Ciclo de charlas web ‘Territorios no explorados de la migración: fronteras, movilidad e integración’

Ciclo de charlas web ‘Territorios no explorados de la migración: fronteras, movilidad e integración’

Este ciclo de charlas web es convocado por la Fundación Gabo en el marco de la alianza con la Organización Internacional para las Migraciones -OIM-.

Inscríbete al ciclo de charlas aquí

  • Charla:  ‘Territorios no explorados de la migración’

Para entender los fenómenos migratorios en América Latina los periodistas deben conocer las dinámicas particulares que se desarrollan en las subregiones. No es lo mismo cubrir países del Caribe, que los de Centroamérica o las fronteras de países de tránsito, analizar el traslado por tierra o aéreo, e incluso el tiempo que llevan los recorridos.

La cobertura debe llevar a entender y mostrar la migración como un proceso transnacional, en el que no solo se analiza el contexto político, económico y social, sino en el que se llegan a conocer las dinámicas de movilidad, los efectos que han tenido en países expulsores y la integración y contribución de las personas migrantes en países receptores.

En esta charla web, de una hora de duración, se analizarán los territorios no explorados de la migración: el traslado por vía marítima, los procesos de diálogo entre los organismos que ofrecen ayuda integrada a las necesidades de las personas migrantes, pasando por las estructuras de poder, legislaciones y la cobertura periodística libre de estereotipos.

En la conversación participarán Luz Mely Reyes (Venezuela), maestra de la Fundación y miembro del Consejo Rector del Premio Gabo; Ligia Bolívar (Venezuela) socióloga y defensora de los Derechos Humanos; Jennifer Ávila (Honduras), ganadora del reconocimiento a la excelencia y co-fundadora del medio Contracorriente y Alejandra Gutiérrez Valdizán (Guatemala), co-fundadora de la Agencia Ocote.

En el saludo de bienvenida del proyecto participa Tatiana Chacón, oficial de Comunicaciones de la Organización Internacional para las Migraciones -OIM-.

  • Fecha: miércoles, 26 de julio.
  • Horario: de 2:00 p.m. a 3:00 p.m. (hora de Colombia).
  • Plataforma: Zoom

Actividad en español con interpretación simultánea al inglés.

Inscríbete aquí

  • Charla: ‘Migración en Centroamérica: más allá de la frontera sur’

En esta charla web se analizará la situación de las personas migrantes de los países centroamericanos: recorrido entre países, caravanas de migrantes, gobiernos autoritarios y el impacto de la represión en el contexto desafiante de la región.

El objetivo de esta actividad es brindar información, herramientas y recomendaciones a la hora de realizar la cobertura de migración para alejar las narrativas estigmatizantes y los lugares comunes, dando paso a la producción de contenidos periodísticos de calidad, éticos y con sentido humano.

En esta actividad participan: Alberto Pradilla (México/España), periodista de N+ Focus, especializado en la cobertura de temas migratorios; Carlos Martínez (El Salvador), Mónica González Islas (México), Cindy Regidor (Nicaragua), Periodista de Confidencial, editora y fundadora de Nicas Migrantes.

  • Fecha: miércoles,  2 de agosto
  • Horario: de 2:00 p.m. a 3:00 p.m. (Hora de Colombia)
  • Plataforma: Zoom

Actividad en español con interpretación simultánea al inglés.

Inscríbete aquí

  • Charla: ‘Personas en movimiento: migración en el Caribe’

Analizar la migración extrarregional e intrarregional de los países del- y en el-Caribe es prioridad para el periodismo latinoamericano.

Por cercanía o por tradición, la cobertura ha estado centrada en el continente y sus rutas,  sin dar pasos más profundos sobre lo que nos une como región.

En esta charla web se discutirán los principales desafíos y oportunidades que tiene este fenómeno para lograr una integración regional, conociendo los retos de la población migrante de países del Caribe.

También se analizará el impacto del cambio climático y los desastres naturales como causa de la movilidad humana en esta subregión.

En esta actividad participan:  Freya León (Venezuela), Marisel Moreno (Puerto Rico) y Carlos Manuel Álvarez (Cuba).

  • Fecha: miércoles, 9 de agosto
  • Horario: de 2:00 p.m. a 3:00 p.m. (Hora de Colombia)
  • Plataforma: Zoom

Actividad en español con interpretación simultánea al inglés.

