Relatoría del Seminario Romper la inercia: los nuevos desafíos para el periodismo económico de América Latina

Relatoría del Seminario Romper la inercia: los nuevos desafíos para el periodismo económico de América Latina

Editores y directores de medios económicos de Latinoamérica se reunieron en Cartagena para reflexionar sobre el papel del periodismo económico y de negocios ante las turbulencias políticas y económicas que vive la región.
Jean-François Fogel, miembro del Consejo Rector de la FNPI. Foto: Rafael Bossio / FNPI.
Tatiana Velásquez

Durante dos días, 23 editores y directores de medios especializados en periodismo económico y de negocios en Latinoamérica y Estados Unidos se reunieron en Cartagena para reflexionar sobre los retos del oficio frente a la coyuntura político-económica de la región y a la necesidad de un mayor ejercicio de transparencia por parte de las instituciones públicas y privadas.

En el encuentro, organizado por la FNPI - Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano y CAF - Banco de desarrollo de América Latina, los participantes hicieron una autocrítica colectiva sobre las falencias y asignaturas pendientes del periodismo económico en aras de un mejor cubrimiento regional.

El seminario tuvo como maestros a Jean-François Fogel, miembro del Consejo Rector de la FNPI, y a Luis Miguel González, director editorial del diario mexicano El Economista. También participaron como expertos invitados Iván Weissman, subdirector del diario El Mostrador de Chile, y Gideon Lichfield, miembro del equipo fundador y editor del portal estadounidense Quartz.

El evento  fue instalado por el presidente de la CAF, Luis Carranza, y el director general de la FNPI, Jaime Abello Banfi, concluyó con una serie de retos que enfrenta el periodismo para mejorar su praxis diaria y lograr un impacto en la calidad del debate público.

Un autodiagnóstico necesario: ¿Cómo es el periodismo económico que se hace en Latinoamérica?

Días previos al inicio del seminario en Cartagena, los participantes hicieron un diagnóstico sobre el estado del periodismo económico de la región. Lo hicieron respondiendo, vía correo electrónico, un sondeo de 23 preguntas.

Al ser consultados sobre su formación académica, su experiencia laboral, el uso de herramientas tecnológicas en su día a día periodístico y sobre los principales problemas que detectan en la calidad de los contenidos y en sus metodologías de trabajo, esto fue lo que 20 de ellos respondieron:

  • Tres de cada cuatro estudiaron periodismo en la universidad.
  • La mitad estudió economía, mayoritariamente macroeconomía.
  • El 55% de los sondeados no tiene una base de datos propia sobre las estadísticas y empresas que cubren periódicamente. Por tanto, tienen el mismo acceso potencial a los recursos informativos que sus lectores.
  • En las redes sociales suelen seguir más perfiles de políticos que de empresas, gerentes, emprendedores o personas del mundo económico.
  • Aunque leen distintos autores y temas, se repiten algunos nombres: el escocés Adam Smith, figura del siglo XIX, y el francés Thomas Piketty, del siglo XXI.
  • El periodismo económico suele ver más el conjunto que los detalles, característica que, reconocen, debe mejorarse.
  • El periodismo económico, en ocasiones, pierde influencia frente al lobby de las relaciones públicas, ya que termina cediendo.
  • El periodismo económico suele usar demasiadas palabras técnicas que le dificultan la comprensión de las historias al lector.
  • Otra característica por mejorar que identificaron es la frialdad con la que suelen contar las historias. Tanto, que en ocasiones terminan deshumanizando los conflictos, problemas o fenómenos narrados.
  • Los periodistas económicos suelen hacer sus cubrimientos desde el punto de vista del productor, dejando de lado al consumidor.

Desafíos y retos del periodismo económico: los grandes temas por cubrir

México, Chile, Colombia y Brasil irán a las urnas los próximos meses para escoger presidente. Además de elegir a sus nuevos gobernantes, los ciudadanos deberán decidir si mantienen el mismo rumbo de las políticas económicas, sociales y de seguridad en sus países.

Los participantes hicieron una radiografía conjunta sobre los retos del periodismo económico para informar sobre lo que está en juego:

Inicialmente, el mexicano Luis Miguel González trazó algunos de los puntos transversales a toda la región:

  • La creciente presencia de China en la economía latinoamericana.
  • Los desafíos a la institucionalidad democrática por denuncias de corrupción, siendo la más sonada la de la multinacional Odebrecht con sus sistemáticos sobornos a políticos y funcionarios de todos los niveles (ministros, senadores y hasta presidentes).
  • Las consecuencias todavía palpables de la crisis económica de 2009.
  • La tensa relación entre las regiones y el centro, que tiene mayor protagonismo en la agenda pública por la crisis de Cataluña.
  • El envejecimiento de la población, ya que el bono demográfico de la región se está acabando. Esa situación representa un desafío político-económico que sigue sin abordarse profundamente.
  • La preocupación generalizada por la corrupción en los sectores privados y políticos.

Por países, los periodistas detallaron los grandes desafíos así:

México: una incertidumbre llamada Estados Unidos

El 2018, además de ser un año electoral para los mexicanos porque escogerán nuevo presidente, podría ser un periodo de redefiniciones económicas. Especialmente porque cambiarán las condiciones del tratado de libre comercio firmado por ese país, Canadá y Estados Unidos en 1992, tal como lo prometió Donald Trump desde que comenzó campaña en 2015. Cualquiera que sea el cambio, la economía mexicana lo sentirá porque Estados Unidos es su principal socio comercial.

