Consultorio Ético de la Fundación Gabo
26 de Septiembre de 2016

Consultorio Ético de la Fundación Gabo

Una reportera encontró la historia de una familia de salvadoreños que está a punto de ser deportada de Canadá. Esa familia ha mentido al pedir asilo y sé que es así porque el cabeza de esa familia es mi primo. ¿Qué procede en este caso? Sé que él está mintiendo. ¿En nombre de la verdad, debo denunciar su mentira?
Si yo no fuera su prima nunca se sabría que él miente. Por otra parte, trabajo con la reportera y debo colaborar con su trabajo. El criterio que con más acierto define si una noticia debe ser publicada o no es el de su utilidad pública. Diariamente ocurren hechos que nunca verán la luz porque algún editor, jefe o director decide que no es de interés del público.

En cambio otros hechos sí aparecen resaltados con todos los elementos técnicos que los convierten en la noticia del día, o en noticias de interés.

Esto quiere decir:Que no es obligatorio ni posible contarlo todo. ¿Entra en la categoría de noticia que debe contarse la historia de una familia a punto de ser deportada? ¿Su periódico vuelve noticia todas y cada una de las deportaciones? Lo que suele ser noticia es el fenómeno de las deportaciones que un periodista investigador convierte en un informe destinado a despertar a las autoridades y a la sociedad sobre esa parte del país en fuga. Cada historia individual es un dato que viene a cuento si ilustra y le da fuerza a la presentación de un hecho social.Que se mantienen latente el riesgo de convertir estos dramas en relatos sensacionalistas de nulo valor periodístico y, sobre todo, de negativo impacto social, porque el sufrimiento ajeno aparece como un dato curioso y no como una convocatoria y estímulo para la solidaridad.De otro lado, si fuera tan esencial la historia en que el periodista se siente personalmente involucrado, debe entregársele a otro que pueda mantener la distancia indispensable para redactar una información equilibrada.Por último, la ley penal no obliga a nadie a testimoniar contra sí mismo. Tampoco se impondría ese deber en nombre de la ética, salvo una exigencia de bien común.

Documentación.

El primer periódico de Estados Unidos se publicó en Boston el 25 de septiembre de 1690 y su fundador anunció que saldría una vez al mes y más si hay abundancia de acontecimientos. El periódico, dicho sea de paso, pronto fue prohibido por el gobernador. Los acontecimientos no eran algo deseado e inspiraban desconfianza. La concepción actual de la noticia no es la de ese director. Los medios no dependen de las noticias sino que las noticias dependen de los medios. Y toda la sociedad colabora con los medios para que haya noticias y las conozcamos. En un estudio sobre la construcción de la noticia Rodrigo Alsina propuso esta definición: "noticia es una representación social de la realidad cotidiana producida institucionalmente que se manifiesta en la construcción de un mundo posible".

Pero, ¿por qué consideramos que un hecho es noticia? Es noticia si desde que lo captamos, formulamos y comunicamos podrá seguir funcionando como tal, es decir, otros lo captarán, entenderán y repetirán, porque el hecho les ha interesado, quieren comentarlo, consideran que debe conocerse, que puede influir en sus vidas y en las de los demás, que puede repercutir en nuevos hechos que habrá que conocer también. Noticia es un hecho que va más allá de sí mismo, un hecho con trascendencia. Por eso la interpretación de la realidad como un conjunto nuevo de noticias es una interpretación activadora de la sociedad.

Lorenzo Gomis.
Una teoría del periodismo. Paidos. Barcelona. 1997. Páginas 41 y 42

©Fundación Gabo 2024 - Todos los derechos reservados.