Los 6 pasos que debes seguir antes de contar una historia de derechos humanos
  • FB
  • TW
  • YouTube
  • Instagram

Los 6 pasos que debes seguir antes de contar una historia de derechos humanos

Orlando Oliveros, relator

Los talleres en línea del Programa 5 Sentidos dieron inicio con una charla web introductoria liderada por Cristian Alarcón, director del programa, con la intervención de los maestros Marta del Vado y Sebastián Hacher.

El Programa 5 Sentidos es una iniciativa de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano –FNPI- que busca promover la cobertura de derechos humanos en América Latina. En 2017 el Programa llega a su segunda edición y constará de tres talleres (sonoridades, visualidades y escritura) que se desarrollarán a lo largo de seis semanas.

En esta sesión inaugural se enunciaron seis consejos que todo periodista debe tener en cuenta al momento de comenzar a narrar una historia de derechos humanos: 

1. Definir los personajes. No hay historia sin personajes. La selección de los protagonistas de una narración debe asemejarse a un ‘casting’ en el que el periodista compara oficios, rutinas y experiencias de vida para luego definir quiénes serán los sujetos centrales en la trama de su narración. De los personajes se deben conocer sus nombres, hábitos, dramas y puntos de vista sobre el tema de la historia.

2. Aproximarse al territorio. El territorio es esencial porque constituye la geografía en la que se mueven los personajes de la historia, así como su contexto político, económico y cultural. Para la mayoría de los casos, resulta bastante útil un ‘guía’ que introduzca al periodista en las costumbres, supersticiones, creencias, prejuicios y sitios de interés del lugar en el que se desarrolla la historia. “Hay que conocer el territorio como si fuese un personaje más”, aconsejó el maestro Alarcón.

3. Identificar el conflicto que subyace en la historia. Cuando se narra un drama, se narra un conflicto. Para que una historia mantenga su profundidad, es necesario que revele el choque de necesidades e intereses entre los personajes.  

4. Tener a la mano una lista de fuentes. Las fuentes son las que garantizan el acceso a la información de toda historia. Es recomendable que antes de comenzar la narración se tengan identificadas dos o tres.

5. Encontrar nuevas formas de contar el tema. Este es un consejo que apela a la originalidad, especialmente si se trata de una historia que se enfoca en un tema que ya ha sido abordado en otros trabajos periodísticos. En este caso, la labor del periodista consistirá en narrar ángulos inexplorados en el pasado, y para ello es necesario un minucioso trabajo de investigación. “La narración es investigación. Si alguien que pretende la innovación estética no asume la posición del investigador, está perdido”, aseguró Alarcón.

6. Decidir una fecha aproximada en la que sería oportuna la publicación de la historia. Quien se prepara para contar una historia debe también prever el momento ideal para su publicación. Esto significa que el periodista tiene que estar al tanto de las fechas en las que su trabajo puede causar más impacto o generar mayor interés en su audiencia, sin que eso implique un deterioro en su rigor investigativo.

La experiencia del Otro

Para los maestros del Programa 5 Sentidos, la empatía por las vivencias y las experiencias de los “otros” es un elemento indispensable en la elaboración de una historia. Esto quiere decir que detrás de sus laboriosos procesos de investigación, el periodista siempre debe intentar comprender el drama emocional de sus personajes. Frente a este tema, el maestro Alarcón apuntó: 

“Lo que verdaderamente queda en el periodismo es la investigación, es llegar al fondo de las historias, es descubrir el alma humana de las víctimas y de los victimarios y comprometernos hasta que nos duela, aguantándonos ese dolor”.

Etiquetas: 

©Fundación Gabo 2025 - Todos los derechos reservados.