El viraje económico de Argentina

Con la llegada de Mauricio Macri al poder, Argentina vive un viraje económico después de 12 años de kirchnerismo. Además de esa transición, el país discute la posibilidad de reformar sus sistemas tributarios y laboral, que piden desde hace tiempo los empresarios.

Evo Morales y su desafío a la democracia

Los bolivianos están ante la posibilidad de una nueva candidatura  de Evo Morales, quien busca aspirar a un cuarto periodo presidencial, pese a que los ciudadanos mostraron su desacuerdo a esa posibilidad en el referendo de 2016.

Su nueva candidatura supone un desafío a la institucionalidad boliviana porque por Constitución los presidentes en ese país solo pueden permanecer en el poder durante dos períodos consecutivos. Morales, sin embargo, está en el poder desde 2006. Por eso, el oficialismo le apunta ahora a una decisión favorable del Tribunal Constitucional para que Morales comience su nueva campaña.

Brasil: la incertidumbre por el factor Lula

La economía será uno de los temas transversales de las próximas elecciones presidenciales en Brasil porque la pobreza y el desempleo han aumentado considerablemente en ese país durante los últimos tres años. Una crisis que debilitó su posicionamiento ante el mundo como una de las grandes economías emergentes.

Al protagonismo de la economía se suma el factor Luiz Inácio ‘Lula’ da Silva, quien aún no define si se lanzará nuevamente a la presidencia. Pese a no haber certeza de su candidatura, las encuestas lo dan como virtual ganador.

Chile, entre la desaceleración económica y el mal momento de los partidos políticos

El país austral escogerá a su nuevo mandatario en diciembre de 2017, entre el multimillonario y expresidente Sebastián Piñera y el expresentador de televisión Alejandro Guillier. Las encuestas pronostican el triunfo de Piñera y con su nuevo mandato el viraje de Chile a la derecha, después de un segundo periodo de la socialista Michelle Bachelet lleno de altibajos.

Los ciudadanos elegirán presidente en momentos en que las proyecciones de crecimiento de la economía no superan el 2%, hay una sensación generalizada de que los políticos son corruptos y es poca la confianza en los partidos tradicionales. Los chilenos, además, tienen pendiente la redefinición de sus modelos de salud, educación y pensiones.

La sombra de Odebrecht opaca la institucionalidad en Perú

Perú atraviesa por un periodo de baja credibilidad en sus instituciones públicas después del escándalo de Odebrecht. Especialmente, desde que la Fiscalía le abrió investigación al expresidente Alan García por denuncias de corrupción durante la construcción del Metro de Lima.

La minada credibilidad institucional coincide con la minoría parlamentaria del actual gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, que tiene en el fujimorismo su principal sector de oposición.

Ecuador: el país intenta dejar atrás el estilo Correa

Después de dos periodos presidenciales de Rafael Correa, Ecuador vive una época de transición con el gobierno de Lenin Moreno, exvicepresidente de Correa y quien se ha distanciado de su antiguo aliado, pese a haber hecho campaña prometiendo el continuismo de sus políticas.

Durante sus primeros meses en la Presidencia, Moreno se ha desmarcado tanto de Correa que mejoró su relación con la prensa y los empresarios, excarceló a los opositores políticos presos durante la era correísta, y ha manejado un discurso de mayor tolerancia con la oposición.

Sin embargo, el gran reto para los periodistas en Ecuador es el ejercicio del oficio sin miedo a sufrir las retaliaciones consignadas en la ley de medios, promulgada durante la era Correa. Estas van desde sanciones económicas hasta tiempo en prisión si la justicia comprueba que el reportero incurrió en conmoción pública con sus investigaciones.

Uruguay: la realidad que va más allá de la superestrella Mujica

Más allá de la sensación mundial que produce la figura de José ‘Pepe’ Mujica, el gran legado de su gobierno -la legalización de la marihuana- avanza a medias. Muchas farmacias han optado por no expender las dos variedades de cannabis legalizadas en ese país por miedo al veto de sus bancos. Estos, por legislación estadounidense, evitan tener clientes que realicen transacciones económicas producto de drogas como la marihuana, por estar tipificadas como lavado de activos.

Los uruguayos también se enfrentan a la incertidumbre por sus elecciones presidenciales de 2019. La izquierda, que ya completa tres gobiernos consecutivos, no tiene un líder claro para retener nuevamente el poder.  De hecho, en ese país no descartan que Mujica regrese a la arena política, pero lo haría con 85 años de edad.

Panamá: entre la desconfianza política y las megaobras de infraestructura

Panamá vive una ola de indignación ciudadana por los recientes casos de corrupción política, que tiene como principales protagonistas al expresidente Ricardo Martinelli y a parte de su gobierno. Una seguidilla de procesos judiciales que coinciden con un 2018 lleno de retos en el sector infraestructura, porque se viene la ampliación del Canal de Panamá y del aeropuerto Tocumen -que es el hub de las Américas-, y la construcción de la tercera línea del metro de Ciudad de Panamá.

La sin salida de Venezuela en la era chavista

Los periodistas en Venezuela siguen enfrentados al desafío de cubrir la cooptación chavista de todos los poderes políticos, la debacle económica (la inflación este año puede cerrar al 1.400%), las denuncias de corrupción electoral y la creciente violación de los derechos humanos contra quien disienta con el gobierno de Nicolás Maduro.