Inscríbete aquí

Sobre los panelistas

Luz Mely Reyes

Periodista, conferencista y tallerista internacional, emprendedora de medios digitales, cofundadora y directora general de Efecto Cocuyo, plataforma integral de periodismo. Miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo desde 2022. Es ganadora del Premio Gabo 2018 por su participación en el trabajo transnacional Venezuela a la fuga, premio CPJ de Libertad de Expresión y premios Wola y Franco-Aleman de Derechos Humanos (2019). Fue, además, uno de ‘Los Guardianes’ nombrados Persona del Año por la revista Time en 2018. Lidera la iniciativa Venezuela Migrante, una plataforma de Efecto Cocuyo de periodismo para la población migrante y refugiada de su país. En 2016 cursó el programa de periodismo emprendedor en City University de Nueva York (CUNY). Es colaboradora de opinión en El País (España). Es graduada de periodista de la Universidad Central de Venezuela y del posgrado en Comunicación Organizacional de la Universidad Católica Andrés Bello.

Ligia Bolívar

Socióloga (UCAB) con una especialización en Derechos Humanos (UCV). Ex Directora del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello y primera Coordinadora Regional del Programa Interuniversitario de Derechos Humanos (Convenio AUSJAL-IIDH). Ha sido miembro del directorio de Amnistía Internacional, Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) y fundadora del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea) Ha sido profesora tanto en pregrado como en postgrado en Venezuela y universidades de América Latina y Europa y cuenta con más de 40 años de experiencia en actividades formativas en derechos humanos en diversos países de Norte, Centro y Sur América, el Caribe, Europa, Asia y el norte de África. Fue profesora visitante en el Center for Human Rights and Global Justice, New York University y Fellow del Sur Global en Dejusticia. Es investigadora asociada del Centro de Derechos Humanos (CDH UCAB) a cargo del área de derechos de migrantes y refugiados.

Jennifer Ávila 

Directora de Contracorriente. Periodista de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Ha escrito opinión para el Washington Post en su versión en español, la revista del North American Congress on Latin America (NACLA) y el medio nicaragüense Divergentes. Dirigió el documental «Guardiana de los Ríos», que trata sobre el legado que dejó la líder indígena y ambiental Berta Cáceres, asesinada en 2016. Bajo su liderazgo, el medio digital hondureño, Contracorriente, ha sido galardonado en 2020 y 2021 por Latin American Studies Asociation (LASA) y Democracy Award. En 2022, Ávila participó en Tedx en San Pedro Sula. Este año, la Fundación Gabo le otorgó el Reconocimiento a la Excelencia Premio Gabo 2023.

Alejandra Gutiérrez 

Es licenciada en comunicación por la Universidad Rafael Landívar; estudió el postgrado en comunicación audiovisual de la Universidad Internacional de Andalucía, tiene un postgrado en crítica de arte y comunicación por la Universidad de Girona (España) y el título de suficiencia investigadora del doctorado en comunicación social por la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona, España).

Ha sido periodista y coordinadora de redacción en la revista este País, La Revista del Diario de Centro América. Por cinco años, hasta febrero de 2017, editora y directora editorial del medio digital guatemalteco Plaza Pública, en donde diseñó y coordinó coberturas y proyectos como la cobertura del juicio por genocidio (reconocida internacionalmente como finalista del Premio Gabriel García Márquez y con un primer puesto por la Sociedad Interamericana de Prensa), el proyecto multimedia de memoria histórica “El río negro”, “Megaproyectos”, ConPruebas (proyecto de verificación de datos), las investigaciones de Panama Papers –el caso Mossack Fonseca- (con ICFJ), el capítulo Guatemala de “Memoria robada” sobre tráfico de patrimonio nacional junto a Ojo Público (Perú) entre otros. Es codirectora del corto documental Benedicto (2016), y de Helen (2019). Conceptualizó y editó los tres primeros números del libro/revista Plaza.

Fue investigadora del proyecto global Mapping Digital Media de Open Society Foundations, del capítulo Guatemala (2014). Su trabajo, a nivel individual o en equipo, ha sido finalista de los premios Daniel Pearl (2013), del Premio Gabriel García Márquez de la FNPI (2014), y de la Sociedad Interamericana de Prensa (2013/2014). Ha sido catedrática universitaria del curso de periodismo investigativo y da talleres y capacitaciones sobre comunicación, periodismo y gestión editorial y de medios digitales.

