“Los gráficos que acompañan la nota hay que pensarlos recién al final del trabajo: con los datos procesados y analizados”, sugirió la directora de la Unidad de datos de El Tiempo Ginna Morelo a media mañana en el cuarto y último día del seminario “Datos que cambian entornos: Cómo cubrir el cambio climático y otros desafíos ambientales”, que se desarrolló en Buenos Aires, Argentina, del 27 al 30 de junio.
Morelo luego explicó que la visualización de datos es la representación gráfica de la información abstracta y tiene dos propósitos fundamentales: analizar y tomar decisiones sobre los datos que presentamos y poder comunicar de una forma más amable la información que acompañe la historia principal. “El tiempo de análisis de datos es igual de importante que el que le dedicamos a la investigación”, comentó, y dijo que ya no basta con que el periodista sepa contar buenas historias y haga una profunda investigación del trabajo sino que, en tiempos digitales, empieza a ser cada vez más importante la presentación de las notas.
En esta línea, indicó que el trabajo del periodista cada vez es más colaborativo. “Aunque cuesta que los diseñadores e ingenieros entiendan esto tenemos que acercarnos a ellos. Es muy importante definir con detalle qué les podemos pedir para que no se colapsen”:
Luego, mostró un especial multimedia, publicado en El Tiempo, sobre las cárceles y los presos en Colombia. Clic aquí para ver el especial.
Morelo contó que para hacerlo, pensó en varias capas de información: a cada una le dedicó una hoja de cálculo. La primera era hacinamiento: dividido en hombres y mujeres. La segunda, hombres y mujeres en la cárcel por regiones. Luego, niveles de hacinamiento y distribución de presos por nacionalidad y delitos.
Junto con un colega trabajó durante un mes y medio. Terminaron consiguiendo una hoja de cálculo con diez bloques de páginas. Una vez que contaron con esa información se pusieron a pensar en cómo hacerlo. “Cuando uno trabaja con este nivel de especificidad e historias, no tiene que preocuparse porque alguien, antes, publique la misma historia. Lo que buscamos es un universo de información propio que estructuraremos en una serie de infografías y mapas”.
Para armar los gráficos, Morelo mostró algunas herramientas gratuitas de visualización.
The data visualization catalogue
La directora de la Unidad de datos de El Tiempo destacó que, además de aprender a utilizar estas herramientas, los periodistas deberían estudiar y entender jurídicamente cómo acceder a los datos públicos. “Los gobiernos están obligados a entregar esos datos”, dijo y comentó que si alguien contrarresta nuestros datos, los periodistas debemos analizar los nuevos y sumarlos a nuestra investigación.
Después, el coordinador de política energética de la WWF México José María Valenzuela dio una charla sobre la transición energética hacia las energías renovables.
Indicó, según datos de la ONG REN21, en el consumo mundial de energía, el 78,3% es de combustibles fósiles mientras que el 19,2% es energía renovable (de este porcentaje, el 10,3% es energía renovable moderna y el 8,9% de biomasa tradicional). “Todo los países tendrán que invertir más en energías renovables, con visión a 2030 pero, y sobre todo, con visión a 2050: donde deberán acercarse al 100%”, comentó el experto.
El segundo experto del día fue Carlos Tanides, responsable del programa de energía y ambiente de la Fundación Vida Silvestre Argentina, que habló de la eficiencia energética y comentó que, a pesar de tener economías en desarrollo, en los últimos años tanto Europa y como América del Norte pudieron estabilizar su consumo.
Al final de la jornada, algunos talleristas comentaron sus opiniones sobre lo que les había parecido el seminario. “Lo primero que haré cuando vuelva del taller a mi país será compartir con mis compañeros de redacción todo lo que estuvimos charlando”, comentó Amalia Torres, periodista y coordinadora periodística de Vida Ciencia y Tecnología del diario chileno El Mercurio.
“Me sirvió mucho el taller para pensar la manera en la que hago radio y cómo poder llevar los datos a un registro más comprensible para los oyentes”, dijo Juan David Escorcia, productor de Radio Nacional Colombia.
A la periodista peruana Pilar Celi, que trabaja en Conexioncop.com, siempre le costaron los números, pero con el taller pudo acercarse a ellos. “Estoy trabajando en un tema de emulsión de gases y ahora lo pienso a partir de la historias: ¿Cuánto emite una persona particular?”, comentó.
La ecuatoriana Gabriela Jimenez de El Universo indicó que a través del periodismo de datos pudo explicar de manera detallada cómo funcionan las mareas de modo que lo entiendan tanto los pescadores como también los habitantes alejados del mar. Algo similar hizo la periodista del semanario Búsqueda, María Paz Sartori con los tornados en Uruguay.