Además del debilitamiento del sistema democrático, la prensa en ese país vive su propio viacrucis porque los periodistas son acosados constantemente por miembros del gobierno y simpatizantes del chavismo. Recientemente, la Asamblea Nacional Constituyente promulgó una ley contra el odio, por la convivencia pacífica y la tolerancia, que contempla penas de hasta 20 años de cárcel y sanciones a los medios de comunicación que incurran en “propaganda a favor de la guerra o apología del odio nacional, racial, religioso o político”.

Esa ley desde ya prende las alarmas en la comunidad internacional porque busca debilitar aún más la agonizante libertad de expresión y de prensa venezolana.

Colombia: la incertidumbre por el posconflicto y las elecciones presidenciales

Los meses que se avecinan para Colombia serán de una verdadera convulsión política y económica. Por un lado, el país se enfrenta a la consolidación del posconflicto, después de acuerdo de paz firmado entre el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las Farc, y por otro, a un grueso sector del país que se opone al pacto de La Habana y busca hacerle cambios eligiendo a un presidente derechista que así lo prometa.

El panorama electoral no está claro porque hay más de 50 precandidatos con ideologías variopintas: desde la extrema izquierda con la Farc (el nuevo partido de la recién desarmada guerrilla) y el exalcalde de Bogotá Gustavo Petro, hasta la derecha más radical como el sector impulsado por el expresidente Álvaro Uribe Vélez.

Esa campaña como uno de sus protagonistas al miedo, pues en Colombia ha hecho carrera el supuesto peligro de un viraje hacia el ‘castrochavismo’ si la extrema derecha no regresa al poder.

Además de los retos electorales por las elecciones presidenciales, Colombia se enfrenta a:

  • El desafío de mejorar su productividad porque el ‘boom’ petrolero acabó y no volverá.
  • La reforma al sistema educativo, que es un tema poco taquillero entre la clase política.
  • La disyuntiva entre el crecimiento económico por la extracción de reservas minerales y el creciente rechazo ciudadano por las consecuencias ambientales de esas dinámicas extractivas.
  • La implementación de la Ley de Tierras, que es una de las más polémicas de los últimos años porque supone determinar responsabilidades por la acumulación ilegal de predios y el despojo masivo de campesinos.
  • La presión estadounidense para que se reinicie la fumigación aérea y se detenga la expansión de los cultivos ilícitos.

Paraguay: una economía estable que se beneficia del bajón brasilero

A diferencia de la mayoría de países latinoamericanos, Paraguay ha sobrellevado sin sobresaltos la crisis económica de la región. De hecho, la desaceleración económica de Brasil le ha terminado favoreciendo porque mucha mano de obra y maquila se ha mudado a su territorio.

Aunque la estabilidad económica ha sido una constante en ese país, el desafío que se avecina allí es lograr que la ciudadanía pague más impuestos porque hay un cultura de tributación débil.

Cuatro casos de éxito: innovación e inspiración desde los medios digitales

Cuatro medios digitales que le apuestan a la innovación en contenidos y formatos se presentaron durante el seminario.

Los asistentes conocieron detalles sobre los modelos de gestión de contenidos y de relacionamiento con las audiencias de Quartz, Nexo Jornal, El Mostrador y el emblemático Financial Times.

Quartz: un laboratorio periodístico

Quartz es un portal estadounidense especializado en el cubrimiento de noticias económicas y de negocios, fundado en 2012 por el grupo Atlantic Media, que le apuesta a la constante innovación de formatos narrativos y de distribución de los contenidos.

Parte de su éxito se debe a su modelo de trabajo, que Gideon Lichfield -uno de sus fundadores y editores- detalló en 10 claves:

1. Crea una cultura permisiva en la que las nuevas ideas nunca se rechacen. Apostándole frecuentemente a las nuevas ideas será posible cubrir la coyuntura de una manera distinta a como lo hace la mayoría de medios. Si alguien tiene una idea creativa debe analizarse.

Esa creatividad sale a relucir en las coberturas periodísticas de Quartz:

  • Cuando Grecia se declaró en quiebra y comenzó a negociar con sus acreedores, empezó un intercambio continuo de cartas. Los medios publicaban los documentos, que en ocasiones eran de difícil comprensión para el público no especializado. Quartz, en cambio, tomó una de esas cartas y la tradujo al inglés cotidiano para que la gente las entendiera mejor.
  • En otro cubrimiento, una periodista hizo un gráfico para explicar los problemas económicos en la Eurozona y decidió acompañarlo de un poema.

“Muchos dirán que por qué, pero ¿por qué no?”, recalcó Lichfield. Y justo por tener esa disposición a la innovación y a la experimentación, es que en Quartz no le tienen miedo a equivocarse: intentaron un formato en podcasts que no resultó. Sin embargo, el medio no descarta mejorarlo para tenerlo nuevamente al aire.

2. Identifica lo que distingue a tu medio de la competencia.  Lichfield invita a pensar en los métodos de trabajo y en los temas que hacen que un medio sea único como oferta periodística y que harían que la audiencia lo extrañara si desapareciera.

