palabras, y para un video de entre 1 y 2 minutos, entre 200 y 300 palabras. Otro recurso adicional es el complemento del texto escrito en el video con la voz en off para aportar más información y contexto a la historia que queremos compartir.

En cuanto a la fuente o persona entrevistada que vamos a utilizar en nuestro formato vídeo, también hay que plantearse cuestiones previas que son importantes como:

  • Si se expresa bien con frases completas y sabiendo articular sus ideas de manera adecuada

  • ¿Qué hace día a día? Porque de ello dependerá lo que podamos o no grabar sobre él/ella

  • ¿Cuánto acceso nos da? ya que puede darse el caso en que la persona entrevistada no permite la grabación de determinados espacios o elementos

  •  Y sobre todo, qué es lo que hace a esa persona especial como para que sea la elección idónea para el video

 

Distintos canales y otros formatos para contar nuestra historia

El uso de video también varía en función del canal en el que vamos a difundir el contenido. En redes sociales lo podemos hacer a través de stories, de explainers en el feed, de un reel... 

Dentro de esta variedad, Selymar Colón fue compartiendo distintos casos de éxito en publicaciones, como la historia del Washington Post sobre el inmigrante que hablaba 24 idiomas y la importancia de contarlo y a la vez escuchar al protagonista hablando esos idiomas, o el ejemplo de caso de investigación de Univision sobre la herramienta creada para calcular cuánto dinero quieres ahorrar cada mes y cómo conseguirlo (una de las preocupaciones de cualquier ciudadano, como ejemplo de caso de interés universal y humano), o el famoso ejemplo que se hizo muy viral de El País, también de interés muy global, sobre las formas de contagio de la covid-19 en tiempos de pandemia.

El uso de archivo (audiovisual o fotográfico) para redes sociales también suele tener buena aceptación, ya que se trata de aprovechar un material ya existente para contarlo de una manera atractiva para los lectores. 

Además del video, Colón se refirió a otros tipos de productos y formatos que están funcionando en los medios para hacer llegar las historias a los usuarios, como las newsletters o el audio bajo descarga de los pódcast. 

Selymar también resaltó el hecho fundamental de intentar llevar a la audiencia a tu historia poniendo a su disposición múltiples canales para la interacción y la participación, como un canal de Whatsapp, cuestionarios de Google, comentarios en redes, etc. 

Y recomendó determinados recursos educativos para el periodista, como el curso formativo del Knight Center sobre periodismo móvil y como usar el teléfono para producir grandes videos y construir audiencias sociales.

“Hay que estar donde podemos estar y donde aportemos algo a la audiencia. Formatos y recursos hay muchos. Lo importante es mantenerse siempre curioso, escoger al menos un tema para hacer pruebas, planificar, probar, medir, y si funciona repetir la estrategia, y si no, buscar otra manera de contar las historias. Porque en definitiva, la historia sigue siendo lo más importante. Lo que cambia es dónde y cómo vemos las historias”, concluyó Colón.

 

El ciclo ‘Liderazgo innovador para medios nativos digitales’

La Fundación Gabo y Google News Initiative ponen en marcha este ciclo de talleres de clases magistrales en el marco del programa RED ANTTENA, un espacio de aprendizaje de buenas prácticas, técnicas y herramientas claves para liderar equipos periodísticos con los retos y oportunidades que suponen los entornos digitales.

Las clases magistrales se realizarán de forma virtual todos los miércoles desde este pasado 24 de mayo al 21 de junio de 2023, y están dirigidas a responsables de equipos periodísticos de medios nativos digitales de América Latina. 

El ciclo está dirigido por Gumersindo Lafuente, editor de la revista de elDiario.es, presidente de la Fundación por Causa y maestro de la Fundación Gabo.

Tras las sesiones de Borja Echevarría sobre liderazgo y la de Selymar Colón sobre formatos periodísticos, el calendario del resto de talleres del ciclo es el siguiente: 

  • ‘Lo que debes saber sobre Inteligencia Artificial y su impacto en el periodismo’ con Pablo Martín Fernández, director de Chequeado (Argentina). Miércoles 7 de junio

  • ‘Proyectos periodísticos: cambiar es cuestión de método’ con María Sánchez Díez, editora sénior de narrativas digitales en The New York Times (EE. UU.) Miércoles 14  de junio

  • ‘¿Esto puede ser un correo?: claves para planear reuniones de equipos afectivas’ con Martina Rua, periodista especializada en innovación y productividad (Argentina). Miércoles, 21  de junio

Sobre Selymar Colón

Es directora de estrategia digital de El Nuevo Día y Primera Hora en Puerto Rico. Trabajó en Univisión desde 2006, ocupando varios roles hasta llegar a ser la productora del programa dominical Al Punto, conducido por Jorge Ramos. Como pionera digital, incentivó el uso de redes sociales en la sala de redacción y creó un equipo de productores multimedia para producir solo videos en su rol como directora de integración digital. Tiene una licenciatura en Comunicaciones y Negocios de Lynn University y una maestría en Periodismo Investigativo de la Florida International University. Es Nieman Fellow en periodismo en la Universidad de Harvard.

Aquí puedes ver el video de la sesión

©Fundación Gabo 2019 - Todos los derechos reservados.