Consultorio Ético de la Fundación Gabo
3 de Octubre de 2016

Consultorio Ético de la Fundación Gabo

¿Por qué los medios se dan el derecho de hacer encuestas electorales para conocer el candidato con más preferencia? ¿No sería más beneficioso para la democracia dejar que el pueblo vote por el que quiere y no dejar la puerta abierta para votar a ganador? ¿Hay alguna norma ética que rija este comportamiento? Si la encuesta mantiene su carácter de instrumento científico que le permite al elector conocer el grado de acogida con que cuentan los candidatos, se considera un instrumento útil para el elector.
Para que esto suceda la encuesta no puede estar condicionada por los intereses de quien la contrata, que es el defecto que se le atribuye cuando son las campañas políticas las que asumen los costos de su operación. Si son los medios de comunicación los que hacen o contratan las encuestas, sin más interés que el de ofrecer una información útil, dan seguridad y conocimiento.
Sin embargo, cuando la encuesta se convierte en un instrumento de propaganda para un candidato, o de promoción para los propios medios, pierde su carácter científico, deja de ser una ayuda para el conocimiento de los electores y se vuelve contra ellos porque crea la cultura de votar a ganador.Estas reflexiones permiten concluir que, junto con las encuestas, la prensa debe adelantar una campaña paralela de formación política de los electores.
Todos estos elementos están encerrados en la aplicación de los valores éticos de compromiso con la verdad y de responsabilidad social del periodista.

Documentación.

Durante un seminario del Programa Centroamericano de Periodismo, realizado en Tegucigalpa, Honduras, en enero de 1993 se identificaron los puntos más importantes que los periodistas deben observar en el tratamiento de las encuestas.
¿Quién auspició y pagó la encuesta? Permite detectar cualquier sesgo proveniente de la organización misma que ha comisionado la encuesta.
¿Cuáles fueron exactamente las preguntas y categorías de respuestas utilizadas? La manera en que están redactadas puede tener importancia en el tipo de respuestas que se obtienen. A veces es conveniente averiguar en qué orden se hicieron las preguntas porque esto tiene incidencia en los resultados.
¿Qué grupo poblacional fue objeto de la muestra? Para determinar la representatividad de la muestra. Cuál es el área geográfica, el grupo específico que se trata de representar con la muestra.
¿Qué tipo de muestreo se utilizó? Se obtienen resultados confiables si los entrevistados han sido elegidos con métodos científicos. Deben ser escogidos al azar. Los métodos probabilísticos permiten estimar el error de la muestra.
¿Cuál fue el tamaño de la muestra y su margen de error? El tamaño de la muestra no es proporcional al tamaño de la población. El tamaño interesa para determinar su margen de error.
¿Cuál fue la tasa de respuestas? Para que sea válida debe ser por lo menos el 80 por ciento de la muestra original.
¿Qué método se utilizó para la recolección de datos? Las encuestas telefónicas en Latinoamérica no son aptas para estudios de opinión debido a la baja incidencia de hogares con teléfonos. Así mismo las encuestas por correo deben ser manejadas con cuidado.
¿Cuándo se realizó la encuesta? Saber la fecha e incluso la hora puede decir mucho porque los eventos que suceden antes o después de la recolección de los datos pueden tener impacto en la interpretación de los resultados.
Francisco Vásquez
En Pulso del Periodismo. 06-93.

©Fundación Gabo 2024 - Todos los derechos reservados.