“Si mañana desapareciéramos, ¿qué se extrañaría de nosotros? ¿Una cobertura, un producto único que ofrecemos, algunas de nuestras firmas?”, preguntó Lichfield.  Teniendo claras esas respuestas, los medios podrán saber qué los distingue del resto y en qué deben trabajar para diferenciarse.

A Quartz, por ejemplo, su humor estratégico lo distingue de sus competidores. Un tono que suele ser constante en los contenidos que producen.

3. Organiza la redacción para facilitar el enfoque de los temas clave. Los editores y directores de medios deberían preguntarse si han creado los incentivos necesarios para que su equipo de trabajo haga bien los cubrimientos periodísticos. Con una buena organización de la redacción será posible lograr una mejor agenda diaria.

4. Haz que los periodistas y desarrolladores trabajen juntos. Quartz desarrolla contenidos únicos para sus distintos canales de distribución, especialmente los boletines electrónicos y las redes sociales, gracias al trabajo en equipo de sus desarrolladores y periodistas.

Por eso surgen iniciativas novedosas como:

  • Los newsletters o boletines electrónicos, que Quartz considera medios con vida propia. Estos deben lograr que, en menos de tres minutos, los usuarios se enteren de los temas más relevantes para comenzar bien informados su día. Estas publicaciones tienen publicidad propia y son tan exitosas que incluso hay usuarios que las leen y nunca visitan el portal web de Quartz.
  • La plataforma gráfica Atlas, que les facilita la labor a los periodistas, porque les evita tener que escribir párrafos largos cuando pueden contar lo mismo con un gráfico.
  • Estrategias de distribución multiplataforma (apps y redes en general).

5. Investiga tu mercado para entenderlo mejor. El reto de los medios es encontrar que la gente les dedique sus pedacitos de tiempo para leerlos. Por eso, deberían interesarse por conocer mejor a su audiencia para ofrecerles mejores productos. No solo importa la calidad del contenido ni desde qué plataformas lo consumen los usuarios, también importa el momento del día que dedican a su lectura y qué los motiva a buscar esa información.

6. Identifica las funciones que cumplen tus contenidos. Jobs to be done es un concepto propuesto por el gurú de la gerencia norteamericana Clayton Christensen, quien asegura que al desarrollarse un producto (sea una bolsa plástica, una herramienta o un contenido periodístico), el consumidor o cliente no solo lo está comprando o contratando para usarlo sino para mejorarlo.

Entonces, los periodistas deberían cuestionarse por la función que cumplen sus contenidos. ¿Los usuarios los usan para informarse o para consumirlos mientras están en el transporte público de camino a su casa? De estas respuestas dependerá lo que debe hacerse desde la redacción para satisfacer esas necesidades.

7. Enseña a los periodistas a involucrarse más allá de la producción de sus contenidos. ¿Quién leerá mi artículo, cómo lo encontrará, por qué lo escogería y por qué lo compartiría? son algunas de las preguntas que los periodistas deben hacerse y no siempre tienen las respuestas a la mano.

Para lograr que los periodistas sean más conscientes de lo que ocurre con sus contenidos, Quartz creó un equipo de crecimiento de audiencia. Sus miembros se encargan de analizar las tendencias de tráfico, manejar las redes sociales, trabajar en la construcción de títulos y enfoques más novedosos y en la consolidación de relaciones con la audiencia.

8. Antes de escribir, los periodistas deberían tener claros los títulos de sus historias. ¿Tienen (o esperan tener) algo concreto que decir? Si no lo tienen, entonces ¿por qué escriben? Son preguntas que Lichfield le hace constantemente a su equipo de trabajo cuando están definiendo el enfoque de las historias.

Si un periodista no tiene claro qué contará, entonces debe responderse cuatro preguntas:

  • ¿Qué es lo más interesante de la historia que quiere contar?
  • ¿Quién leerá esa historia?
  • ¿Qué sería lo más interesante para la audiencia de esa historia?
  • ¿Cómo hará para que lo que como periodista le interesa sea lo que le interese a la audiencia?

9. Mide los resultados y asegúrate de que la presión para mejorarlos esté bien dirigida. Los líderes de los equipos de trabajo deben tener claras cuáles son sus metas de éxito y quiénes son los responsables de lograrlas. Así se evitará presionar innecesariamente a los periodistas, que deben dedicarse a la producción de contenidos de calidad.

La responsabilidad para que cada equipo alcance sus objetivos dependerá de los editores. En Quartz, ellos tratan de no traspasar esa presión a los periodistas.

“Nunca les digo que debemos hacer tales cosas para que alcancemos determinados visitantes. Siempre miro las cualidades de los periodistas y con base en ellas tomo decisiones: este periodista debe hacer tal asignación, este otro debe hacer otro tipo de cosas”, contó Lichfield.

10. Desarrolla relaciones con las redes sociales, los socios de contenido y otros actores clave. Los medios deben preguntarse cómo lograrán hacer alianzas que los ayuden a crecer en impacto y en términos económicos, pero sin comprometer su independencia editorial.

Nexo Jornal y la apuesta por el periodismo explicativo

El periodismo explicativo ha hecho que el portal brasileño Nexo Jornal, con menos de dos años de existencia, comience a sobresalir en el mundo periodístico. Tanto, que sus lectores en Brasil suelen decir que de no haber sido por sus contenidos no hubiesen podido entender ciertos procesos políticos y económicos de ese país.

Recientemente ese portal se ganó el Online Journalism Award en la categoría Excelencia General en Periodismo Online – redacciones pequeñas.