Tiene experiencia en el diseño y gestión de proyectos, producción de eventos, redes sociales y multimedia, y gestión empresarial y de recursos humanos. Es parte de la cohorte del Women’s Leadership Accelerator de la Online News Asociation (ONA) en donde participó de capacitaciones e intercambio de conocimiento en los encuentros en Los Angeles, New York y Austin (2018).  Es facilitadora nacional del proyecto de autorregulación de los medios de comunicación patrocinado por Niras y Sida (del gobierno sueco); y ha sido mentora de Sembramedia. Y fue becaria de Beca Cosecha Anfibia para directores y editores (2020).

Diseña, coordina y edita los proyectos periodísticos de Agencia Ocote y gestiona los servicios de comunicación, investigación y editoriales de la empresa de Servicios ƒ.

En 2022 recibió el Premio Gabo, junto al equipo de Ocote, por el especial que dirigió y coordinó «No fue el fuego».

Alberto Pradilla

Periodista especializado en temas de derechos humanos, migración, política y violencia. Ha realizado coberturas para prensa, radio y televisión en países como Libia, Ucrania, Venezuela o Palestina. Reportero en N+Focus, unidad de investigación de N+, en México. Ha publicado “Caravana: cómo el éxodo centroamericano salió de la clandestinidad (Debate, 2019)” y colaborado en "Migrantes de otro mundo (Aguilar, 2020)" y "Colapso (Grijalbo, 2022)"

Mónica González Islas

Fotógrafa y documentalista mexicana que se centra en temas sociales y políticos en México y América Latina, tales como migración, género, derechos humanos y violencia.

Colaboró para la Red de Periodistas de a Pie, Centro Latinoamericanode Investigación Periodística (CLIP),  Quinto Elemento Lab y A donde van los desaparecidos, actualmente es staff del diario El País México y América. Ganadora del Premio Nacional de Periodismo en México en el 2011. Premio Gabo (2021) en la categoría Texto con el trabajo La masacre de Tamaulipas: el sueño americano muere en México. Premio Gabo (2019) en la categoría Cobertura con el trabajo El país de las dos mil fosas. Premio Gabo (2019) en la categoría Innovación con el trabajo Mujeres en la vitrina, migración en manos de la trata zonadivas.info. Premio Gabo (2017) en la categoría Imagen con el trabajo Buscadores en un país de desaparecidos.

Marisel Moreno 

Es profesora en el Departamento de Lenguas Romances y Literatura de la Universidad de Notre Dame (Indiana), donde enseña literatura de latines y afrolatines y literatura caribeña. Es la autora de los libros Family Matters: Puerto Rican Women Authors on the Island and the Mainland (U of Virginia Press, 2012) y Crossing Waters: Undocumented Migration in Hispanophone Caribbean and Latinx Literature and Art (University of Texas Press, 2022). Éste último ganó el premio Gordon K. and Sybil Lewis Book Award de la Asociación de Estudios Caribeños (2023) y recibió mención honorífica del Isis Duarte Book Prize de la sección de estudios de Haití-República Dominicana de la Latin American Studies Association (2023). Junto a Thomas F. Anderson, es co-creadora del proyecto digital Listening to Puerto Rico sobre el impacto de los huracanes Irma y María en Puerto Rico en 2017. También es co-curadora, con Anderson, de la exhibición Arte al servicio del pueblo: Carteles y libros de la División de Educación de la Comunidad de Puerto Rico (DIVEDCO), la cual se ha presentado en varios museos, incluyendo el National Museum of Puerto Rican Arts & Culture en Chicago. También se exhibió virtualmente en la Galería de Arte de la Universidad del Sagrado Corazón en Puerto Rico (website).

