Taller de libros periodísticos con Martín Caparrós: 8 consejos para reportar y escribir sobre violencia

Taller de libros periodísticos con Martín Caparrós: 8 consejos para reportar y escribir sobre violencia

Durante el tercer día del taller de libros periodísticos con Martín Caparrós, los talleristas reflexionaron y discutieron sobre cómo abordar y contar el conflicto armado y el crimen organizado en América Latina.
Foto: Isabel Infantes | Feria del Libro de Madrid
Mónica Baró Sánchez

El conflicto armado en Colombia y el crimen organizado en Venezuela fueron los dos temas de discusión del tercer día del taller de libros periodísticos con Martín Caparrós, que comenzó en Madrid el pasado 5 de junio y concluirá este 9 de junio. Los presentaron, a partir de sus proyectos, la colombiana Juanita Vélez y la venezolana Ronna Risquez, dos periodistas con una amplia experiencia en la cobertura de la violencia en América Latina, sobre todo en sus países.  

La complejidad de las historias consumió prácticamente todo el día de trabajo. No hubo espacio esta vez para discusiones generales, pero Juanita y Ronna, al final de la jornada, compartieron consejos para reportar los temas en los que trabajan y hablaron sobre los desafíos que han enfrentado como periodistas.

Consejos para reportar y escribir sobre violencia

1. No caer en la exotización.

Juanita explicó que, en el tema del conflicto, hay que evitar “engolosinarse mucho con los personajes” o creer que porque algo de una zona donde no habitas te sorprende mucho, lo tienes que contar inmediatamente, cuando para quienes viven allí puede tratarse de lo más normal del mundo. “Hay que tener en cuenta esa mirada más local”, advirtió.

2. Contactar y hablar con periodistas locales del sitio donde se irá a reportar, pues pueden servir de guías y referentes.

3. Trascender la mirada del grupo militar o banda criminal sobre la que se reporta y rastrear posibles conexiones con otros grupos o bandas similares en el país y en la región latinoamericana.

4. Pensar en los protocolos de seguridad y crear medidas de protección física y emocional.

5. Aprender a contar a “los malos”. Comprender no es justificar.

“Cuando te vas a encontrar con esa gente te vas a encontrar también con víctimas”, advirtió Ronna, en alusión al hecho de que muchos de los victimarios han sido primero víctimas de otras violencias.  

Para Ronna, uno de los principales retos es encontrar ese equilibrio. “A veces (los criminales) te cuentan lo bueno y sabes que han hecho cosas terribles”, dice.

“Muchas veces tenemos esos prejuicios de que el delincuente es una persona horrible, pero hay que ir un poco más allá y superar la visión oficial de la policía. No para justificar lo que hicieron estas personas, pero sí para comprenderlas mejor”.

En ese sentido, ella recomienda superar los estereotipos para entender “ese otro lado que tienen todas las personas” y que las complejiza.

“Por ejemplo, yo hago las preguntas más complejas después de hablar mucho tiempo con ellas, al final o en la segunda conversación. Trato de acercarme, de que vean que yo puedo entenderlas, y luego les pregunto si usted mató”, explicó.  

Juanita resalta que “una cosa es justificar y otra explicar, una tiene que explicar, con detalles, con luces, con sombras, y eso no es justificarlas”.

6. No apropiarse de la jerga o el lenguaje de las fuentes.

“Es muy importante las palabras que vas a usar, y cuando uno está empezando sobre todo te vas por lo más fácil. Algo que odio es el “abatidos”. Queda eso como que la policía nunca mata”, dijo Ronna.

En el caso de la cobertura de un conflicto armado, Juanita puso de ejemplo cómo muchas veces los guerrilleros suelen usar ajusticiar por matar. Y consideró que es deber del periodista identificar la palabra más precisa posible. 

7. Verificar de varias formas y varias veces los testimonios de las fuentes. No creer todo lo que dicen. 

“El tema de la salud mental de esta gente es un poco complicado. ¿Hasta qué punto le crees cosas? Hace unas semanas entrevisté a una muchacha que había pasado por tres disidencias y me dijo que le encantaba descuartizar gente, y luego me preguntó: ‘¿será que estoy enferma?’. Yo salí de esa entrevista y me pregunté: ‘¿será que le creo?’ Porque es gente que tiene una afectación, así que todo hay que verificarlo”, contó Juanita.

8. Proteger la identidad de las fuentes que ofrecen declaraciones en anonimato, porque su integridad corre peligro, sin atentar contra la verosimilitud del relato.  

“Este es uno de los retos más importantes: contar tu historia sin poner en riesgo a las fuentes y que sea creíble. Tienes que proteger su identidad y no exponerles, pero dejar constancia de que lo que hiciste es verdad”, dijo Ronna.  

Sobre Martín Caparrós

Es un periodista, novelista y ensayista (Buenos Aires, 1957). Ha practicado periodismo cultural, político, policial, deportivo, gastronómico y taurino en prensa, radio y televisión. Comenzó en 1973 en el diario Noticias de Argentina. Vivió en París, donde se licenció en Historia, y más tarde en Madrid, donde colaboró con el diario El País y distintos medios franceses. De regreso a su país dirigió los mensuarios El Porteño, Babel, Página/30 y Cuisine & Vins. Ha publicado más de treinta libros traducidos a más de treinta idiomas. Uno de los más conocidos es El Hambre, que narra y explica esta problemática mundial a través de la no ficción, y ha tenido una gran repercusión internacional. Además, como novelista ganó el premio Planeta Latinoamérica 2004 por Valfierno y el premio Herralde 2011 por Los Living. Recientemente recibió el Premio Nacional de Periodismo Miguel Delibes (España) y el Premio María Moors Cabot, de la Universidad de Columbia (Estados Unidos). En estos momentos reside en Madrid y publica con el diario El País. Es maestro de la Fundación Gabo desde 2001 y miembro de su Consejo Rector desde 2013.

Sobre el taller de libros periodísticos con Martín Caparrós

Con la guía de Martín Caparrós, ocho periodistas y escritores iberoamericanos someterán a análisis y discusión un proyecto de libro periodístico en el que se encuentren trabajando, con el fin de lograr contar la mejor historia posible. El taller tiene lugar entre el 5 y el 9 de junio, en Madrid, España, como parte de la programación de la 81ª Feria del Libro de Madrid. También coincide con el aniversario 40 de la entrega del Nobel de Literatura a Gabriel García Márquez. 

©Fundación Gabo 2024 - Todos los derechos reservados.