El medio, fundado por una científica social, una ingeniera y una periodista, se sostiene principalmente con un sistema de suscripciones: 120 reales por año (38 dólares) o 12 reales mensuales (4 dólares).

Algunas claves de su éxito fueron compartidas durante el seminario por Renata Rizzi, una de sus fundadoras:

  • Historias a profundidad más que de última hora. En Nexo Jornal trabajan 30 personas que le apuestan a contar a través de contenidos pedagógicos los procesos económicos de Brasil. Por eso, para este medio no es prioritario responder ante noticias de última hora sino tomarse su tiempo para explicarles a sus lectores, a profundidad, lo que ocurre en su país.
  • Llegar al público que quiere entender la economía, pero no sabe cómo comenzar a entenderla. Usualmente, los medios económicos terminan hablándole a grupos específicos y no a la masa. Nexo Jornal trata de romper esa tendencia. “Los excluidos”, como los califica Renata Rizzi, han encontrado en el periodismo explicativo de Nexo Jornal piezas pedagógicas que les ayudan a entender mejor la coyuntura.
  • Enfoques alternativos. Para lograr llegar a la mayor cantidad posible de ciudadanos “excluidos”, Nexo Jornal trata de ofrecer enfoques distintos a los del resto de medios. En ese proceso, es clave para sus periodistas preguntarse: ¿qué hace falta para entender mejor esta noticia?, ¿qué fuentes pueden contar mejor lo que está pasando? y ¿cómo lograr algo visual y al mismo tiempo atractivo?
  • El video es un formato fundamental. Una de las ofertas que diferencia a Nexo Jornal del resto de medios en Brasil es su producción continua de videos pedagógicos de temas complejos. A través de animaciones, los periodistas cuentan los cambios de la pirámide generacional en Brasil, el impacto de un cargamento de 22 toneladas de marihuana en la costa brasileña, el sistema pensional o cómo el gobierno grava productos de consumo diario.
  • Las newsletters importan y mucho. Nexo Jornal se toma en serio el diseño diario de los boletines electrónicos o newsletters que sus lectores reciben en sus correo. Renata Rizzi explicó que su equipo se propone ofrecerles a los usuarios, en menos de tres minutos, los temas relevantes para comenzar su día bien informado. También le apuestan a un newsletter semanal.
  • La planificación es un imperativo en las redacciones pequeñas. Aunque la planificación es la base de todo proceso exitoso, Renata Rizzi resaltó que lo es mucho más para las redacciones pequeñas. Solo con organización y un esquema de trabajo claro, equipos con limitados recursos podrán lograr un mayor alcance con sus contenidos periodísticos.

El Mostrador Mercados, periodismo económico y fiscalización al sector privado

El Mostrador Mercados es un sitio especializado en negocios y economía chilena, que hace parte del grupo informativo El Mostrador. Ideado por su editor Iván Weissman, nació con el ánimo de contribuir a mejorar el debate público en Chile.  

Weissman explicó algunas de las claves que le han permitido a El Mostrador Mercados consolidarse como una de las plataformas de obligada consulta entre los empresarios y actores del mundo económico de Chile.

  • El Mostrador cuenta las movidas de las empresas chilenas sin ataduras y sin la intención de beneficiar a nadie. Nació como un medio que busca promover una mayor fiscalización a los poderosos de Chile.
  • Le apuestan a contar historias que no solo sean importantes sino que todo el mundo pueda entender. “No queremos que la macroeconomía aliene: que no sea un tecnócrata hablándole a otro tecnócrata”, explicó Weissman.
  • Los documentos financieros son la base del trabajo de El Mostrador Mercados. Los periodistas que trabajan en esa redacción deben saber leer los balances de las empresas y la información que esas compañías reportan en los mercados financieros estadounidenses.  Por eso, el equipo lo conforman periodistas con estudios en economía, ya que no hay tiempo para entrenar a un amateur.
  • Los periodistas de El Mostrador Mercados tienen como meta cubrir a las empresas chilenas tal como lo hacen los medios de los países OCDE, es decir, haciéndole seguimiento a los balances y a los reportes en bolsa de esas compañías. Mucho más porque varias de las firmas chilenas cotizan en Wall Street. Esa revisión periódica de los documentos les ha servido para contar historias que los demás medios no cuentan. Por ejemplo, cómo algunas compañías chilenas no le reportan al gobierno de Chile la misma información económica que sí le reportan a los mercados financieros de Estados Unidos. Además, esa especialización en coberturas con  documentación financiera le permitió a El Mostrador Mercados dar varios golpes noticiosos, los primeros meses al aire.
  • El equipo de El Mostrador Mercados lo integran cinco periodistas, por eso solo se enfocan en aquellas historias con las que puedan aportar algo nuevo al debate.  “Solo nos metemos en notas que son de interés público. Si creemos que lo que vamos a decir es algo que el resto del mercado también dirá, no lo trabajamos”, contó el editor.

Financial Times o las lecciones de innovación digital de un estandarte periodístico

Este legendario medio económico y de negocios, con sede en Londres, es uno de los abanderados en la innovación digital, pese a ser un medio fundado en el siglo XIX.