Carlos Manuel Álvarez

Nació en Matanzas, Cuba en 1989. Estudió Periodismo en la Universidad de La Habana. En 2016 fundó la revista cubana independiente El Estornudo, y sus textos y columnas de opinión son publicadas regularmente en El País, The New York Times, The Washington Post e Internazionale. En 2017 fue seleccionado por el Hay Festival para la lista de Bogotá 39, que reúne a los 39 mejores escritores latinoamericanos menores de 40 años, y publicó su primera colección de crónicas periodísticas, La tribu. Retratos de Cuba (Sexto Piso). En 2021 recibió el Premio Don Quijote de Periodismo (parte de los premios Rey de España) y fue seleccionado por la revista Granta entre Los Mejores Narradores Jóvenes en Español. Ha publicado las novelas Los caídos (Sexto Piso, 2018) y Falsa guerra (Sexto Piso, 2021). En 2022 obtuvo el Premio de Crónica Anagrama/UANL Sergio González Rodríguez por el volumen Los intrusos, una larga crónica sobre el acuartelamiento de San Isidro, protesta cívica ocurrida en La Habana en noviembre de 2020 que cambió el mapa político sentimental de la isla. En 2023 obtuvo el Prix Carbet de la Caraïbe et du Tout-Monde 2023 por la traducción al francés de su novela Los caídos. Sus libros han sido traducidos a varias lenguas, entre ellos inglés, francés e italiano.

Carlos Martínez (El Salvador)

​​Carlos Martínez es periodista desde hace 23 años. Actualmente es reportero del equipo de investigaciones especiales del periódico salvadoreño El Faro.  Es autor del libro “Juntos, todos juntos”, relato de la primera caravana de migrantes centroamericanos que recorrieron México en su intento de llegar hasta los Estados Unidos.

Ha publicado en medios como The New York Times, Washington Post (EEUU), Revista Gatopardo (México), Siglo XXI (Francia), El País (España). Parte de su obra ha sido recogida en libros compilatorios de crónica como “Lo mejor del periodismo de América Latina II” (FNPI); “Antología de crónica latinoamericana actual” (Alfaguara); “Crónicas Negras: desde una región que no cuenta” (Aguilar); “Crónicas desde la región más violenta (Debate); “Historias para no olvidar” (El Faro). “Colapso México, los culpables y las víctimas de nuestra crisis climática” (Grijalbo).

Ha sido galardonado con el premio de periodismo Fernando Benitez (FIL, México, 2008), el Premio Ortega y Gasset (España, 2011); el premio latinoamericano de periodismo de investigación (Brasil 2013); el premio Centroamérica Cuenta, organizado por la revista Caretas y la Fundación Gabo (Nicaragua, 2014); el Hillman Prize (New York, 2018), el premio Rey de España (España, 2019) y el premio Gabo en dos ocasiones (Colombia, 2020 y 2021).

Freya León (Venezuela)

Comunicadora Social, egresada de la Universidad Central de Venezuela. Maestría en Estudios del Discurso (Universidad Pompeu Fabra, España). Diplomatura en Narrativas de no ficción (Universidad Alberto Hurtado, Chile). Ha trabajado como editora de calidad en medios de comunicación y como editora de opinión en Efecto Cocuyo. Desde el año 2019 ha estado vinculada, como editora y capacitadora, a proyectos sobre migración: Escuela Cocuyo, Venezuela Migrante y Puentes de Comunicación (proyecto realizado con la DW Akademie y con el apoyo del Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de Alemania). Desde el 2021 trabaja como especialista en comunicaciones para el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Cindy Regidor (Nicaragua)

Cindy Regidor es una periodista nicaragüense con quince años de experiencia en prensa escrita, televisión y medios digitales. Cuenta con una especialización en producción audiovisual y una maestría en Medios de Comunicación, Estudios de Paz y Conflicto de la Universidad para la Paz de las Naciones Unidas. 

Actualmente forma parte del equipo de Confidencial y los programas audiovisuales Esta Noche y Esta Semana, medios de Nicaragua actualmente exiliados en Costa Rica, tras la persecución y criminalización de su director Carlos F. Chamorro y el hostigamiento hacia el resto del equipo, así como la censura, el allanamiento ilegal y confiscación de sus oficinas en dos ocasiones por parte del actual Gobierno nicaragüense. 

Regidor, además, dirige la cobertura sobre la migración nicaragüense en Nicas Migrantes en confidencial.digital, proyecto que fundó y que fue merecedor del Impact Award 2022 otorgado por el Departamento de Estado de EE. UU. entre sus exalumnos del programa de Becarios Profesionales.

 

©Fundación Gabo 2024 - Todos los derechos reservados.