Tiene unas fortalezas innegables:

  • 650.000 suscriptores que no tocan el papel porque solo consumen los contenidos digitales.
  • La mayor parte de los ingresos económicos provienen de sus plataformas digitales.
  • Tiene una plantilla de 600 periodistas, de los cuales menos de 20 se dedican al papel. Es decir, a tomar lo mejor de internet para llevarlo a la edición impresa de cada día.

Jean François Fogel presentó algunas de las prácticas periodísticas del Financial Times que pueden replicarse en Latinoamérica.

  • La producción de newsletters. Este medio publica 44 boletines. En  cada uno de ellos hay seis temas de no más de 50 palabras cada uno. Algunos boletines son diarios.
  • La eficiencia digital. Fogel recomienda enfocarse más en desarrollar mejoras técnicas para las plataformas móviles que para las versiones de escritorio de los portales. ¿La razón? Más de la mitad de los usuarios leen los contenidos digitales desde sus teléfonos o tabletas.
  • El posicionamiento del impreso.  Los medios deberían sacarle mayor provecho a la métrica web. En el Financial Times, por ejemplo, si las estadísticas muestran que los usuarios no están leyendo más del 50% de un contenido, los editores toman correctivos para intentar corregir esa tendencia y que la pieza tenga mayor lecturabilidad. Además, esos correctivos se incorporan a la edición impresa para ofrecerles a los lectores un producto mucho más atractivo.
  • Entender más a la audiencia y no solo preocuparse por seguir el comportamiento de los enlaces. Crowdtangle.com es una herramienta que Fogel les recomienda a los periodistas si quieren entender mejor el comportamiento de su audiencia. Esa plataforma muestra, en tiempo real, qué contenidos de la competencia están teniendo mejores resultados. No basta con saber cuántas veces un contenido es compartido o cuántas personas abren un enlace -ese comportamiento es propio de Narciso, dice Fogel- ahora es necesario conocer lo que la competencia  hace y cómo lo logra.

Otros consejos de Jean François Fogel para mejorar los procesos en la redacción:

  • Hay que decidir cuáles son las decisiones prioritarias de la redacción. Con esa información será posible conocer si la inversión ameritará horas, días o meses.
  • Los medios deben cambiar el enfoque de engagement: es más importante saber quiénes comparten tu contenido que cuántos seguidores tienes en redes sociales. BuzzFeed, por ejemplo, no le presta tanta atención al número de vistas sino a la actividad que los usuarios realizan con el contenido.
  • Los periodistas deben esforzarse por entender a sus usuarios. Si ellos debaten más en Facebook que en el propio foro del medio, entonces ese comportamiento debe aceptarse y a partir de allí tomar decisiones. “La audiencia toma decisiones propias, no podemos obligarlos a hacer lo que nosotros queremos”, recordó Fogel.
  • Hay que apostarle a la monetización en las distintas plataformas: sitio web, boletines electrónicos (newsletters), redes, etc.
  • Las decisiones se toman según la respuesta de la audiencia. Puedes tener un excelente contenido, pero solamente cuando comienzas a promocionarlo sabrás qué tan bien le va en Facebook o Twitter. Los números dirán qué funciona mejor: si hacerle cambios al título, publicar con determinada fotografía o resaltar alguna frase particular del contenido. “Cada día tienes que entender, inventar, solucionar y ver cómo funciona la audiencia y adaptarse a su comportamiento”, aconsejó Fogel.

Los retos del periodismo económico regional

Los maestros y participantes hicieron un listado conjunto de retos que tiene el periodismo económico y de negocios de la región para hacer un mejor trabajo. Los dividieron en dos grande áreas: los temas que urgen ser incluidos en la agenda periodística, la metodología y dinámicas del oficio.

Las historias que están por cubrirse

Además de la coyuntura político-económica de cada país, que los participantes esbozaron dentro de los retos de cubrimiento que enfrentarán los próximos meses, hay otras asignaturas pendientes, transversales en toda la región.

  • Contar sobre la creación y la distribución de la riqueza. El periodismo latinoamericano aún debe encontrar una cobertura del sector privado que refleje todo lo que hace, especialmente después del escándalo de corrupción en Odebrecht.
    Sin embargo, cubrir el sector privado no es solo quedarse mirando la  corrupción. También hay por delante historias sobre la creación y la distribución de la riqueza, y sobre la innovación, competencia y competitividad. Además, los periodistas deben aprender a contar a los innovadores más allá de la alta tecnología, porque en otros procesos productivos también hay innovación.
  • Narrar mucho más lo micro. Uno de los grandes retos de los periodistas económicos es contar más la microeconomía sin dejar de lado la macroeconomía. Hacerle seguimiento a las cuentas públicas y a las empresas es parte del trabajo, pero eso es solo la mitad. La otra mitad está en lo micro: en las historias de los trabajadores, de los consumidores, de los propietarios de la tierra, etc. Parafraseando al economista Alfred Marshall, son las dos hojas de la tijera las que cortan el papel, no una sola.
  • Incluir a la clase media en la agenda. El periodismo económico latinoamericano casi no habla de la clase media. Atender a ese grupo poblacional debería ser un objetivo de los medios, tal como lo es para las empresas y el sector público.
    Los medios suelen hablar de los más pobres o de los más poderosos, dejando de lado a la franja que está en el medio. Sobre todo la nueva clase media, que está atrapada en créditos bancarios y con un pavor terrible de convertirse en clase baja por una mala racha económica o un sobreendeudamiento.
  • Entender los cambios demográficos de la región. Durante los últimos 20 años, la mujer pasó de tener una participación marginal en el mercado laboral a asumir roles clave. Ese ascenso en el mundo de los negocios es un proceso que apenas está ocurriendo y que amerita una mayor atención periodística, particularmente para contar cómo se han redefinido los escenarios laborales y qué tanto se han reconfigurado los espacios de poder.
    Por otro lado, el envejecimiento de la población latinoamericana es otro de los cambios demográficos de la región que representa un reto periodístico: contar cómo funcionan los modelos de pensiones y si son o no sostenibles a largo plazo son campos por explorar.
  • Investigar la propiedad y gestión de la tierra. Una fuente enorme de noticias económicas es la gestión territorial, ya que en Latinoamérica ha habido un incremento reciente de la riqueza por la especulación inmobiliaria, especialmente en las áreas conurbadas.
    Aunque en las economías latinoamericanas la tierra se ha convertido en su principal fuente de crecimiento, ese ha sido un proceso oscuro. “No sabemos cómo funcionan los permisos, quiénes son los nuevos dueños de la tierra”, recalcó el periodista Luis Miguel González.
  • Fiscalizar más al sector privado. Los nuevos medios digitales de la región han demostrado que hay una nueva agenda económica que requiere otros cubrimientos periodísticos, como un mayor seguimiento al sector privado.
    El reto periodístico está en seguimiento a las empresas, que le respondan a la sociedad por el impacto de su ejercicio productivo. Por ejemplo, si están contaminando o no. Y también que respondan por todo lo que la sociedad quiera saber, no solo por aquello que estén dispuestos a contar.
  • Reportear sobre las nuevas ramas de la economía. La economía de plataforma, la economía colaborativa y la economía naranja son solo algunos de los sectores que requieren mayor investigación periodística. Los ciudadanos necesitan leer más historias que les cuenten  cómo funciona Uber o Airbnb, al igual que la tensión entre los medios tradicionales y estas nuevas plataformas (los taxistas vs Uber, la industria hotelera vs Airbnb).
  • Prestarle más atención a la economía alrededor de las catástrofes. Los daños, la recuperación y la capacidad financiera de los países para resistir los fenómenos naturales son un área periodística que necesita una mayor exploración. Aunque los fenómenos siempre han hayan hecho parte de la historia, su impacto crece cada vez más. Solo basta con mirar lo que está ocurriendo en México tras el terremoto del 19 de septiembre de 2017 y en el Caribe, tras el paso de los huracanes María y Harvey.
  • Hacerle seguimiento a las empresas que cotizan en bolsa. A los medios latinoamericanos les sigue costando trabajo leer documentos financieros y entender qué es lo que las empresas de sus países les reportan a sus gobiernos y a los mercados financieros en Estados Unidos. Capacitarse en esas áreas es urgente para elevar la calidad del periodismo económico regional.
  • Develar más casos de corrupción sin debilitar las instituciones democráticas. No hay ningún país de la región al que no le preocupe la corrupción. Sin embargo, las denuncias periodísticas suelen generar un efecto secundario entre los ciudadanos, porque más que empoderarlos se genera con frecuencia la sensación de que la corrupción es tan grande que nada puede hacerse ante ella. Además de denunciar la corrupción, los medios deberían mostrar cuán necesario es el fortalecimiento de las instituciones para que no existan esas fisuras ni se debilite la credibilidad del sistema democrático.
  • El populismo debe explicarse a profundidad. Ante el reto que afronta la región de combatir el populismo, los medios deben encontrar una manera de abordarlo correctamente. Ese término suele usarse de manera peyorativa para desacreditar a la clase política. Pero, ¿realmente qué es el populismo?, ¿cuáles son sus implicaciones en la región?

Sobre la metodología de trabajo

  • Mejorar la relación con las fuentes. Hay una cierta zona de confort en la manera como el periodismo económico se relaciona con el sector privado, que no es confortable y debe cambiar para lograr mayor independencia.
  • Informar pensando en el futuro. La gran historia por contar del periodismo económico latinoamericano está en ver las perspectivas de desarrollo de la región y no quedarse solamente mirando el pasado ni contando el presente. Un editor de The Wall Street Journal solía decir que cualquier periodista puede hablar de lo que pasó ayer, pero el gran reto está en escribir lo que va a pasar mañana.
  • Trabajar en red. El escándalo de corrupción de Odebrecht debería dejarle a la prensa latinoamericana una gran lección: le sigue costando trabajar en red para contar mejor los fenómenos transnacionales. De hecho, durante el seminario quedó en evidencia que los periodistas suelen hablar de sus países como si fueran islas económicas, dejando de lado que parte de su fracaso o éxito dependerá de lo que ocurra con el resto de países de la región.
    “El periodista no es un lobo estepario, somos más bien animales a los que nos fortalece estar en manada. Debemos analizar cómo estamos trabajando”, recordó Luis Miguel González.
  • Hacer un periodismo más explicativo. A Latinoamérica le falta un periodismo que cuente más en lenguaje sencillo los fenómenos complejos. Por ejemplo, historias pedagógicas sobre el funcionamiento de las criptomonedas.
  • Desarrollar una agenda propia.  El gran reto siempre será producir agenda propia. Nunca será lo mismo que el periodista encuentre la historia a que lo busquen para que la cuente. Dadas las restricciones de presupuesto y tiempo, los equipos periodísticos deberían aprender a usar mejor los pocos recursos con los que cuentan. “Somos más o menos concubinas de harén. Eso debe cambiar”, propuso el mexicano Luis Miguel González, al referirse a los cubrimientos en masa.
  • Apostarle más al análisis. Falta más reporteo con análisis. No basta con enumerar los datos. En últimas, un buen periodismo económico hace parte del antídoto ante el creciente populismo en la región.
  • Apostarle a una mejor narrativa. Tener conocimientos técnicos y escribir historias con números no implica renunciar a contarlas bien. La narrativa suele ser muy pobre en el periodismo económico y lo es mucho más en comparación con el periodismo anglosajón.
    Por eso, Luis Miguel González recordó cómo una de las mejores historias que leyó sobre el mercado ilegal de armas tenía un lead con elementos narrativos: “La bala que mató a Selena cuesta 20 centavos de dólar en la ferretería de la esquina. Al entrar en su cuerpo generó un imperio post mortem que hoy vale cientos de millones de dólares”.
    En Latinoamérica no hay una tradición de grandes biografías de empresarios ni de empresas. La prensa estadounidense, por ejemplo, tiene buenos ejercicios periodísticos que cuentan su historia económica reciente a través de tres sagas familiares: los Ford, los Rockefeller y los Kennedy.
  • No tenerle miedo a las nuevas narrativas digitales. ¿Por qué no contar a través de gif o memes una historia de inflación?,   ¿Por qué no apostarle a narrativas que conecten emocionalmente más a la audiencia?”, preguntaba el periodista colombiano Santiago La Rotta. Unas preguntas que dejaron abierto el debate sobre la necesidad de no renunciar a la búsqueda de narrativas innovadoras para contar temas complejos.
  • No dejar de experimentar ni de innovar. El periodismo económico en Latinoamérica es muy conservador y le tiene miedo a la experimentación en temas y formatos. Experimentar, a pequeña escala, es un buen comienzo para perderle el miedo al cambio.
    “Hay que experimentar. En internet tener algo hecho es mejor que tener algo perfecto. Buscar la perfección en internet es una manera de perder tiempo. Si no se experimenta, entonces otro va a experimentar y va a sacarte del juego”, sentenció Jean Francois Fogel.

 

Sobre el Seminario Romper la inercia: los nuevos desafíos para el periodismo económico de América Latina

Lugar: Cartagena, Colombia

Fecha: 30 y 31 de octubre de 2017

Organizadores: FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano y CAF- Banco de Desarrollo de América Latina.

Sobre los maestros e invitados

Jean-François Fogel (Francia)

Es miembro del Consejo Rector de la FNPI. Trabajó para la Agencia France-Presse, el diario Libération y el semanal Le Point. Paralelo a su carrera como periodista, trabajó como asesor de empresas de prensa. También asesoró la dirección del diario Le Monde.

En 2010 se dedicó a renovar los seis sitios de los diarios del grupo francés Sud Ouest, donde continúa siendo asesor de la estrategia digital. En los últimos años se encargó de la creación de una plataforma de información digital para el grupo France Televisions, una de las tres más importantes de Francia.

Es director del Executive Master of Media Management, del Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po). Ha publicado varios libros sobre literatura francesa y América Latina.

Luis Miguel González (México)

Director editorial del diario El Economista, de México, desde 2009. Es licenciado en Economía por la Universidad de Guadalajara. Estudió el Master de Periodismo en El País, en la Universidad Autónoma de Madrid en 1994, y una especialización en periodismo económico en la Universidad de Columbia en Nueva York.

Ha sido reportero, editor de negocios y director editorial del diario Público de Guadalajara, y ha trabajado en los periódicos Siglo 21 y Milenio. Se ha especializado en periodismo económico y en periodismo de investigación, y ha realizado estancias profesionales en Cinco Días de Madrid y San Antonio Express News, de San Antonio, Texas.

Escribe una columna en El Economista y en la revista Expansión. Además, es comentarista sobre temas económicos en Grupo Fórmula. Produce un videoblog diario que se puede ver en la página de El Economista.

Es fundador de la Red Iberoamericana de Periódicos Económicos (RIPE), que une a ocho de los periódicos económicos más importantes de América Latina. 

Iván Weissman (Chile)

BA en Economía y Ciencias Políticas de la Universidad de California, Berkeley, y MA en Relaciones Internacionales del School of International Service de American University. 

Fundador de El Mostrador Mercados. Exgerente editorial de Bloomberg Media - TV/Radio/Internet para Europa, África y Medio Oriente basado en Londres. 

En Nueva York fue productor ejecutivo de CNBC Business News, editor periodístico de NBC News/Today Show y productor de NBC Radio en Washington.

Gideon Lichfield (Reino Unido)

Formó parte del equipo fundador y ahora es editor en Quartz, un sitio internacional de noticias de negocios lanzado en 2012 por la revista The Atlantic, que tiene su redacción en Nueva York. Antes, trabajó durante 16 años en The Economist en varias funciones, tales como corresponsal en Ciudad de México, Moscú y Jerusalén.

Fue investigador adjunto del Data & Society Research Institute, en Nueva York, una organización dedicada a las cuestiones legales, sociales, éticas y económicas alrededor del big data. Ha sido profesor adjunto en New York University.

©Fundación Gabo 2024 - Todos los derechos reservados.